Viernes, 7 de marzo de 2025

Una brecha cada vez menor, pero aún injusta

España ha dado pasos de gigante en las últimas décadas para reducir la brecha salarial de género, pero el camino todavía presenta desafíos. Según la Encuesta de Estructura Salarial, en 2010 las mujeres cobraban de media un 23% menos que los hombres al año, mientras que en 2022 esa diferencia se había reducido al 17%. Si se considera el salario por hora para ajustar el efecto del trabajo a tiempo parcial, el margen bajó del 15% al 9%, la primera vez que dicho diferencial cae por debajo de los dos dígitos. Es un logro notable: en apenas 12 años, el país ha recortado casi a la mitad la brecha salarial por hora bruta.…  Seguir leyendo »

1. ”En este inicio de milenio muchas cosas dependerán de cómo nuestra civilización recoja este dilema: combatir el nihilismo o llevarlo hasta sus últimas consecuencias”. Lo escribió Claudio Magris en 1996. Y ahí estamos y cada vez más cerca de la pérdida de la noción de límites que encuadra nuestra condición y que ahora mismo está en almoneda. Nadie podrá alegar ignorancia. Sus protagonistas están ocupando la escena pública armados con la vanidad, la arrogancia y una presunción de omnipotencia que crece en tanto que no encuentran límites. No son profetas ni líderes revolucionarios que expresan la irritación de una ciudadana agobiada.…  Seguir leyendo »

El machismo condiciona la vida de las mujeres por el simple hecho de serlo, determinando nuestra vida personal y profesional de una forma que no sufren los hombres. El hacernos cargo de los cuidados, el recibir un trato u otro en nuestros puestos de trabajo, el vestir de una u otra forma o el volver a casa por la noche en taxi, cuando en realidad lo que queremos es dar un paseo, son condicionantes que las mujeres asumimos sin darnos cuenta o en el peor de los casos con un sufrimiento que se nos fuerza a normalizar o callar.

El sufrimiento al que el machismo somete a las mujeres es una cuestión colectiva, que bajo ningún concepto debe leerse desde la óptica de problemas personales, sino desde una perspectiva comunitaria.…  Seguir leyendo »

El precio de oponerse al poder de Maduro

Rafael Tudares Bracho fue secuestrado el martes 7 de enero de 2025 a las 12.39 cuando llevaba a sus hijos de siete y ocho años a visitar a su abuela, recién operada. Han pasado dos meses desde aquel momento y aún se desconoce su paradero. No hay información sobre su integridad física ni su estado de salud.

Rafael Tudares Bracho es mi yerno. Esta es la realidad que enfrentamos tras su desaparición forzada, pero también es la historia de miles de hombres y mujeres en Venezuela.

A pesar de los esfuerzos por localizarlo, que incluyen constantes recorridos por centros de detención y solicitudes formales de información a las autoridades, el Estado venezolano mantiene su paradero en secreto, negándole incluso el derecho a una llamada telefónica.…  Seguir leyendo »

La deslegitimación de Zelenski y el blanqueamiento de Putin, para negociar una paz sucia en Ucrania, han pillado a la Unión Europea con el paso cambiado. Los intentos de Macron convocando dos cumbres informales y la rápida visita a Washington recuerdan a los meritorios, pero infructuosos, esfuerzos de Sarkozy en Georgia en 2008. Por muchas cumbres que se celebren en París, Londres o la de este jueves en Bruselas, Europa, que no puede garantizar su propia seguridad fuera de la Alianza Atlántica, no podrá sostener a Ucrania sin los EE.UU. El plan del premier británico y Macron, aunque pretenda suavizar los contornos más ásperos del plan Trump, difícilmente podrá salirse del papel que éste ha asignado a Europa en el suyo: alto el fuego, aceptación de la solución territorial, despliegue de una fuerza internacional principalmente europea, endose de los costes de reconstrucción de Ucrania y levantamiento de las sanciones a Rusia.…  Seguir leyendo »

La cumbre extraordinaria del Consejo Europeo ha confirmado lo que ya se intuía: la Unión Europea (UE) apuesta decididamente por el rearme.

Con el Plan ReArm Europe, la UE pretende movilizar 800.000 millones de euros en defensa, elevando el gasto militar hasta niveles inéditos.

Europa ha vivido décadas de complacencia y ha despertado.

Sin embargo, detrás de este movimiento geopolítico hay potenciales riesgos económicos que podrían explotar si las decisiones no se toman con rigor, eficiencia y responsabilidad: la volatilidad en los mercados de bonos, el aumento del endeudamiento y el riesgo de que el viejo continente acabe atrapado en una espiral inflacionaria nuevamente.…  Seguir leyendo »

Donald Trump, fiel a su estilo, ha decidido que la paz en Ucrania se negociará en Arabia Saudí, pero se decidirá desde Washington y Moscú.

