Jueves, 6 de marzo de 2025

Tenemos que hablar de inmigración, con calma

Tengo a un grupo de WhatsApp muy preocupado por la inmigración. Parece que sus integrantes han escuchado que los inmigrantes van a ser un problema fiscal para España. El argumento es que, en general, tienen menos renta que la media y eso hace que reciban más de lo que contribuyen. Así que me ha parecido que había que hablar del tema. Pero les aviso de que no voy a hablar solamente de eso. Y también de que no tengo respuestas clarísimas ni fórmulas mágicas. Igual es porque no soy muy listo, pero tiendo a desconfiar de quien lo tiene todo demasiado claro.…  Seguir leyendo »

Han bastado unas pocas semanas para que la segunda irrupción de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos haya puesto patas arriba muchas de las convenciones en las que se instalaba el mundo desde hacía décadas. Las medidas anunciadas en materia de comercio, política internacional o seguridad dan la puntilla a cualquier atisbo de orden multilateral y de un mundo con normas que pudiera quedar en pie. Con el frenesí de quien pretende noquear al contrario al inicio del primer asalto marcando infinidad de golpes que se superponen uno sobre otro, el primer efecto de la segunda era Trump es haber provocado un shock paralizante ante al que hay que reaccionar.…  Seguir leyendo »

El presidente de EE UU, Donald Trump, no ha acabado con la guerra entre Rusia y Ucrania, como prometió en su campaña electoral, pero Vladímir Putin y él han acordado “entablar inmediatamente unas negociaciones” de las que quieren excluir a Europa. Ante la conmoción provocada por este giro de 180 grados de Estados Unidos en política exterior, Francia ha tenido la iniciativa de convocar dos cumbres de emergencia en París (17 y 19 de febrero) y una tercera en Londres el domingo pasado, para debatir la seguridad de Ucrania y el continente europeo en general.

Esta sucesión de cumbres de emergencia que han reunido a nuevos grupos de líderes ha suscitado preguntas sobre su carácter y sobre el motivo de que la iniciativa haya partido de París.…  Seguir leyendo »

La hora de la verdad de las sociedades libres frente al fanatismo

Sigue produciéndose en la actualidad un reflejo de gran ingenuidad política: cuando se celebran elecciones, todas las personas de talante democrático observan aterradas los resultados que obtiene la extrema derecha. Como si la popularidad de los partidos pseudolibertarios y neofascistas fuera el sismógrafo de la estabilidad de la constitución democrática de nuestras sociedades. Y así es como los observadores nacionales y extranjeros escrutan también a Alternativa para Alemania (AfD) en Alemania y su 20,8 % en las elecciones al Bundestag, que lo ha convertido en la segunda fuerza parlamentaria, solo por detrás de los conservadores de Friedrich Merz. Después viene la gran indignación por semejante avance demencial o el discreto suspiro de alivio porque la cosa aún podría haber sido peor.…  Seguir leyendo »

Cada cinco años, el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) realiza un estudio sobre los usos lingüísticos de los catalanes. En estos días se han dado a conocer los datos relativos a 2023, que no son menos interesantes que la reacción a los mismos desde el nacionalismo. Tanto unos como la otra dicen mucho de la situación lingüística en Cataluña y de la orientación y efectos de las políticas lingüísticas que se desarrollan desde hace décadas. Los datos muestran que Cataluña es una sociedad bilingüe en la que existe un claro predominio del castellano (un 55 por ciento de los catalanes lo tienen como lengua materna y lo usan habitualmente); pero con una fuerte presencia del catalán (un 35 por ciento de los catalanes lo tienen como lengua materna y es utilizado habitualmente por un 42 por ciento de la población).…  Seguir leyendo »

La XV Legislatura está resultando sumamente interesante desde el punto de vista constitucional, pues se están produciendo innovaciones que nos tienen ocupados a los académicos discutiendo su encaje en nuestra Lex Legum.

Limitándonos al marco del Derecho parlamentario, hemos visto cómo decisiones que en la Legislatura anterior se consideraron inconstitucionales cuando las promovieron grupos minoritarios (como la proposición de ley de amnistía de Junts en 2021, o la utilización de las lenguas autonómicas en esa Cámara propuesta por el PNV en 2022) cuando las propone el PSOE en esta se presentan no ya como constitucionales, sino también imprescindibles para la integración social y política, a pesar de no haber figurado en su programa electoral.…  Seguir leyendo »

La lectura del comunicado del PSOE sobre la propuesta de Ley Orgánica de Delegación de competencias en materia de Inmigración, además de generar estupor, permite dudar sobre la credibilidad de la promesa del presidente del Gobierno de hacer guardar la Constitución.

La misma sospecha afecta a otros cargos políticos comprometidos por esta vergonzosa cesión, "fruto del acuerdo de Bruselas entre el PSOE y Junts" (un pacto fuera de España, lo que en sí mismo es lamentable).

