Martes, 11 de febrero de 2025

Bajo el techo que se desmorona: revolución en Serbia

El pensador alemán Reinhart Koselleck, en su texto Revolución como concepto y como metáfora, explica que el uso del término «revolución» varía según los contextos históricos y las ideologías. Posee carácter político, pero también abarca un contenido social más amplio, y puede designar «tanto un cambio violento a corto plazo como también un proceso histórico de transformación a más largo plazo».

Los estudiantes serbios están redefiniendo hoy el término «revolución» como un cambio pacífico en su país.

El pasado 1 de noviembre, el derrumbe de la marquesina de la estación de trenes en la segunda ciudad más grande de Serbia, Novi Sad, dejó un saldo trágico de 15 fallecidos, entre ellos varios menores.…  Seguir leyendo »

La inteligencia artificial (IA) no es ciencia ficción: ya está transformando nuestro mundo. En los últimos años, los responsables políticos europeos han lamentado a menudo que el continente haya “perdido el tren” de la IA y, por lo tanto, han reflexionado sobre la posibilidad de que, al menos, no nos quedemos atrás en la próxima ola de innovación tecnológica, ya sea blockchain, el metaverso, la computación cuántica u otro campo emergente. Sin embargo, la IA ha seguido avanzando a un ritmo impresionante y es probable que apenas hayamos visto sus inicios. Sin duda, ha llegado para quedarse y sus implicaciones son profundas.…  Seguir leyendo »

Los viajes ilustran, nos decían mis papás hace décadas, y nos llevaban a mí y a mis hermanas a viajar fuera de la ciudad de México. “Aprendan, niños, que de esto no hay todos los días”, nos aseguraban. Así, descubrí entrañables sitios históricos y monumentos imprescindibles; me deleité con la nouvelle cuisine europea; pero, sin duda, la mejor enseñanza de viajar por el mundo fue conocer distintos modos de pensar y maneras de vivir en otros países.

El recuerdo viene a cuento porque hace unos días mi nieto Max me pidió le prestara un libro con argumentos contundentes para convencer a un amigo suyo, muy conservador, de que las teorías conspiradoras que pintan a los demócratas como monstruos que se comen vivos a los niños son falsas y causan enorme daño a la democracia.…  Seguir leyendo »

La amenaza de desahucio de los vecinos de Casa Orsola, en Barcelona, ha desbordado cualquier previsión de atención mediática. No debe sorprendernos. Más allá de su realidad intrínseca, se ha convertido en un símbolo y representa a la perfección a nivel micro lo que está ocurriendo, con grandes movimientos tectónicos profundos, en las medianas y grandes ciudades europeas más atractivas. En el edificio barcelonés confluyen todos los elementos inmobiliarios, financieros, demográficos y sociológicos que determinan hoy el funcionamiento de nuestras ciudades.

Son cuestiones como el movimiento mundial de capitales en busca de rentabilidades cada vez más elevadas, que hallan en el patrimonio inmobiliario una preciosa mina; la extensión del trabajo telemático, que propicia un movimiento mundial de personas a la búsqueda de residencias temporales en emplazamientos altamente sugerentes —por seguridad, por calidad de vida— a precios para ellas irrisorios; el aumento de una demanda inmediata de viviendas por parte de migrantes que vienen a cubrir el débil crecimiento demográfico vegetativo de nuestras sociedades occidentales; la necesidad de más viviendas por la reducción paulatina del tamaño medio de nuestros hogares; la persistencia de edificios de propiedad vertical con alquileres antiguos, indefinidos, o más recientes pero moderados que no cubren las necesidades de inversión en mantenimiento y mucho menos en rehabilitación para su puesta al día en cuestiones de estructura, accesibilidad o eficiencia energética; los planes de mejora y renovación urbana que revalorizan extraordinariamente sus entornos sin ningún mecanismo de redistribución de las plusvalías que revierta en los edificios.…  Seguir leyendo »

Una familia angoleña, tras cruzar irregularmente la frontera entre Nicaragua y Honduras camino de Estados Unidos, en noviembre de 2023.Paul Emanuel Bonilla Segura

Los caminos de la migración clandestina a Estados Unidos forman un enjambre azaroso que tiene una estación intermedia en Nicaragua, situada en el ombligo del continente. Hasta hace poco, decenas de vuelos chárter aterrizaban en Managua procedentes de lejanos puntos del planeta. Ahora han disminuido drásticamente. Al llegar, los pasajeros son embarcados de manera expedita para seguir viaje por tierra a Honduras, y de allí hacia el norte; sólo entre enero y octubre de 2024 un caudal de 318.000 personas, según datos del Instituto Nacional de Migración de este último país. Un negocio de alta rentabilidad.

