Jueves, 6 de febrero de 2025

Obesidad: la hora de los gobiernos y la industria alimentaria

En los últimos tiempos se ha aceptado científicamente que la obesidad es una enfermedad que, en el caso de España, afecta el 30% de la población. Es una condición muy prevalente, crónica y progresiva. La obesidad implica, entre otras cosas, más cáncer, más diabetes, más enfermedades cardio y cerebrovasculares y más ingresos hospitalarios. El 20% de los cánceres en mujeres están asociados a la obesidad. El 16 % en hombres.

Según la OMS, en un país como España, el consumo de alimentos ha aumentado un 40% entre 1975 y 2021. En ese tiempo las tasas de obesidad se han triplicado, y una de cada tres personas tiene sobrepeso u obesidad.…  Seguir leyendo »

No es una novedad que el cine luche contra el olvido y nos traiga al presente hechos sucedidos en un ayer más o menos lejano. La importancia de recuperar la historia para poder desarrollar un juicio crítico sobre los acontecimientos pasados no resulta discutible y es bienvenida. El cine español, con cierta frecuencia, ha venido a sumarse a ese rescate, en unos casos ficcionando sin más y en otros basándose en hechos reales.

La pregunta surge de inmediato: si pensamos en la ficción basada en hechos reales, no en los documentales, que deben ser intelectualmente honestos, ¿hace falta perder verosimilitud o fidelidad para rodar una película?…  Seguir leyendo »

América grande otra vez... con el dinero de otros

Entonces fue “Hacer grande a Alemania”. Hoy es “Make America Great Again”. Pero con dinero ajeno. Sobre todo, con el de aliados y amigos. Los aranceles de Donald Trump tienen objetivos más ambiciosos que equilibrar la balanza comercial o impulsar la producción interna a expensas de las importaciones. Apuntan a compensar los miles de millones de los recortes fiscales prometidos a los contribuyentes, sobre todo a los más ricos. Es un cambio de paradigma. Durante décadas, Estados Unidos financió su espectacular crecimiento y bienestar trasladando su astronómica deuda a los demás, quienes —empezando por China— estaban encantados de llenar sus arcas con bonos del Tesoro estadounidense.…  Seguir leyendo »

¿Duda alguien sobre quién gana en Europa la carrera entre regulación e innovación tecnológica? Si la regulación y el control de tecnologías que incorporan riesgo avanzan al mismo ritmo, si una comunidad política como la europea decide sincronizar su regulación y el control de los riesgos que supone el progreso de la IA (porque su ideología o su miedo justifican que tienen que avanzar cuando menos al mismo ritmo) hay un punto de no retorno regulatorio.

Toda mezcla de adivinación y regulación, incluso la razonable anticipación al riesgo por el regulador de turno, incorpora el coste invisible de la sobrerregulación. Ese exceso regulatorio tiene además un efecto y un comportamiento automáticos: multiplica el aparato del Estado y demanda más regulación.…  Seguir leyendo »

At a ceremony in Beijing, September 2024 Florence Lo / Reuters

In the months since Donald Trump won the U.S. presidential election in November, policymakers in Beijing have been looking to the next four years of U.S.-Chinese relations with trepidation. Beijing has been expecting the Trump administration to pursue tough policies toward China, potentially escalating the two countries’ trade war, tech war, and confrontation over Taiwan. The prevailing wisdom is that China must prepare for storms ahead in its dealings with the United States.

Trump’s imposition of 10 percent tariffs on all Chinese goods this week seemed to justify those worries. China retaliated swiftly, announcing its own tariffs on certain U.S. goods, as well as restrictions on exports of critical minerals and an antimonopoly investigation into the U.S.-based…  Seguir leyendo »

Il y a quelques jours, nous apprenions la disparition définitive d’un petit échassier des zones humides, le courlis à bec grêle (Numenius tenuirostris, de son joli nom scientifique), dont l’aire de répartition très vaste s’étendait des zones humides côtières du Moyen-Orient aux steppes humides de Russie centrale. Première extinction d’une espèce continentale d’oiseau en Europe, liée probablement au drainage intensif des zones humides pour l’agriculture, aggravée par la chasse dont le petit limicole a subi la pression.

Mais qui se soucie encore de ce petit oiseau à bec grêle ? Certes pas la cohorte des illuminés de la tech qui ont fait de l’intelligence artificielle leur nouvel eldorado ; moins encore les Bezos, Musk ou Zuckerberg, ces nouveaux prométhéens rêvant de terraformer Mars ou Vénus ou de remplacer l’homme par des robots intelligents.…  Seguir leyendo »

Esta es una transcripción editada de un ensayo de audio en The Ezra Klein Show. Puedes escuchar la conversación en inglés siguiendo o suscribiéndote al programa en la NYT Audio App, Apple, Spotify, Amazon Music, YouTube, iHeartRadioo dondequiera que escuches tus pódcast.

Si quieres entender las primeras semanas del segundo gobierno de Donald Trump, deberías escuchar lo que Steve Bannon le dijo a Frontline de PBS en 2019:

Steve Bannon: El partido de la oposición son los medios de comunicación. Y los medios solo pueden, porque son tontos y perezosos, centrarse en una cosa a la vez…

Lo único que tenemos que hacer es inundar la zona.…  Seguir leyendo »