Viernes, 13 de diciembre de 2024

Por un 'win-win' para la Universidad madrileña

He leído la carta de la conferencia de rectores madrileños (CRUMA) reclamando más financiación para las universidades públicas de Madrid y estoy totalmente de acuerdo con ellos. Estas universidades tienen una financiación muy por debajo de lo que se necesita para garantizar el servicio público de calidad y poder mantener su vocación de ser la fuente de conocimiento y transferencia que necesita nuestra región. En la carta, los rectores reclaman recuperar, al menos, la financiación basal del año 2009, un modelo de financiación plurianual y un plan de inversiones suficiente para acometer estas necesidades. Todo esto lo apoyo al 100%, porque creo en la universidad pública y con los niveles de financiación actuales está en riesgo.…  Seguir leyendo »

“Salvador Illa gobernará mucho tiempo en Cataluña, si no la lía demasiado”; ese es el clima de opinión que se ha empezado a extender en una parte del independentismo. Y es que Illa ha pillado a la derecha española, a Junts y a ERC con el pie cambiado. Los días pares, acude al Congreso por el Día de la Constitución, mientas que los impares, rehabilita el legado del máximo exponente del catalanismo, que fue Jordi Pujol. Y, sin embargo, el pujolismo 2.0 del PSC pinchará a largo plazo en su afán reformista si Pedro Sánchez no logra darle salida.

A fin de cuentas, la idea de “modernizar España” que presenta Illa se basa en que siga este Gobierno al otro lado: promover una financiación autonómica singular para Cataluña, actuando como motor para otras transformaciones en el resto del país.…  Seguir leyendo »

Desde la crisis de 2008-2009, las seis universidades públicas de Madrid han sufrido un paulatino abandono del Gobierno de su comunidad, que se ha acelerado con la presidencia actual. Los datos son elocuentes: en ese periodo en términos reales, descontando la inflación, el presupuesto de la Comunidad de Madrid ha aumentado un 10,6%, mientras que la financiación a sus universidades públicas ha descendido el 34,9%. Este descenso del 45,6% en financiación relativa a los recursos de la comunidad las ha convertido con este criterio en las universidades públicas peor financiadas de España.

Este año, el proyecto de Presupuestos madrileños, que crece el 4%, incluía una congelación de la financiación de las universidades públicas.…  Seguir leyendo »

Desde la década de 1970, todos los cancilleres alemanes han sido reelegidos al menos una vez. Olaf Scholz va camino de convertirse en el primero en ser expulsado del cargo tras un único mandato truncado. Su coalición tripartita, formada por su partido, el SPD —socialdemócrata—, Los Verdes y los liberales (FDP), se deshizo a principios de mes por culpa de las desavenencias respecto a la política económica. En febrero se celebrarán elecciones anticipadas.

El destino del SPD debería servir de advertencia para los laboristas y otros partidos de centroizquierda en Europa. La victoria de Scholz en 2021 fue bastante parecida al triunfo electoral de Keir Starmer.…  Seguir leyendo »

La inmensa mayoría de la sociedad considera que la educación es un servicio esencial para el desarrollo y progreso de las personas, en el que nos jugamos el futuro de nuestra sociedad. Ya lo recalcó, en 1802, Gaspar Melchor de Jovellanos en su 'Memoria sobre Educación Pública', al afirmar que la educación es el primer origen de la prosperidad social. A pesar de que la mayoría de los ciudadanos desea un modelo educativo estable, que no dependa de la situación política del momento, no parecen tenerlo muy presente los gobernantes a la hora de legislar esta delicada materia. Transcurrido ya un sexenio desde la llegada al poder del actual gobierno socialista-populista ha llegado el momento de analizar serenamente las medidas tomadas y sus efectos.…  Seguir leyendo »

¿Apuntan las señales en Europa del Este hacia la paz? A primera vista, se podrían interpretar así varias tendencias recientes.

Por un lado, Ucrania está sometida a una enorme presión, tanto en el campo de batalla como en la escena internacional.

Las tropas rusas avanzan lenta, pero firmemente, en la Cuenca del Donets. Los ataques rusos a infraestructuras energéticas ucranianas son cada vez más intensos.

En Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump ha anunciado que quiere poner fin a la guerra lo antes posible.

En Europa Occidental y centrooriental ha surgido una falange de partidos populistas para los que el Derecho internacional, la solidaridad europea y los valores democráticos (y por tanto el destino de Ucrania) tienen, en el mejor de los casos, una importancia secundaria.…  Seguir leyendo »

Resultará que en Siria los únicos rebeldes son los nativos de la población masacrada y desplazada de un país que podría convertirse en un Estado fallido similar a la Libia que decantó tras Gadafi.

En un mundo que se encamina acelerado hacia la verdad líquida, a la postre la ficción será la manera de contar la realidad. Si hubiera que novelar Siria para componer un escenario que se aproxime a la verdad, en nuestro argumento lo que se publicita con sospechosa homogeneidad como una repentina victoria rebelde no sería más que una resolución pactada, evidentemente con Rusia y con la facción islamista Hayat Tahrir Al-Sham de Abu Mohamed Al-Golani, pero también con Turquía y su Coalición Nacional Siria, que acabará intentando encauzar el desgobierno.…  Seguir leyendo »

Sánchez resucita a Franco

Sánchez siempre ha dado gran importancia a los símbolos, entre otras cosas porque es muy probable que él se crea uno de ellos, algo más que un simple mortal, una suerte de genio incomprendido por la fachosfera y por esa parte del socialismo caduco que se niega a progresar y prestarle la pleitesía que sobradamente merece. Gracias a esa preocupación, Sánchez acometió la tarea, que él imaginaba hercúlea, de sacar a Franco de su sepultura, pero, seamos sinceros, esa hazaña simbólica ya ha envejecido y, además, no parece haber dado los frutos de entusiasmo y gratitud que Sánchez creyó merecer.

Al fin y al cabo, con el desentierro y el nuevo enterramiento de Franco, todo se redujo a unas horitas de televisión y a ver cómo un helicóptero trasladaba un ataúd por las alturas.…  Seguir leyendo »

¿Qué pasará con la economía china en 2025?

El crecimiento del PIB de China se frenó durante los tres primeros trimestres de 2024, pasando del 5,3% al 4,7% y luego al 4,6%. Esto hizo temer que el país no alcanzara su objetivo de crecimiento anual, cercano al 5%. Pero los últimos datos sugieren que la situación de la economía china está empezando a mejorar.

La actividad económica en China muestra una relativa debilidad desde la crisis de COVID‑19. No fue un hecho inesperado, al menos al principio: tres años de cuarentenas por la pandemia tensionaron los balances familiares, corporativos y de los gobiernos locales. Y la pérdida de confianza empresarial (debida en parte a la represión regulatoria sobre las finanzas, el sector inmobiliario y la economía de plataformas) contribuyó a agravar el problema.…  Seguir leyendo »

Reconstruir Siria después de Assad

La caída vertiginosa del presidente sirio Bashar al Assad refleja los cambios drásticos que han barrido el panorama estratégico de Oriente Medio en el último año. Tras el estallido de la guerra civil en Siria en 2011, Assad se aferró al poder durante más de diez años, a pesar de enfrentarse a una coalición de fuerzas respaldada por Estados Unidos y Turquía. Pero solo 11 días después de que el grupo rebelde Hayat Tahrir al-Sham (HTS) lanzara su ofensiva, Assad huyó a Rusia, poniendo fin al régimen de 50 años de su familia.

Ese desenlace fue fruto de años de gobierno ineficaz y de penurias económicas y sociales, en los que incluso la comunidad alauí, que era la base de respaldo de Assad, desertó sin dar pelea.…  Seguir leyendo »

Russian soldiers at military drills in the Krasnodar region, Russia, December 2024 Sergey Pivovarov / Reuters

Many Americans are concerned about the cost of aid to Ukraine. It took the U.S. Congress seven months to approve the last funding measure to provide aid. A November Pew poll indicates that most Americans support helping Ukraine, yet roughly a quarter believe that Washington has been providing too much assistance. Elected officials, including the Vice President-elect JD Vance, continue making misleading comments about being “half a trillion dollars in the hole for the Ukraine conflict”. The billionaire Elon Musk, who is helping the incoming Trump administration sort out plans to cut federal spending, posted on social media last February that it was “insane” for the United States to continue its investment in Ukraine.…  Seguir leyendo »

Un combattant rebelle posant dans le cockpit d’un jet de l’armée syrienne après la conquête d’une base aérienne militaire près de Hama, le 6 décembre 2024. Omar Haj Kadour / AFP

Le débat sur la Syrie se divise souvent en deux camps : ceux qui défendent le régime comme un moindre mal et ceux qui ont commencé à glorifier l’opposition comme l’incarnation des aspirations démocratiques. Ces deux positions sont erronées.

