Domingo, 2 de marzo de 2025

Pedro Sánchez llamó el domingo pasado «colaboracionista nazi» a Alberto Núñez Feijóo y pareció excesivo incluso para él. Quizá sobresaliese más el exabrupto al producirse el mismo día que las elecciones en Alemania, donde está previsto, como de costumbre, que los dos partidos representativos de la centralidad social compartan el Gobierno aplicándole un cordón sanitario a sus respectivos extremos. Esa demonización del adversario político que practica Sánchez -no es no- tiene como objetivo superar el escrúpulo que hasta su llegada provocaban los pactos con los independentistas y la extrema izquierda.

Al día siguiente lo comprobamos: en otro tiempo habría sido impensable que el PSOE se atreviera a presentar -en realidad, lo hizo Oriol Junqueras, para que nadie dude de quién recibe el privilegio- un acuerdo tan descaradamente arbitrario y contrario a los principios de igualdad y buen gobierno como el de la superquita de la deuda, sin duda anticipo de la financiación singular para Cataluña.…  Seguir leyendo »

La libertad de expresión ya no se expresa libremente

Durante las seis horas del vuelo que me llevó a Nueva York me encontré preguntándome, con más inquietud de la que había previsto, qué me encontraría al llegar. Todo ha cambiado en los últimos dos meses, desde que un gobierno de fanáticos reaccionarios y oligarcas de la tecnología les ha declarado la guerra a las libertades civiles de un país que siempre se ha jactado de defenderlas. Uno de los blancos más notorios de los ataques ha sido lo que en Estados Unidos se llama free speech: la libertad de expresión. Los ataques pueden ser ridículos pero alarmantes, como retirarle a la Associated Press el ingreso a la Casa Blanca por no llamar “golfo de América” al golfo de México, o pueden tomar formas abiertamente dictatoriales, como prohibir el uso de palabras —por ejemplo, “diversidad”, “inclusión”, “género” y “justicia ambiental”— en los documentos oficiales.…  Seguir leyendo »

¡Pobre Ucrania! Una detrás de otra se van sucediendo las escenas trágicas. La victoria de Trump. Su Gobierno trufado de putinistas y arrepentidos halcones republicanos, ahora apaciguadores y equidistantes. La fluida comunicación telefónica entre la Casa Blanca y el Kremlin. Las provocaciones trumpistas en Bruselas y en la cumbre de seguridad de Múnich, plagadas de insultos a Zelenski, a las democracias europeas y a los valores compartidos con Estados Unidos hasta ahora. Luego, el primer e inquietante encuentro de Riad entre ambas cúpulas diplomáticas, con Washington apresurado para alcanzar una paz en la que Rusia gana todo, Ucrania queda desprotegida y Europa es ninguneada.…  Seguir leyendo »

Vivimos época de tergiversación ideologizada de la historia. Nos inficiona bastante la versión falsificada de una historia más deformada por los prejuicios ideológicos que cimentada sobre hechos reales. Pero esta deformación no se agota en alterar ciertos hechos, también consiste en enterrar otros en la tumba del olvido. Esto puede ocurrir con el episodio histórico del desembarco de Alhucemas, cuyo centenario se cumple este año y que puede correr el riesgo de ser ignorado oficialmente.

Al Hoceima, que significa en árabe lavanda o espliego, es la capital de una provincia del norte mediterráneo del Rif marroquí. Fundada por España en 1926 como Villa Sanjurjo, en la República pasa a denominarse Villa Alhucemas, recupera su nombre inicial bajo Franco, hasta que en 1956 pasa a llamarse como hoy.…  Seguir leyendo »

La quita de 'doña Jésica'

Dijimos que esa foto de Moscú que EL ESPAÑOL publicó en exclusiva el 10 de febrero era el 'retrato de una época' y hoy, después de conocer la declaración de Jésica Rodríguez en el Tribunal Supremo, podemos inferir que es también la prueba de varios delitos.

