Lunes, 17 de febrero de 2025

El dilema de la derecha radical en Alemania

En menos de una semana, Alemania votará para decidir la composición del próximo Bundestag, su Parlamento, y en consecuencia, cuál será el próximo Gobierno del país más poblado de la Unión Europea y su mayor economía. Son unas elecciones importantes. Pero para comprender por qué es necesario revisar qué ha pasado en los últimos años y ver cómo han caído algunas de las normas no escritas de la política alemana.

Las últimas elecciones, las de 2021, las primeras tras el fin de la era de Angela Merkel, culminaron con la formación del primer Gobierno federal tripartito desde los tiempos de Konrad Adenauer (si contamos a los demócratas cristianos de la CDU y a sus hermanos bávaros de la CSU como un solo partido).…  Seguir leyendo »

La imagen de la toma de posesión de Donald Trump en el interior del Capitolio en la gélida mañana del pasado 20 de enero fue, cuanto menos, un tanto inquietante. Se veía a la familia del presidente, encabezada por su esposa Melania con el sombrero oscuro que apenas dejaba entrever sus gestos; su vicepresidente, J.D. Vance; y detrás, una cohorte de partidarios compuesta, entre otros, de varios hombres clave en el mundo de la digitalización y la información: el fundador de Amazon, Jeff Bezos; el de Meta, Mark Zuckerberg; el CEO de Apple, Tim Cook; el de TikTok, Shou Chew; el de Google, Sundar Pichai; y, por supuesto, Elon Musk, propietario de la red X.…  Seguir leyendo »

Hay una escena de la película brasileña Ciudad de Dios (2002) que se me ha quedado grabada para siempre. Zé Pequeno y su banda acorralan a un grupo de niños abandonados para darles una lección, pues acaban de robarle comida a un tendero de la favela. Dos de los niños, de no más de cinco y siete años, no logran escapar y el líder de la banda les pregunta si prefieren que les dispare en las manos o los pies como castigo. Los niños, aterrorizados, responden mostrando sus manitas y Zé Pequeno les dispara en los pies. Acto seguido, le pide a Filete, de no más de 12 años, que remate a uno de ellos en una suerte de rito de iniciación.…  Seguir leyendo »

Los gobiernos actuales son cada vez más caros e ineficaces. Esta tendencia es inevitable, ya que cualquier burocracia se convierte invariablemente en más burocracia, sin que ningún contrapoder frene su naturaleza. Al escribir esto no tengo la sensación de sucumbir a la ideología ultraliberal, sino que simplemente expongo hechos mensurables: todos los contribuyentes pueden comprobarlo cuando pagan los impuestos obligatorios. Mientras que las empresas están controladas por sus accionistas, y la búsqueda de beneficios las obliga a mejorar constantemente su eficacia utilizando todas las tecnologías disponibles, el Estado y las administraciones públicas no están sujetos a ninguna de estas limitaciones. Por tanto, el Estado no tiene ninguna necesidad inmediata de equilibrar sus cuentas ni de aprovechar las ventajas de la informatización o, ahora, de la inteligencia artificial.…  Seguir leyendo »

Hace casi dos años, en un debate sobre 'Guerra y paz en un mercado global', César Ramos, director general de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), nos introducía en el cambio del paradigma de seguridad citando al premio Princesa de Asturias Nuncio Ordine: «En el universo del utilitarismo, en efecto, un martillo vale más que una sinfonía; un cuchillo, más que una poesía; una llave inglesa, más que un cuadro: porque es fácil hacerse cargo de la eficacia de un utensilio mientras que resulta cada vez más difícil entender para qué pueden servir la música, la literatura o el arte».…  Seguir leyendo »

En el año 2025 se cruzan dos efemérides: los cincuenta años de la muerte de Francisco Franco, dictador, y el centenario de otra muerte, la de Pablo Iglesias, fundador del PSOE. En apariencia, nada las asocia y sin embargo ambos nombres se encontraron unidos por un episodio de la guerra colonial española en Marruecos, que tuvo lugar en abril de 1922.