Ce qui se joue en Syrie n’est pas une bataille entre le mal et un moindre mal ; c’est un échiquier pour les puissances internationales. Les milices iraniennes, turques, américaines et russes se battent toutes pour la carcasse de ce qui était autrefois un État syrien indépendant. La vérité est qu’aucune partie n’a vraiment les mains propres en Syrie et chaque acteur extérieur écrase la souveraineté du pays pour ses propres gains stratégiques.…  Seguir leyendo »

‘The failure of international law extends much further back than 7 October 2023, but since Israel’s very inception – the Nakba.’ Photograph: Bashar Taleb/AFP/Getty Images

It has been more than a year of the ongoing onslaught in Gaza, where experts and common people across the world recognize that a genocide is taking place. We have seen the decimation of Gaza’s hospitals, the use of starvation and disease as weapons of war, attacks on aid workers and the prevention of humanitarian aid, the invasion of Lebanon, Syria and West Bank cities, the arbitrary detention of 9,000 Palestinians, the use of white phosphorus, and the series of countless bombs, bombs and more bombs – all individually war crimes, and collectively, affronts to the very idea of international law and jurisprudence.…  Seguir leyendo »

Putin acaba de sufrir una enorme derrota

Esta vez, cuando Bashar al Asad empezó a caer, Rusia no estaba allí para ayudarlo.

En gran medida, Rusia observó desde el margen cómo los rebeldes sirios arrasaban el país en menos de 10 días, tomando Alepo, Hama y Homs antes de entrar en Damasco, la capital, el domingo. Asad ya no está, y su salida es celebrada por multitudes de sirios emocionados. En Rusia, adonde huyó Asad, la caída de su gobierno significa una pérdida devastadora. Décadas de inversión militar y política rusa para hacerse un hueco en el Mediterráneo están ahora en peligro. Puede que Vladimir Putin consiga mantener algunas participaciones en una Siria pos-Asad, pero no hay forma de evitarlo: acaba de sufrir una importante derrota.…  Seguir leyendo »

Syrians gather at Umayyad Square to celebrate the collapse of 61 years of Baath Party rule in Damascus, Syria on 9 December 2024. Photo by Murat Sengul/Anadolu via Getty Images.

The dramatic collapse of Bashar al-Assad’s regime following an offensive led by Abu Mohammed al-Jawlani’s Hay’at Tahrir al-Sham (HTS) forces has presented Syria with a pivotal opportunity for change. Although the political transition must be Syrian-led and Syrian-owned, the international community – meaning here the US, EU, Turkey, Jordan and Gulf Arab states – must step up and offer support as Syria passes through a new challenging phase.

There is neither time nor space for handwringing or standing back and watching events unfold – crowing from the sidelines helps nobody. Too many lives have been lost, and too many Syrians have become displaced or refugees because of indifference.…  Seguir leyendo »

A rally against South Korean Yoon Suk Yeol, near the National Assembly in Seoul, South Korea, on 10 December, 2024. (Photo by Daniel Ceng/Anadolu via Getty Images)

The sudden declaration of martial law this month by South Korean President Yoon Suk Yeol was motivated largely by domestic political divisions. Though martial law was revoked hours later, the consequences will reverberate far beyond the country’s borders.

For now, democracy remains alive in South Korea. Nevertheless, the failure of the motion to impeach President Yoon underscores the likely long-lasting consequences of the actions by the president, who faces ongoing domestic opposition and must now try to salvage a tarnished national and international reputation.

After opposition parties filed a motion to impeach Yoon, all but three of the 108 members of the ruling People Power Party boycotted Saturday’s vote.…  Seguir leyendo »