Desde una perspectiva jurídica, las debilidades de la iniciativa son tan evidentes que parece segura su anulación directa o indirecta por los tribunales.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal Constitucional y los tribunales del orden contencioso administrativo tendrán trabajo si se aprueba.…  Seguir leyendo »

Es reconfortarte ver llegar a lo más alto a un director de cine al que has seguido desde sus inicios. Hace diez años, el oscarizado Sean Baker irrumpía en los titulares porque había grabado su excelente Tangerine con tres iPhone 5 y cien mil dólares.

Para hacer los travellings, ponía el teléfono en el manillar de una bicicleta. Sin embargo, el resultado no tenía nada de amateur, que es por lo que fue criticado uno de sus ídolos, el Lars Von Trier de Los idiotas.

De hecho, Baker no se ha movido mucho de sus posiciones estéticas y temáticas.…  Seguir leyendo »

¿Quién no ha oído hablar de la perspectiva de género?

¿Quién no ha oído hablar de la necesidad de formación y especialización de los jueces de España?

¿Quién no ha oído hablar de que es una obligación que viene impuesta por el Convenio de Estambul y por la Ley Orgánica 1/2004?

¿De lo importante que es la formación en un ámbito tan delicado como la violencia de género?

¿Recuerdan lo que dijo el presidente José Luis Rodríguez Zapatero? "Se crea un poderoso instrumento para derrotar al machismo criminal" .

Qué ironía. Casi veinte años después de que entraran en funcionamiento los juzgados de violencia de género, con lo que sí han acabado estos es con la carrera profesional de sus titulares, mujeres en el 80% de los casos.…  Seguir leyendo »

Tenemos que estarle los españoles agradecidos al fugado Puigdemont porque, frente a las trapacerías del Gobierno, nos aclara las cosas: La transferencia de las competencias del Estado en materia de fronteras a la Generalitat no es un mero traspaso de competencias, sino una cesión plena de las mismas; es decir, de su naturaleza expresiva, como corresponde ejercer a un Estado propio. Esta cesión prepara el camino para el pleno ejercicio como nación. Lo ha dicho claramente desde su refugio, al tiempo que aquí se celebraba una gozosa conferencia de prensa o lo que fuera para disfrazar el asunto. El Gobierno del PSOE avanza en el desarme de competencias esenciales del Estado, o propias del Estado, que un fugado de la Justicia le impone a su presidente para que éste siga sin perturbaciones al frente del mismo.…  Seguir leyendo »

Descarga de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Fos-sur-Mer (Francia). Foto: Sylvain Thomas - EC Audiovisual Services / ©European Union, 2012

Europa conoce bien las consecuencias económicas de su dependencia de los hidrocarburos importados: dos crisis del petróleo en el siglo pasado y la reciente crisis del gas causada por Rusia. Aunque ésta sigue lastrando la economía europea, la Unión Europea (UE) ha reaccionado liberándose con bastante éxito de la posición dominante ejercida por Rusia en sus mercados de gas natural. La necesidad de nuevos suministros obligó a los importadores europeos a volcarse hacia el gas natural licuado (GNL) estadounidense. La relación transatlántica funcionó y los cargamentos de GNL de Estados Unidos (EEUU) permitieron salvar la difícil situación de los mercados europeos durante el invierno de 2022, incluyendo desviaciones desde otros destinos.…  Seguir leyendo »

El fin de la globalización tal como la conocemos

En tanto la administración del presidente norteamericano, Donald Trump, se prepara para imponer “aranceles recíprocos” a los socios comerciales de Estados Unidos, está claro que las empresas ya no pueden asumir que sus modelos de negocios no se verán alterados por nuevas barreras comerciales -e incluso por una guerra comercial declarada-. ¿Podría ser este el último clavo en el ataúd de la globalización?

No es ningún secreto que la globalización lleva un tiempo en retroceso. Pero como mostramos con mis coautores en un nuevo documento, este proceso comenzó antes de lo que muchos creen, con la crisis financiera global (CFG) de 2008 como punto de inflexión.…  Seguir leyendo »

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sembrado serias dudas sobre el futuro del orden internacional de posguerra. Recientemente, en discursos y votaciones en las Naciones Unidas, su administración se ha puesto del lado de Rusia, un agresor que lanzó una guerra de conquista contra su vecino pacífico, Ucrania. Sus amenazas arancelarias han suscitado dudas sobre las alianzas de larga data y el futuro del sistema de comercio global, y su retirada del acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud ha socavado la cooperación frente a las amenazas transnacionales.

La perspectiva de un Estados Unidos totalmente desvinculado y centrado en sí mismo tiene implicancias preocupantes para el orden mundial.…  Seguir leyendo »

Ya es evidente que el gobierno estadounidense del presidente Donald Trump traicionará a Ucrania en su lucha por resistir la agresión rusa. El propio Trump es víctima de desinformación o participante voluntario en un intento de engañar a los estadounidenses sobre las causas y consecuencias de la guerra.

