Lunes, 9 de diciembre de 2024

Los límites de la reforma constitucional

Las recientes reformas sobre el poder judicial en México, acordando la elección popular de todos los jueces, incluidos los de la Suprema Corte de Justicia -lo que, a mi juicio, supone la destrucción del Estado de Derecho por dañar de manera indiscutible uno de sus principios básicos: el de la independencia e imparcialidad de los jueces-, han sido acompañadas de otra reforma constitucional, que prohibe el control de las reformas constitucionales por parte de la Suprema Corte de Justicia. De esto último es de lo que ahora deseo ocuparme.

Desde hace años vengo sosteniendo que toda Constitución auténtica, esto es, toda Constitución democrática, se basa en unos principios de los que no puede separarse: la división de poderes, los derechos fundamentales y el Estado de Derecho.…  Seguir leyendo »

Sobre la jurisdicción en el Estado constitucional de derecho

En cualquier sistema jurídico, el papel de la jurisdicción es asegurar la efectividad del derecho, o sea, el respeto de la ley por los ciudadanos y, en particular, por los poderes públicos. Sin jurisdicción, sin la aplicación de la ley a sus violaciones, es decir, a los actos ilícitos y a los actos inválidos, ningún ordenamiento podría funcionar y sobrevivir. Además, en el Estado constitucional de derecho, la jurisdicción es esencial para asegurar la igualdad y la garantía de los derechos fundamentales de las personas frente a las violaciones provenientes del ejercicio arbitrario de los poderes, públicos y privados.

En esta doble función —la actuación efectiva del derecho y la garantía de los derechos de los ciudadanos— se basa la legitimación democrática de la jurisdicción.…  Seguir leyendo »

Un soldado ucranio de la 24 Brigada Mecanizada dispara un obús hacia posiciones rusas cerca de Chasiv Yar, en la región de Donetsk, en noviembre pasado. Foto: 24th Mechanized Brigade (EFE)

“Mi hijo se encuentra muy mal” suplica una mujer subiendo por la famosa escalera de Odesa, con un niño sin vida en sus brazos. Alza el pequeño cuerpo ante los soldados, que avanzan con fusiles aplastando a todos que encuentran a su paso. La escena es recogida en la célebre película El acorazado Potemkin (1925) de Serguéi Eisenstein, pero se basa en los hechos históricos reales: la implacable intervención del ejército ruso ante una protesta popular. Pero lo que el cineasta soviético realizó por encargo del poder comunista ruso, con el fin de recrear la fallida rebelión social de 1905 y mostrar la crueldad del poder imperial del antiguo régimen, hoy miramos en una clave más amplia: ¡qué poco valen las vidas humanas propias y ajenas en un país como Rusia, con su voluntad de poder y expansión sin límites!…  Seguir leyendo »

La estrategia del loco

Comprender la guerra, predecirla, organizarla e incluso dictar sus leyes han formado parte durante siglos de un arte estratégico desarrollado por filósofos chinos como Sun Tzu ('El arte de la guerra', publicado hace 2.500 años pero que aún se estudia en China), en tiempos modernos por Carl von Clausewitz en Prusia ('De la guerra', 1835) y más recientemente por Henry Kissinger ('La diplomacia', 1994). Después de los juicios de los dirigentes nazis en Nuremberg, en 1945, y de los instigadores de la guerra en Tokio, en 1946, se nos hizo creer que desde entonces el horror del combate tenía unos límites que ya no podían traspasarse.…  Seguir leyendo »

El fin de la medicina

Estamos en el año 2074 y tengo una enfermedad grave. ¿Seguirán existiendo médicos? ¿Me hará el diagnóstico una inteligencia artificial? ¿Me operará un robot sin supervisión humana? No es fácil responder a estas preguntas. Las nuevas posibilidades tecnológicas están llevando a una revolución y es razonable pensar que el médico del futuro tendrá algo de ingeniero para programar e interpretar algoritmos. Podríamos incluso plantear la duda de si, dentro de cincuenta años, perdurará la figura del médico. Es interesante constatar que, si se pregunta por el tema a ChatGPT, la respuesta es que la «inteligencia artificial aún no sustituye al médico».…  Seguir leyendo »

Un combatiente de la oposición rompe un enorme retrato del presidente sirio Bashar al-Assad en Alepo. Reuters

La salida de la Casa Blanca del presidente Biden está suponiendo una revolución mucho mayor de lo que en su momento significó la victoria de Trump hace ocho años.

Todo comenzó con la autorización occidental (EEUU, Francia, Reino Unido…) a Kiev para usar misiles de largo alcance en territorio ruso, un movimiento que ha obligado al Kremlin a enviar las tropas federales que estaban en Siria al frente ucraniano con el objetivo de reforzar las líneas de suministro en Belgorod.