Porque ¿a quién le compensa seguir con un conflicto tan prolongado? Rusia está en una situación económica desastrosa tras la guerra, Ucrania se aproxima al abismo si Estados Unidos retira su ayuda militar y el resto de partes implicadas, como el mismo Estados Unidos o la UE, están deseando poner fin a este conflicto.

Este es el argumento que escucho hoy a mucha gente. El argumento de "aceptemos un mal acuerdo, no vaya a ser que Trump se rebote, retire los miles de millones de dólares que tiene 'invertidos' en la región y Ucrania no pierda solamente el Donbás, sino gran parte de su territorio occidental".…  Seguir leyendo »

El PSOE y Junts han presentado una proposición de ley orgánica para que el Estado transfiera a Cataluña las competencias en materia de extranjería e inmigración. Al tratarse de una proposición y no de un proyecto de ley se elude la obligación de recabar los informes preceptivos de órganos consultivos como el Consejo de Estado. La vía utilizada es la prevista en el artículo 150.2 de la Constitución, según el cual «el Estado podrá transferir o delegar en las comunidades autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación».…  Seguir leyendo »

Ilustración de Alejandra Svriz.

Hace tiempo que se viene repitiendo cómo la vida política norteamericana atraviesa por un período de grave crisis, que el patriotismo que compartían los dos grandes partidos, y la inmensa mayoría de norteamericanos, ha dado paso a un ambiente muy caldeado, divisivo y más próximo a una especie de guerra civil que a cualquier política razonable.

Los que creemos que ya es arduo entender a fondo la política de nuestro propio país profesamos un discreto escepticismo sobre las afirmaciones que puedan hacerse sobre lo que ocurre en países ajenos, pero no podemos evitar alguna alarma sobre lo que nadie nos dice, sino que podemos ver con nuestros propios ojos.…  Seguir leyendo »

El fin de la Pax Americana está claramente a la vista. Aunque fue el eterno objetivo de muchos izquierdistas en lucha contra el «imperialismo estadounidense», no es en realidad tan extraño que al final, la demolición del orden mundial la haya iniciado un gobierno estadounidense de fanáticos de derecha. La extrema derecha de los Estados Unidos siempre fue más aislacionista que su establishment liberal. La pregunta es cómo reaccionarán los principales aliados de Estados Unidos en Europa y Asia oriental, dependientes de Estados Unidos para su seguridad.

Los líderes europeos se han apresurado a convocar reuniones, donde se han dicho palabras valientes.…  Seguir leyendo »

Los efectos del descenso de la natalidad y del aumento de la esperanza de vida son cada vez más evidentes en economías avanzadas como Alemania, Italia y Japón. Los mercados de trabajo se ajustan, la escasez de mano de obra se agrava y a las familias les cuesta encontrar quien cuide a sus padres en la vejez. En algunas zonas, la caída del número de alumnos obliga a las escuelas a cerrar.

Corea del Sur es un ejemplo claro. En 2023, cuando la tasa total de fertilidad del país se desplomó a solo 0,7 hijos por mujer en edad fértil a lo largo de la vida, las ventas de cochecitos para perros superaron a las de cochecitos para bebés.…  Seguir leyendo »

La atención mundial está puesta en las políticas del presidente estadounidense Donald Trump hacia Europa, China y Rusia, pero su impacto en África y América Latina puede ser igual de profundo. Es probable que mi próximo libro, Our Dollar, Your Problem [Nuestro dólar, vuestro problema], tenga buena repercusión en las economías emergentes y en desarrollo, para las que la política estadounidense ha sido siempre una fuerza ineludible que no pueden controlar.

Examino allí la trayectoria extraordinaria del dólar en la posguerra y lo que su fortaleza actual nos dice sobre el futuro de las finanzas mundiales. En lo inmediato el caos calculado parece inevitable.…  Seguir leyendo »

Incorporar a Ucrania a la OTAN tras obligar a Rusia a volver a sus fronteras anteriores a 2014 ha sido el único objetivo estratégico que los líderes de la UE se han permitido contemplar desde la invasión rusa de hace tres años. Por desgracia, mucho antes de la reelección del presidente estadounidense, Donald Trump, este objetivo ya había caído en el terreno de lo inviable. Hacía tiempo que había señales de que las cosas se pondrían difíciles.