Convertido ya entonces en la estrella ascendente del militarismo para la derecha española, el joven comandante Franco protagonizó «un hecho heroico», celebrado por su devoto cronista Víctor Ruiz Albéniz, el 'tebib arrumí'. La naturaleza del acontecimiento despertó a Pablo Iglesias de sus habituales llamamientos a fortalecer el partido obrero y desde las páginas de 'El Liberal' de Bilbao, reaccionó con un grito: «¡Inhumanidad!…  Seguir leyendo »

Artillería autopropulsada en la ciudad de Chernígov (Ucrania). Foto: Oleksandr Ratushniak / UNDP Ukraine (CC BY-ND 2.0)

Tema

Este análisis considera algunas de las consecuencias de las negociaciones de paz de la guerra en Ucrania, para la propia Ucrania, para Rusia y para la Alianza Atlántica.

Resumen

La decisión de Donald Trump y Vladimir Putin de comenzar “inmediatamente” conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania ha disparado la preocupación en Ucrania y la UE. Por muy alarmantes que hayan sido las propuestas del secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth y de Donald Trump para acabar con la guerra, no han sido inesperadas, y tampoco imprevisibles. El presidente Trump se propone conseguir un alto el fuego y después dejar a los europeos y ucranianos que se ocupen de las negociaciones y de la organización de la paz.…  Seguir leyendo »

El colapso de la dinastía al-Assad en Siria, que ha gobernado durante más de medio siglo, siempre iba a representar un desafío de enormes proporciones para el país y sus vecinos. Pero la escalada del conflicto sobre el futuro de Siria entre Turquía e Israel agrava considerablemente los riesgos.

En opinión del presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, Siria no podría haber salido de su “era oscura” si él no hubiera prestado apoyo a las milicias que derrocaron al dictador sirio Bashar al-Assad. Ahora, Erdoğan se ve a sí mismo como el mecenas del nuevo presidente de Siria, Ahmed al-Sharaa (también conocido como Abu Mohammad al-Jolani), y está deseoso de dar forma a la nueva Siria “brillante” a imagen y semejanza de Turquía -y, en el proceso, promover los intereses turcos.…  Seguir leyendo »

Mikheil Kavelashvili in the Georgian parliament | Photo Credit: AP

With the dawn of the 21st century, post-Soviet States experienced a wave of uprisings known as the “colour revolutions”. The movements were associated with specific colours and were largely peaceful protests to replace pro-Moscow governments with a pro-West government in the name of democratic reforms. Though they were non-violent, peaceful and democratic, the Russian elites often perceived them to be western-backed strategies in order to weaken Moscow’s sphere of influence.

The most notable examples include Georgia’s Rose Revolution (2003), Ukraine’s Orange Revolution (2004), and Kyrgyzstan’s Tulip Revolution (2005). These protests, on the face of it, appeared peaceful and democratic. Still, these movements received active help from western governments and organisations such as the National Endowment for Democracy (NED), formed during the Cold War to support and promote American social and political values.…  Seguir leyendo »

Palestinians returning home, Rafah, Gaza, January 2025 Ashraf Amra / Anadolu / Getty Images

Over the last 15 years, the Middle East has been racked by war, destruction, and displacement. Hundreds of thousands of people have died as fighting raged in Gaza, Lebanon, Libya, Sudan, Syria, and Yemen. Millions more have fled. The violence has rolled back gains in education, health, and income while laying waste to homes, schools, hospitals, roads, railways, and power grids. The war in Gaza has proved especially devastating, setting back the territory’s socioeconomic indicators to 1955 levels. The World Bank and UN organizations have estimated that rebuilding the Middle East and providing enough humanitarian aid will cost between $350 and $650 billion.…  Seguir leyendo »

Nous vivons à une époque où le droit international est mis en pièces. Après de multiples séries de sanctions, les dirigeants occidentaux n’ont eu que peu d’impact sur l’invasion de l’Ukraine par la Russie. La sympathie pour Israël a sapé toute action décisive contre la dévastation de Gaza. Dans les guerres catastrophiques au Soudan et en Birmanie, d’autres acteurs – les Emirats arabes unis et l’Arabie saoudite pour le premier, la Chine pour le second – ont saboté les processus de paix. La maxime de Thucydide, « Les forts font ce qu’ils peuvent et les faibles subissent ce qu’ils doivent », sonne tragiquement appropriée.…  Seguir leyendo »

