Sábado, 4 de enero de 2025

El año de Chaves Nogales pero sin Chaves

Este será el año de Chaves Nogales. En España debieran haberlo sido especialmente estos últimos siete, o si me apuran, desde que RZapatero tuvo la ocurrencia (la cabeza nunca le dio para una sola idea) de la Memoria Histórica.

Hace tres días se liberaron los derechos de autor de Chaves, conforme a la ley. Para muchos no tiene sentido que los herederos de un escritor, pasados ochenta años de la muerte de este, se vean desposeídos de los beneficios obtenidos por el trabajo de su antepasado, y no aquellos otros que disfrutan a perpetuidad de los bienes que les han dejado los suyos.…  Seguir leyendo »

La buena novela policiaca es bastante más que suspense. Se aprende de costumbres, de ciudades, de atmósferas particulares. Un noir bien trabado es lente privilegiado para observar evoluciones y tensiones en comunidades diversas; en definitiva, la vida misma. En 2025, mucho nos va a tocar hablar de China; por ello, resulta pertinente hacer hueco en la meta navideña de Reyes -con motivo de solaz propio o regalo de última hora- a estas lecturas extraordinariamente didácticas sobre un ángulo muerto de nuestra educación Occidental.

Además de calidad de factura y solidez de los personajes, el atractivo de la docena de ficciones de Qiu Xiaolong -originalmente en inglés y casi todas traducidas por Tusquets-, protagonizadas por el Inspector Chen Cao (que recomiendo leer en orden cronológico) emana, en no poca medida, del contexto.…  Seguir leyendo »

Se ha puesto de moda entre algunos jóvenes eso de que “con Franco se vivía mejor”. La ultraderecha lleva tiempo esparciendo entre sus adeptos que, al menos, entonces había vivienda y trabajo garantizado, o seguridad en las calles. Por eso, los actos para conmemorar el fin de la dictadura promovidos por el Gobierno en este 2025 pecan de bisoñez: asumir que el reaccionarismo actual es solo fruto del desconocimiento histórico, o de ultras cantando el Cara al Sol. Quizás otros jóvenes estén siendo también seducidos por el mantra de que vale la pena sacrificar ciertas libertades, si el sistema garantiza más bienestar o mejor desempeño a cambio.…  Seguir leyendo »

De todas las guerras que ensangrientan el planeta, una de las más letales es la que combatimos día tras día, marchando prietas las filas, contra el silencio. Parece que en todas partes, incluso en los lugares de culto, el silencio deba ser desterrado casi como si fuera un obstáculo para el legítimo desahogo de nuestros sentimientos y emociones. El móvil que suena durante el funeral nos tranquiliza, el aplauso frente al ataúd nos une. Y si, en algunas ceremonias solemnes, incluido el Parlamento, no podemos evitar el ritual del minuto de silencio, tratamos de acortarlo tosiendo y ojeando el reloj.

Cuando crucé el umbral del Instituto Diplomático en Roma, en 1978, nuestro director, como bienvenida, había escrito en la pizarra un antiguo proverbio veneciano: «¡Antes de hablar, calla!».…  Seguir leyendo »

Hace pocos días, con motivo de la inauguración del Belén de la Real Casa de Correos, la presidenta Ayuso pronunció un discurso alegre y subversivo; alegre por reconocer que «para un cristiano, el pesimismo es imposible»; subversivo por la colección de referencias a Dios, a lo trascendente y a la natural dimensión religiosa del ser humano. Desde las alocuciones navideñas de Juan Carlos I en los años noventa ningún cargo público había mentado a Dios en público. El Belén de la sede de la presidencia madrileña cuenta con 145 metros cuadrados, medio millar de figuras y 30 metros de ríos; además, 65 colegios de toda la región se turnan para cantar villancicos a su alrededor.…  Seguir leyendo »

En 1963 la cinematografía española produjo un film, 'Marisol rumbo a Río', que nos acercó a la realidad de este país enorme, lleno de contrastes, que De Gaulle calificó como el país del futuro. Regreso a Río 31 años después de cesar como Cónsul General en la capital carioca. Vuelvo en barco, siguiendo la ruta de Elcano, vía Tenerife y Madeira, atravesando el Atlántico durante 7 días (mucho menos de lo que necesitó Magallanes).

El Brasil que conocí fue el de la destitución del presidente Fernando Collor, el largo reinado de Pelé, la inestabilidad cambiaria, la visita de Nelson Mandela y la Primera Conferencia sobre el Clima en 1992, a la que asistieron, entre otros, el Dalai Lama, Fidel Castro y Bush padre.…  Seguir leyendo »

Algunas noches que el sueño no se anuncia pronto me quedo a ver un programa de televisión bastante entretenido que dirige un periodista harto avispado y, al parecer, muy trabajador, me refiero al llamado Chiringuito de Jugones heredero de aquel Punto Pelota que puso en píe el mismo Josep Pedrerol en una época que ahora parece ya el Pleistoceno.

El programa se aguanta bastante bien porque el director acierta a cambiar con gran celeridad de asunto, siempre dentro del deporte y sobre todo del fútbol, que es la razón por la que yo, como tantos, me arrimo a la pantalla. Pero hay algo que me incomoda enormemente, aunque a veces sea risible, que son las polémicas interminables que se entablan entre los defensores del Real Madrid y los acérrimos del Barça.…  Seguir leyendo »

El Canal de Panamá tiene un gran problema, pero no es China ni Trump

En 2023, en un viaje de investigación a Panamá, reservé una visita de un día al Canal de Panamá. Esperaba oír la historia habitual sobre la épica construcción del canal, su importancia en el comercio mundial y su exitosa ampliación para permitir el paso de barcos modernos más grandes. Lo que no esperaba era la abrumadora sensación de preocupación, incluso de pánico, entre quienes dependen del canal para su subsistencia.

Era julio, plena temporada de lluvias en Panamá. Pero las lluvias habían sido escasas y el nivel del agua del canal había descendido a niveles preocupantes. Sin el agua dulce de la lluvia, explicó nuestro guía, las esclusas del canal no podían funcionar.…  Seguir leyendo »

People wait for food to be distributed at the Adré provisional reception site. Fleeing the war ravaging neighbouring Sudan, more than 930,000 people have taken refuge in eastern Chad since April 2023. March 2024. Ouaddaï, Chad. CRISIS GROUP/Charles Bouessel

Sudan’s war, by dint of sheer numbers displaced and hungry, is the world’s most devastating. Some 12 million Sudanese – more than a third of the pre-war population – have fled their homes. More than half face acute food shortages, with parts of the Darfur region suffering famine. UN officials describe rates of sexual violence against women and girls as “staggering”. Increasingly, the country looks headed for violent fracture.

Fighting has engulfed ever wider tracts of the country. It pits the Rapid Support Forces (RSF) – paramilitaries led by Mohamed “Hemedti” Hamdan Dagalo – against the Sudanese army, headed by Abdel Fattah al-Burhan, and an array of aligned militias and Darfuri armed groups.…  Seguir leyendo »