Seguro que los lectores la mantendrán mucho tiempo en la retina. El escenario es una escalinata con adornos de estuco en un jardín de la capital rusa. En primer plano aparece la propia "doña Jésica, asesora de Ineco" -así fue identificada por el protocolo de nuestra embajada- con costosos zapatos de tacón bajo, un vestido negro muy por encima de la rodilla, melena rubia lisa con raíces mucho más oscuras y gafas de sol.…  Seguir leyendo »

Volodímir Zelenski y Donald Trump en la Casa Blanca este viernes. Reuters

Se deriva de la célebre Ley de Godwin que la calidad de un argumento es inversamente proporcional a la velocidad con la que uno los sostiene sobre una comparativa con los nazis o Hitler -o fascistas, cabe añadir, que viene a usarse como sinónimo.

Puede el lector inquisitivo hacer una rápida búsqueda online y encontrará idéntico fenómeno con Lyndon Johnson y Nixon durante la guerra de Vietnam; Tony Blair, Aznar y Bush durante la invasión y ocupación de Irak; Bin Laden, los talibanes y Hamás por las respectivas masacres y atentados contra la dignidad humana; o Benjamín Netanyahu y Joe Biden por la ocupación israelí de Gaza.…  Seguir leyendo »

Los resultados electorales del pasado 23 de febrero en Alemania dan para muchos análisis. Lo más sorprendente, para mí, es la pérdida de votos y escaños del SPD, el 21% de la AfD y la despedida del partido liberal del Bundestag, que contaba, hasta ahora, con 92 diputados. Nada está resuelto con respecto a una futura coalición, aunque si se excluye a la AfD por derechista, a los Verdes y a la extrema izquierda (Die Linke) no queda más alternativa que el partido socialdemócrata, es decir, una nueva edición de la Gran Coalición que se estrenó en 1966 con el canciller Kurt Georg Kiesinger.…  Seguir leyendo »

Ukrainian President Volodymyr Zelensky talks with President Donald Trump and Vice President JD Vance in the Oval Office on Friday. (Jim Lo Scalzo/Pool/EPA-EFE/Shutterstock)

“This is going to be great television”, said President Donald Trump at the end of his shouting match with Ukrainian President Volodymyr Zelensky in the Oval Office on Friday. Thus is the fate of nations decided in this administration’s cage-fighting version of diplomacy.

As someone who has visited Ukraine multiple times since the war began, watching Friday’s car wreck was sickening. I think of the horribly wounded Ukrainian soldiers I’ve met, or the civilians I’ve seen in shelters waiting for the all-clear. The idea of an American president extorting Kyiv in exchange for maintaining a lifeline to help it resist Russian aggression seems to me a betrayal of what the United States should stand for.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin, German Chancellor Angela Merkel, and Ukrainian President Petro Poroshenko in Minsk, Belarus, February 2015 Kirill Kudryavtsev / Reuters

On February 18, Russian and U.S. officials met in Saudi Arabia to begin talks to end the war in Ukraine—the first such high-level dialogue to take place since the 2022 full-scale invasion, but one without Ukrainian representatives. Ahead of the talks, U.S. President Donald Trump made concessions to Russian President Vladimir Putin and has since told Ukrainian President Volodymyr Zelensky that he was “gambling with World War III”. Accommodating Russian narratives and positions could turn out to be a provocative yet smart move to bring Putin to the table—but only if Trump sets high standards and demands once negotiations begin.

So far, Trump’s steps toward negotiations have too strongly resembled the Minsk process that began after Russia’s annexation of Crimea and occupation of parts of Ukraine’s Donetsk and Luhansk regions in 2014.…  Seguir leyendo »

Zelensky and Trump in the Oval Office, Washington, February 2025 Brian Snyder/Reuters

The disastrous meeting between Ukrainian President Volodymyr Zelensky and U.S. President Donald Trump and Vice President JD Vance at the White House on February 28 has led to a stark moment of truth for the Western alliance. In the fallout with Zelensky and the end of U.S. support for the war effort, the Trump administration has not only shaken Ukraine. It has also called into question some of the bedrock assumptions that have undergirded the transatlantic relationship since World War II.