Las mentiras de Trump incluyen afirmar que Ucrania también es culpable por la guerra; que el presidente ucraniano Volodímir Zelenski no «tiene las cartas» para poner fin al conflicto en condiciones favorables; y que Ucrania no se podría haber defendido sin la ayuda de Estados Unidos. Pero todo el mundo sabe que Rusia lanzó una invasión no provocada, y todos recordamos las primeras semanas, cuando los ucranianos defendieron con coraje una línea de frente de 3000 kilómetros contra un ejército supuestamente superior, mucho antes de que llegaran las entregas de artillería, vehículos blindados y sistemas de defensa antiaérea occidentales.…  Seguir leyendo »

En la primera reunión de gabinete de su segundo mandato, el presidente estadounidense Donald Trump declaró que tiene intención de imponer un arancel general del 25% a todas las importaciones procedentes de la Unión Europea. Pero antes de abrir un frente europeo en su guerra comercial, tal vez le convendría pensar en la mala situación económica del continente: la economía alemana viene experimentando una larga desaceleración, mientras que Italia y Francia enfrentan graves problemas de deuda pública. Si lo hace quizá comprenderá que sus medidas arancelarias (parte de su agenda de «Estados Unidos primero») pueden desencadenar una recesión en toda Europa y otra crisis de deuda en la eurozona.…  Seguir leyendo »

En Basilea sigue el invierno y hace frío. Y el clima no es mucho más agradable dentro de la intimidante Torre del BPI (sede del Banco de Pagos Internacionales), donde equipos multilingües de economistas y reguladores se preocupan por el futuro, ahora que las tensiones transatlánticas que han dividido a la OTAN empiezan a sentirse en el mundo financiero.

Quien tenga larga memoria (o al menos cierta familiaridad con la historia) sabrá que en la década de 1920, mientras se incubaban los planes para crear el BPI, Estados Unidos no quiso participar. El asiento que le hubiera correspondido lo calentó J.…  Seguir leyendo »

La présidente de la Commission européenne, Ursula von der Leyen, s’est prononcée le lundi 3 mars en faveur d’un plan visant à réarmer l’Europe (« Rearm Europe »). Au titre de ce plan sur cinq ans, dont elle a évoqué un montant total de 800 milliards d’euros, 150 milliards d’euros seraient levés par endettement. Le sujet a été porté à la connaissance des États membres de l’Union européenne (UE) par lettre en date du 4 mars.

Soyons clairs, au moment où les illusions dont se sont bercé et, c’est plus grave, nous ont bercé nos dirigeants au cours des quarante dernières années, se dissipent, la défense des peuples européens n’a pas besoin d’un plan quinquennal sorti mal armé de la tête d’ Ursula von der Leyen.…  Seguir leyendo »

Le chantage inique exercé par Donald Trump sur le président ukrainien, Volodymyr Zelensky, ne saurait être réduit à un simple accident de parcours de la relation transatlantique. Notre alliance subit un sabotage systématique opéré par le président américain : nous sommes confrontés à une volonté de rupture radicale et à une hostilité à l’encontre des institutions et des gouvernements d’Europe clairement énoncée, à Munich, le 14 février, par le vice-président J. D. Vance. Cette rupture profonde nous intime, avec urgence, d’assurer notre sécurité, non seulement de manière autonome, mais en dépit d’une Amérique qui fait sien le récit du Kremlin, qui se délie de ses engagements envers ses alliés et qui pourrait instrumentaliser notre dépendance à son égard.…  Seguir leyendo »

La prise de bec dans le bureau Ovale de la Maison Blanche entre les présidents ukrainien, Volodymyr Zelensky, et américain, Donald Trump, et, par extension, entre Washington et l’Europe, a placé la présidente du conseil italien dans une position délicate. Plusieurs heures après l’altercation, Giorgia Meloni était la seule parmi les dirigeants européens à s’être abstenue de soutenir ouvertement Volodymyr Zelensky.

De fait, la partie était compliquée. Se ranger du côté du dirigeant ukrainien aurait compromis la relation particulière qu’elle entretient avec Donald Trump, désireuse comme elle l’est de devenir son interlocuteur européen privilégié. Mais, dans le même temps, se ranger du côté du président américain l’aurait définitivement fait passer pour une nationaliste au faible engagement européen et peu décidée à défendre l’Ukraine.…  Seguir leyendo »

Depuis l’édition 2025 de la Conférence de Munich sur la sécurité, les événements diplomatiques qui se succèdent autour des enjeux sécuritaires européens constituent-ils une rupture historique ? Dans ce débat nécessaire, trois réalités déterminantes méritent d’être rappelées.

La première est qu’il y a peu d’orientations de la nouvelle administration à la Maison Blanche que la communauté stratégique européenne puisse faire mine de découvrir. Candidat, Donald Trump ne se cachait pas, et il déroule à présent un programme fondé sur de solides convictions et l’expérience d’un premier mandat au cours duquel il s’est dit empêché. C’est par ailleurs un homme âgé, pressé, qui aimerait imprimer sa marque dans l’histoire.…  Seguir leyendo »