A este hecho tenemos que sumarle la ofensiva israelí contra Irán y contra Hezbolá, un movimiento que ha eliminado prácticamente todo el apoyo exterior que tenía Bachar al Asad en la guerra.…  Seguir leyendo »

El sonado caso del Sr. Errejón parece que ha conmocionado y sorprendido a muchos y ocupa los medios y las redes como si fuese el más importante de los temas de nuestra actualidad. Sin embargo, es un caso más de un fenómeno antiguo y de permanente presencia. Nihil novum sub sole. Lo he llamado, en algunos artículos anteriores, el Neofariseísmo. Se resume esta moral en aquel famoso mandato de haced lo que yo diga, pero no lo que yo haga. El Neofariseísmo es general, pero está especialmente arraigado en la progresía intelectual, mediática y política (incluyo aquí a gran parte de los partidos de la derecha).…  Seguir leyendo »

Hubo un tiempo, durante y después de la Transición democrática en que la política fue mayoritariamente una escuela de dignidad, salvo quizás algunas excepciones, pues la fauna de parásitos y oportunistas se halla por doquier, en cuyo escenario se movían profesionales de alta cualificación, personas que aceptaban la contienda política según ideologías y partidos, pues para empezar asumían su voluntad de servicio al país aportando sus conocimientos, sabiduría y experiencia para el progreso de todos, y en muchos casos en notable detrimento de sus economías profesionales. Modestamente reconozco que yo no acepté alejarme de mi mundo de la arquitectura para entrar en algunos escenarios que se me ofrecieron.…  Seguir leyendo »

Emmanuel Macron visits Notre Dame Cathedral in Paris on 29 November ahead of its official reopening on 7 December. Photograph: Christophe Petit-Tesson/Reuters

Having failed to solve France’s political crisis with a prime minister dependent on the far right, President Emmanuel Macron is exploring a deal with the Socialist party (PS) to give the country a new government, pass an overdue budget and avert financial turmoil. But his room for manoeuvre is severely limited and a non-aggression pact with the centre left may be only a temporary fix.

It has been a humiliating week for the centrist president, seen as a great hope for European leadership when he was first elected in 2017. Macron’s first choice of prime minister, after his impulsive dissolution of the National Assembly in June led to a hung parliament, was Michel Barnier, the EU’s master Brexit negotiator.…  Seguir leyendo »

The Streets of My Country Are Full of Fury

Acts of disobedience are exploding in the streets of Georgia.

In the capital city of Tbilisi, the gates of the Parliament building have been battered, its windows smashed and burning objects thrown through. For more than a week, Rustaveli Avenue, the city’s central street, has been a nightly battleground of tear gas and pyrotechnics. Anti-government protesters hurl fireworks that explode over the heads of the special forces and the lights of laser pointers swarm like insects. People pry off anything that will come loose — benches, plant pots, construction hoarding — and feed it into makeshift fires or onto barricades.

The state responds with water cannons and tear gas, which seeps down the avenue, stinging our eyes and throats.…  Seguir leyendo »

Morocco Prime Minister Aziz Akhannouch (2nd-L) arrives at the Beijing Capital International airport in Beijing on 4 September 2024, for the Forum on China-Africa Cooperation (FOCAC). Photo by ADEK BERRYADEK BERRY/POOL/AFP via Getty Images.

Chinese President Xi Jinping stopped off in Morocco on his return from the G20 summit in Brazil in November.

The flying visit is a sign of the importance China attaches to safeguarding its domination of the electric-vehicle industry as it prepares for the return to office of US President Donald Trump. It could also signal the emergence of the North African country as a battleground in a forthcoming great-power trade war.

China’s EV exports face increasing protectionist policies in Europe and the US. The EU’s Green Deal and its Open Strategic Autonomy policies are designed to protect industrial supply chains and reduce their reliance on China.…  Seguir leyendo »

Aleppo on December 5, 2024 (Photo by OMAR HAJ KADOUR/AFP via Getty Images)

Bashar al-Assad has been here before. The fall of Aleppo last week in many ways resembles similar lightning advances made by rebel forces earlier in Syria’s long civil war. As in eastern Aleppo in 2012, Raqqa in 2013 and Idlib in 2015, Assad’s forces melted away within days.

But something feels different this time. The collapse was both unexpected and unprecedented. Aleppo is a valuable prize, as Syria’s second city and former industrial heartland. Assad was determined to cling onto the western half in 2012, and his troops spent years besieging the east before recapturing it at great cost four years later.…  Seguir leyendo »