Trois tasses de café par jour ; 4,5 kilos de soja par mois ; 11,5 kilos de bananes et 5,7 kilos de chocolat par an. Si chacun et chacune d’entre nous peut consommer ces produits venus de loin, c’est grâce aux échanges commerciaux et, en partie, grâce aux accords de libre-échange signés par la France puis par l’Union européenne depuis des décennies. Incontestablement aussi, le commerce mondialisé offre des débouchés aux agriculteurs français et garantit l’accès à quantité de produits de notre quotidien. Pour autant, la signature continue de nouveaux accords est-elle l’horizon indépassable de notre bonheur économique ?

Les partisans de cela font valoir l’intérêt du consommateur (un prix bas en rayon), celui de la modernisation agricole… Voire le roi des poncifs : plus de libéralisation des échanges serait forcément égal à plus de bien-être collectif.…  Seguir leyendo »

John Healey, the defence secretary, has spoken of a ‘hollowed-out’ armed forces left behind by the Tories. Photograph: Harry Nakos/AP

It was, Sir Keir Starmer told members of his inner circle, one of his most meaningful visits abroad. In the middle of last month, he flew to Kyiv to double-down on the commitment to back Ukraine’s struggle for freedom, a pledge he first made a defining feature of his leadership when Labour was in opposition. Hands were warmly clasped with Volodymyr Zelenskyy, wailing air raid sirens greeted a Russian drone attack, financial promises were made, and signatures were inscribed on a 100-year partnership treaty. The prime minister solemnly intoned the western mantra about backing the resistance to Russian tyranny “for as long as it takes” for Ukraine to become “free and thriving once again”.…  Seguir leyendo »

Cuando el negacionismo científico llega al poder

El jueves, el Senado confirmó como secretario de Salud a Robert F. Kennedy Jr., un negacionista de la ciencia que alguna vez afirmó que no existe ninguna vacuna que sea segura y eficaz, que ha planteado que la covid podría haber sido manipulada genéticamente para no afectar a judíos y chinos, y que dedicó más de 100 páginas de su reciente libro a revivir la idea de que el VIH no causa el sida.

Todo esto son disparates, por supuesto, pero no es para reírse. Temo por nuestro país porque sé lo que pasa cuando el negacionismo científico llega al poder.…  Seguir leyendo »

The commander of a mobile firing team in a trench near Zaporizhzhia, Ukraine on Dec. 2, 2024. Nikoletta Stoyanova/Getty Images

It was exactly eight years ago when Ukrainian political elites faced a similar question to today: What to do if the United States elected a president who wants a deal with Russia on Ukraine?

At the time, I proposed ideas including a U.S.-Russia mutually binding security guarantee, a U.N. international transitional administration for territories Kyiv didn’t control, and an approach resembling Northern Ireland’s Good Friday Agreement giving self-governance to Crimea with formal Ukrainian sovereignty over the peninsula. Instead of a constructive internal discussion, these ideas were denounced by Ukrainian authorities and media, and Ukraine’s security service even announced a treason case against me.…  Seguir leyendo »

Indian soldiers from Monusco, the U.N. mission in the Democratic Republic of Congo, attend a ceremony in Goma honoring peacekeepers who died, on Aug. 1, 2022. Alexis Huguet/AFP via Getty Images

On Dec. 7, 2024, U.S. President-elect Donald Trump made a proposal to French President Emmanuel Macron and Ukrainian President Volodymyr Zelensky. He told them that European troops should serve as peacekeepers in the event of a peace deal in Ukraine.

It was a signal of both the United States’ unwillingness to provide Ukraine with security guarantees as well as the growing likelihood of a negotiated end to the Russia-Ukraine war. But instead of looking to European countries as the main source for such a force, negotiators should turn to the global south.

In order for any international peacekeeping mission to be successful, it is necessary for parties to the conflict to have working relations with the countries that are sending blue helmets.…  Seguir leyendo »