La disminución de los vuelos se debe a las sanciones de Estados Unidos contra las aerolíneas y las agencias de viaje implicadas, más la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, y el cierre del paso del Darién por el Gobierno de Panamá.…  Seguir leyendo »

Lo que no quería ver Federico García Lorca era la sangre de Ignacio. Ahora resulta que para muchos es la sangre de los toros. En muchos casos la empatía ahora es con los animales, más que con los humanos –esto se aprecia en ciertas emociones despertadas por las desgracias–, porque tal vez hemos cambiado de civilización. Por eso la tradición taurina hoy se encuentra en entredicho. Una tradición es lo que una generación transmite a la siguiente, algo, por lo tanto, necesariamente sometido a una evolución, como lo estipula la propia Unesco refiriéndose a los patrimonios culturales de la Humanidad. Dichos patrimonios deben obedecer a la exigencia de un sutil equilibrio: mantener su esencia a través del tiempo y adecuar sus elementos accesorios a la sensibilidad de la sociedad dentro de la cual se desarrollan.…  Seguir leyendo »

Combatientes de la oposición siria rompen un retrato del presidente sirio Bashar al-Assad en el centro de Alepo, Siria, el 30 de noviembre de 2024. Karam Al-Masri. Efe

El 8 de diciembre de 2024, la larga y brutal guerra civil siria llegó a su fin. Lo que había comenzado en marzo de 2011 con algunos grafitis desafiantes de jóvenes estudiantes en la ciudad sureña de Daraa concluyó así trece años después.

En las primeras horas del 8 de diciembre, los grupos rebeldes tomaron el control de Damasco, obligando a Bashar al-Assad a huir a Moscú a bordo de un avión ruso.

En todo el país, los sirios que habían soportado la opresión durante mucho tiempo salieron a las calles, pisotearon imágenes de Assad y gritaron: "¡Viva Siria!".

Una ola de euforia recorrió toda la nación mientras la dictadura hereditaria de cincuenta y cuatro años de la familia Assad colapsaba ante la mirada de su pueblo.…  Seguir leyendo »

El show exhibido con el famoso decreto autobús no es más que la expresión de una perjudicial suma de errores y fracasos. El primero, su propio nombre, ómnibus, que supone legislar de una manera que no se explica en ninguna facultad de derecho. Por razones de espacio analizaremos unos pocos de estos fracasos; pero cada punto del decreto refleja uno.

La primera conclusión, sobre la que ya me he extendido otras ocasiones, es que el modelo territorial definido en el Título VIII de la Constitución es un fracaso antipatria que debe ser enmendado con urgencia, ya que muestra que unos estaditos norteños deciden y reciben y los demás callamos y pagamos.…  Seguir leyendo »

El sociólogo francés Maurice Halbwachs dedicó buena parte de su investigación a demostrar que, paradójicamente, sí puede recordarse lo que no se ha vivido. Lo llamó «memoria colectiva»: son fragmentos del pasado que integran el acervo de un grupo y que, seleccionados y simplificados, se transmiten de generación en generación. La gente puede llegar a sentirse íntimamente conectada a ellos. A fin de cuentas, aunque no estuviéramos allí, forman parte de nuestra experiencia desde el momento en que los recreamos junto a otros seres queridos. Es como cuando fijamos nuestro recuerdo de un acontecimiento a partir de una foto vista con la familia y comentada mil veces a posteriori, más que por la evocación directa de algo que cada vez resulta más lejano y brumoso.…  Seguir leyendo »

Resistencia al feudalismo digital

La Cumbre de Acción sobre Inteligencia Artificial que se celebra este mes en París llega en un momento crítico para el desarrollo de la inteligencia artificial. No se trata de si Europa puede competir o no con China y Estados Unidos en una carrera armamentística de IA, sino de si los europeos pueden ser pioneros en un enfoque diferente que sitúe el valor público en el centro del desarrollo tecnológico y la gobernanza. La tarea consiste en alejarse del feudalismo digital, el término que acuñé allá por 2019 para describir el modelo de extracción de rentas de las plataformas digitales dominantes.…  Seguir leyendo »

Los países en desarrollo necesitan una nueva estrategia de financiación a largo plazo

El mundo está inmerso en una crisis de financiación. Mientras los líderes mundiales se esfuerzan para movilizar billones de dólares a fin de cumplir con los objetivos climáticos y de desarrollo, la costosa deuda pública está limitando la capacidad de los gobiernos para realizar inversiones a largo plazo. Se necesita urgentemente un marco a largo plazo para la financiación a bajo interés de los bienes públicos globales.

Si bien las cargas de deuda han aumentado drásticamente en casi todas partes, el peligro es especialmente grave en los países en desarrollo, donde los reembolsos de la deuda pública crecen el doble de rápido que en las economías desarrolladas.…  Seguir leyendo »

La era de la multipolarización

Se ha convertido en un tópico de los debates de política exterior de hoy en día que el mundo se encuentra en los albores de una era multipolar. Es discutible que ese orden internacional llegue a surgir plenamente. Pero el proceso de “multipolarización” ya está en marcha, en tanto cada vez más estados adquieren la capacidad de influir en los acontecimientos mundiales.

