Martes, 7 de enero de 2025

Cómo resolver la condonación parcial de la deuda autonómica

En unos pocos meses, unos españoles van a perdonar miles de millones de euros a otros españoles, y aún no sabemos cómo se echarán las cuentas. El Gobierno ha anunciado la convocatoria en enero del Consejo de Política Fiscal y Financiera para tratar la condonación parcial de la deuda de las comunidades autónomas, pero no ha avanzado cifras sobre su plan, desaprovechando incluso la reciente Conferencia de Presidentes para hacerlo.

Si la Administración central le perdona a una comunidad autónoma lo que le debe, saldrán ganando los ciudadanos de esa comunidad y perdiendo los del conjunto. Por ello, cualquier cosa que no sea cuantificar el perdón para todas las comunidades en función del número de habitantes de cada una implicará, no nos engañemos, que unos españoles perdonarán dinero a otros, lo cual no sería justo ni equitativo.…  Seguir leyendo »

La inagotable desfachatez

Hace años, un inglés afincado en España me comentaba lo extraño que le resultaba que las personas que tienen un cierto protagonismo en el debate público gocen en nuestro país de tanta impunidad a la hora de opinar. Según su punto de vista, una vez que una firma se vuelve conocida y consigue tener unos lectores fieles, nadie le afeará las cosas que pueda decir, por atrabiliarias, absurdas o hirientes que resulten. Mientras que en cualquier profesión suele tener consecuencias que el desempeño del profesional empeore significativamente, en el debate público las cosas son algo diferentes: no se paga coste alguno por rebajar el nivel de las intervenciones públicas hasta extremos que resultan embarazosos.…  Seguir leyendo »

“No tendrás casa en la puta vida”. Bajo este lema nos manifestamos en 2007 por las calles de Barcelona, reclamando el derecho a una vivienda digna. El pasado noviembre repetíamos. Nosotros, los de entonces, mejorando las formas y con los hijos de la mano. Las vidas de algunos han mejorado, pero las de muchos otros no lo suficiente como para desmentir aquel vaticinio original. Y volveremos a manifestarnos. Los jóvenes lo tienen cada vez más difícil para independizarse. En 2007, uno de cada cuatro jóvenes conseguía irse de casa antes de los 30; hoy, es uno de cada seis. De esos, solo el 29% son propietarios, la mitad que en 2007, cuando eran 58% en plena burbuja inmobiliaria.…  Seguir leyendo »

Espejos en los que mirarse

Las conmemoraciones históricas pueden ser altamente significativas. No solo porque un determinado momento político decida tomar como referencia un período histórico inspirador, como espejo en que mirarse, sino por la fidelidad de la imagen que nos devuelva ese espejo. Durante la Transición se reivindicó el espíritu de la Ilustración. Cierto que ya en el tardofranquismo y a partir del libro de Julián Marías 'La España posible en tiempos de Carlos III', notables historiadores e intelectuales, partidarios de la evolución del régimen hacia un sistema democrático, reivindicaron el reformismo ilustrado como metáfora política. Vigente la Constitución del 78, los 80 y 90 fueron años para una nueva ponderación del progreso promovido por el reformismo ilustrado, como se demostró durante el bicentenario de la muerte de Carlos III en 1988.…  Seguir leyendo »

En comparación con otros hechos que vivimos en estas fechas como gran evento y que nos ofrecen los medios (grandes hermanos, concursos de canto variados, etc) el que se celebre en estos días el 550 aniversario de la coronación de Isabel I (la Reina Católica) no tiene apenas importancia. Dicho sea con toda la ironía.

Por resumir y por dar somera idea de la importancia de la persona, su época y su reinado se puede afirmar que, cuando gobernaba Isabel junto a su marido Fernando, no se gobernaban países o regiones más o menos vastas: se gobernaba el mundo.