In European capitals, panic has set in. Some policymakers and analysts are speaking of the end of NATO, or the end of the West.…  Seguir leyendo »

Les tarifs douaniers imposés par l’administration du président américain, Donald Trump, à plusieurs de ses partenaires commerciaux importants (Canada, Mexique et Chine) vont-ils sonner la fin d’un système monétaire international ayant le dollar comme devise-clé ?

Actuellement, le dollar concerne 50 % des exportations mondiales, 60 % des réserves de change officielles et au moins un tiers des transactions bancaires internationales. Mais un nombre croissant de pays cherchent à réduire leur dépendance à cette devise et le durcissement tarifaire américain leur donne une motivation supplémentaire.

La galaxie monétaire internationale gravite autour d’une devise-clé, le dollar, dont la contrepartie est la dette des Etats-Unis.…  Seguir leyendo »

Emmanuel Macron with Donald Trump at the White House this week. Photograph: Ludovic Marin/AP

Dominique de Villepin made his name with a memorable speech to the UN security council in February 2003, just before the US-led invasion of Iraq. De Villepin, the then French foreign minister, in effect signalled France’s intention to veto a UN resolution authorising the war, forcing the US and UK to act unilaterally. He warned that Washington’s strategy would lead to chaos in the Middle East and undermine international institutions. The prophetic plea was met with applause, a rare event in the security council chamber. It led to the career diplomat’s inclusion as a character in David Hare’s 2004 anti-war play, Stuff Happens.…  Seguir leyendo »

Gene Hackman’s Simple Truth

Twenty-five years ago I found myself sitting in a director’s chair in Harlem next to Gene Hackman. I had been playing one of his sons in a world created by Wes Anderson, where somehow that made genealogical sense. He towered over me, both in height and stature. I don’t think my character was adopted but that might have been the back story we both created to justify the relationship.

I didn’t ever feel comfortable around him. His movies were deeply embedded in my consciousness. In a time before social media and constant entertainment news, he was truly intimidating to me. He was one of the four actors on my Mount Rushmore, with Al Pacino, Robert De Niro and Dustin Hoffman.…  Seguir leyendo »

Los alarmistas de la covid resultaron ser los más acertados

Han pasado cinco años y ha habido más de 20 millones de muertes en todo el mundo. El primer caso oficial se produjo en diciembre de 2019. La Organización Mundial de la Salud declaró la COVID-19 una emergencia de salud pública a finales de enero de 2020, el gobierno estadounidense la declaró emergencia nacional el 13 de marzo y todos los estados ordenaron o recomendaron el cierre de las escuelas en algún momento entre el 16 y el 27 de marzo. Lo que siguió fue un trauma: años de mortalidad masiva, infecciones ineludibles y profundas alteraciones, incluso en la vida de las personas relativamente seguras.…  Seguir leyendo »

Sir Keir Starmer arrives for a meeting with President Donald Trump at the White House on 27 February, 2025 in Washington, DC. (Photo by Carl Court - Pool/Getty Images)

UK Prime Minister Keir Starmer was one of four European leaders President Donald Trump received in Washington this week, following Polish President Andrzej Duda and French President Emmanuel Macron, and before Ukraine’s President Volodymyr Zelenskyy. With Trump it is hard to say for sure, but it would appear there is more to play for in the transatlantic partnership than the fallout from the Munich Security Conference suggested.

The statements of US Defence Secretary Pete Hegseth and Vice President JD Vance around the time of Munich had seemed like a death knell for Europe’s relationship with the US, but that may yet prove to have been more noise than signal.…  Seguir leyendo »