Ahora bien, un aspecto más preocupante de la multipolarización es que estos cambios de poder en curso han estado acompañados de una polarización cada vez mayor al interior de los países y entre ellos. Las visiones incompatibles de los gobiernos sobre el nuevo orden mundial dificultan el compromiso y la búsqueda de soluciones para los desafíos comunes.…  Seguir leyendo »

Gaza and Trump’s ‘expanding the canvas’ strategy

Donald Trump, a consummate dealmaker, often relies on the “expanding the canvas” strategy to resolve an intractable stalemate. Nevertheless, he made his most audacious ever deal-bid on February 4, 2025: with typical nonchalance, he wanted the Gaza Strip to be depopulated, with its 2.3 million residents being relocated to Egypt and Jordan while the United States was to take over this “demolition site” to develop it into “a riviera for the world’s people”. While swinging this wrecking ball over Gaza and the region at large, he also hinted that in the next four weeks, he may have another proposal for settling the West Bank issue.…  Seguir leyendo »

President Donald Trump and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu arrive for a news conference in the White House on Tuesday. (Andrew Caballero-Reynolds/AFP/Getty Images)

President Donald Trump, who said he wanted to end Middle East wars, is stumbling toward a dangerous new entanglement with his talk of expelling Palestinians from Gaza and seizing the territory for the United States.

Concerns about the jaw-dropping proposal were so swift and sharp on Wednesday that White House press secretary Karoline Leavitt rushed to clarify that Trump didn’t plan to pay for that project or send in U.S. troops. If that’s true — and no other country in the region appears ready to offer financial or military support — then the proposal is the foreign policy equivalent of an empty suit.…  Seguir leyendo »

The shocking defeat of Bashar al-Assad’s regime by rebel groups led by Hayat Tahrir al-Sham prompted a groundswell of domestic and international optimism. But already, Syria’s post-Assad future is on a knife’s edge. The obstacles to reconstructing the country are immense. Chief among them is the question of refugees forced from the country during Syria’s decadelong civil war. The return of these refugees could become the largest repatriation operation in decades, with over six million Syrian refugees abroad and seven million displaced within Syria. Hundreds of thousands of Syrians have already returned to their homeland, driven by their desire to check on the property they left, escape poverty and persecution in host countries, reunite with family, or take part in the next chapter of their country’s history.…  Seguir leyendo »

The Path to American Authoritarianism

Donald Trump’s first election to the presidency in 2016 triggered an energetic defense of democracy from the American establishment. But his return to office has been met with striking indifference. Many of the politicians, pundits, media figures, and business leaders who viewed Trump as a threat to democracy eight years ago now treat those concerns as overblown—after all, democracy survived his first stint in office. In 2025, worrying about the fate of American democracy has become almost passé.

The timing of this mood shift could not be worse, for democracy is in greater peril today than at any time in modern U.S.…  Seguir leyendo »

En se retirant pour la seconde fois de l’accord de Paris, Donald Trump ne fait qu’entériner la mort administrative d’un traité mort-né. Voici deux semaines, en annonçant que l’année 2024 était la première à avoir dépassé les 1,5°C, le site européen Copernicus en avait déjà signé le certificat de décès scientifique.

Principal fruit de la COP 21 de 2015, cet accord avait enthousiasmé tous les grands de la planète réunis au Bourget pour la bonne cause. Il faut malheureusement reconnaître qu’après dix années d’application, le compte n’y est vraiment pas : les émissions mondiales de gaz à effet de serre ont continué d’augmenter régulièrement et les consommations de pétrole, de gaz et de charbon continuent de battre des records année après année.…  Seguir leyendo »

L’impact de l’intelligence artificielle (IA) sur l’emploi et le travail est au cœur des débats contemporains, les avancées récentes de l’IA générative et les LLM (large language models ou grands modèles de langage) mettent de nouveau au premier plan le débat sur les effets de ces technologies sur l’emploi et le travail. Certains voient dans son adoption une promesse de productivité et de compétitivité accrue, y compris pour des professions souvent perçues comme vulnérables. D’autres, comme Daron Acemoglu [prix Nobel d’économie 2024], appellent à une IA « au service de l’être humain », mettant en garde contre des usages qui, loin d’améliorer les conditions de travail, les dégradent et creusent les inégalités.…  Seguir leyendo »

Robert Badinter (1928-2024) nous a quittés il y a un an. Pour lui, la justice pénale internationale, à l’essor de laquelle il a consacré toute son énergie, était une exigence. Selon ses propres termes, « la longue marche du droit international contre l’impunité des grands criminels tend vers un ordre juridique mondial de nature à satisfaire l’universalité des droits de l’homme ». Comment pourrait-on interrompre cette marche ? Que dirait-il s’il était encore présent à nos côtés alors que le droit international humanitaire est piétiné ? Ce n’est pas travestir sa pensée que d’oser dire qu’il serait désespéré, mais aussi déterminé car il ne baissait jamais les bras.…  Seguir leyendo »

Last Saturday, February 1st, could well be the day future historians judge as marking the end of the rules-based international order that was built atop the bloody ruins of the second world war and that has brought peace and prosperity to so many for so long.

I do not exaggerate the importance and the peril of the moment. President Donald Trump is threatening to impose tariffs of 25% on Canada on the flimsiest of pretexts. Moreover (and you have to pinch yourself that this really is happening), he says he will lift the threats if America can annex Canada. These threats represent such a gross violation of international norms that it puts the entire basis of global trade rules and international relations at risk.…  Seguir leyendo »