Las luces de su reinado son evidentes y supusieron uno de esos tiempos de aceleración que permite a veces la historia por la cantidad de decisiones y acciones que pusieron a nuestra nación en la cabeza del mundo conocido; hasta que comenzó el declive que duró siglos y del que muchos piensan que aún no nos hemos recuperado.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, el mundo ha hecho grandes avances en la promoción de la inclusión financiera. Entre 2011 y 2021, el acceso a servicios financieros creció un notable 50%, hasta llegar a más de tres de cada cuatro adultos. Pero todavía falta mucho para crear un sistema financiero realmente inclusivo. Además de ampliar el acceso a productos y servicios financieros, hay que garantizar que sean útiles para todos, incluidos los 1200 millones de personas de todo el mundo con discapacidades.

La primera generación de la tecnología financiera o fintech transformó la banca tradicional y facilitó el acceso a las personas no bancarizadas (basta pensar en el dinero móvil y el microcrédito).…  Seguir leyendo »

El gran experimento en redes sociales de Australia

A fines del año pasado, el Parlamento australiano, en respuesta a la preocupación por el efecto de las redes sociales en la salud mental de los niños, modificó la Ley de Seguridad en Línea para exigir que los usuarios tengan por lo menos 16 años para abrir una cuenta en plataformas de redes sociales como TikTok, Snapchat, Instagram y X. Se espera que la enmienda entre en vigor para fines de 2025.

La ley recibió un amplio respaldo en Australia, tanto en el Parlamento como entre la población, pero también ha sido criticada. Algunos cuestionan la relación entre el uso de las redes sociales y los problemas de salud mental en los adolescentes.…  Seguir leyendo »

“Let it be an arms race. We will outmatch them at every pass and outlast them all.” In 2016, just before moving into the White House for the first time, Donald Trump set the tone for an ambitious agenda to “modernise and rebuild” America’s nuclear arsenal. In his second term the stakes will be higher, and the pressing question is not if but by how much the Trump administration will update America’s nuclear deterrent. The smart move would be to aim for fewer warheads, not more.

China has been the primary factor fuelling the desire for a build-up. American officials have come to believe that China’s nuclear policy has changed, especially since satellite imagery from 2021 showed 300 new missile silos at nuclear facilities in Inner Mongolia, Gansu and Xinjiang.…  Seguir leyendo »

Iranian President Masoud Pezeshkian and military commanders watch as military equipment passes by during the annual military parade in Tehran, Iran, September 21, 2024. Majid Asgaripour/WANA (West Asia News Agency) via REUTERS

In the first half of 2024, Iran saw its Axis of Resistance – the Assad regime in Syria, and a collection of militant groups, including Hizbollah in Lebanon, militias in Iraq and Syria, the Houthis in Yemen, and Hamas and Palestinian Islamic Jihad in Gaza – as still providing the Islamic Republic a measure of protection and region-wide influence.

What a difference a few months can make. In July, Hamas leader Ismail Haniyeh was killed in Tehran. In September, Israel detonated hundreds of Hizbollah’s pagers and other devices, taking out much of its mid-level command. Airstrikes and a ground offensive followed, killing Hizbollah leader Hassan Nasrallah and decimating its ranks and military assets, while razing many villages.…  Seguir leyendo »

Mi casa está desordenada y no me voy a disculpar por eso

Soy una terapeuta que escribe sobre trucos domésticos para gente desordenada. Cuando publico videos sobre mi casa —un lugar en el que la ropa limpia se lanza sin doblar en cestos y un cubo de basura gigante con ruedas se desplaza por mi cocina—, la sección de comentarios estalla con advertencias de que soy una holgazana. Sin embargo, mi bandeja de entrada privada es diferente. La gente me dice a menudo que mi aceptación del desorden está revolucionando sus vidas.

“¿Me estás diciendo que no soy una persona horrible y que no me estoy inventando excusas?”.

“Acabo de encontrarte y ya estoy llorando de alivio porque no soy la única”.…  Seguir leyendo »