En primer lugar, la economía de guerra del presidente ruso, Vladimir Putin, resultó ser una bendición para su régimen. En segundo lugar, incluso el predecesor de Trump, Joe Biden, se mostró rotundamente reacio a impulsar la adhesión de Ucrania a la OTAN, y llevó al país por el camino equivocado con promesas vagas.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos diez años, los académicos han estado debatiendo sobre cómo dar sentido al ascenso y dominio de Donald Trump. Han recurrido a etiquetas como populismo y fascismo, y han propuesto diversos paralelismos históricos -algunos de ellos bastante extravagantes (“Martín Lutero fue el Donald Trump de 1517”). Pero ahora el propio Trump ha ofrecido una pista, al publicar en las redes sociales que “quien salva a su país no viola ninguna ley” -una cita muchas veces atribuida a Napoleón, aunque lo más probable es que Balzac la pusiera en boca del emperador.

A Napoleón se lo suele considerar un ejemplo paradigmático del cesarismo, término inventado en el siglo XIX para caracterizar y legitimar una forma particular de gobierno autocrático.…  Seguir leyendo »

Vice President J.D. Vance speaking at the first day of the Munich Security Conference, February 14, 2025. Sean Gallup/Getty Images

On the first morning of the Munich Security Conference, February 14, I arrived at the press office to request an escort to enter the Bayerischer Hof, the opulent hotel that hosts this annual convening of politicians, generals, weapons manufacturers, and technology companies. The room looked like an airport lounge—gleaming white tables with copies of Foreign Policy, an inaudible conference livestream—and vibrated with the energy of journalists from around the world begging to get inside. Many attendees were willing to speak to the press, but the staff had been instructed to deter them.

I approached the desk, explaining that I had an appointment with Hichem Khadhraoui, the head of the global Center for Civilians in Conflict, an NGO that works with communities and armed groups to protect civilians in wars.…  Seguir leyendo »

A member of the Ukrainian National Guard in Donetsk, Ukraine, March 2025 Inna Varenytsia / Reuters

There have been recurring strains in the U.S.-Ukrainian relationship under both Trump administrations. The recent Oval Office blow-up between the two presidents is only the most recent example. But such tensions need not derail a push for peace—which Ukrainian President Volodymyr Zelensky and the Ukrainian people clearly want. U.S. President Donald Trump and the American people also want peace, as do U.S. allies in Europe. Whether the same is true of Russian President Vladimir Putin is less clear. Despite enormous economic cost and a shocking level of casualties, his troops are making slow but steady progress, and he clearly thinks he can win.…  Seguir leyendo »

The soldiers left muddy tracks throughout the house—physical traces of the violence they unleashed that day. The boot prints led all the way to the pool of blood around the woman’s body. Her dress had been hauled around her waist, her underwear torn and discarded in the corner. From her badly beaten eyes, she could see her two young children cowering in a corner, the older boy shielding his little sister’s eyes from the horror they had witnessed.

This crime, perpetrated by fighters loyal to the Serbian warlord Arkan in Kosovo in 1998, was one of the first cases of sexual violence in conflict that I documented as a young international lawyer.…  Seguir leyendo »

Aerial view of the core module of China's Linglong One, the world's first commercial small modular reactor (SMR), installed in Hainan Province of China on Aug. 10, 2023. Luo Yunfei/China News Service/VCG via Getty Images

Enthusiasm for a new generation of nuclear technology has gripped politicians across the world. The United Kingdom is the latest country to take action, with the Labour Party government set to revise planning rules in February 2025 with a goal of restoring the country’s position as “one of the world leaders on nuclear”. Key to this plan is accelerating the deployment of a new generation of miniature nuclear and small modular reactors (SMRs)—compact units that generate less power than traditional nuclear reactors but can be assembled onsite.

Similarly, in Australia, as part of the Australian campaign for a federal election expected in late April, the Coalition Party led by Peter Dutton unveiled a plan in December 2024 to adopt nuclear energy as a solution for providing efficient and affordable electricity.…  Seguir leyendo »

El caso (equivocado) para traicionar a Ucrania

Hay un argumento que suele ser usado como una defensa sofisticada del vapuleo que Donald Trump y JD Vance le hicieron a Volodímir Zelenski en el Despacho Oval el viernes de la semana pasada. Es este, en pocas palabras:

Estados Unidos está gastando miles de millones en una guerra en Ucrania que no responde a nuestros intereses vitales y en la que no es posible ganar. La principal preocupación de la política exterior estadounidense es nuestra competencia estratégica con China. Pero nuestra hostilidad visceral hacia Rusia —principalmente a través de nuestra arrogante indiferencia ante las legítimas quejas de Moscú, nuestro apoyo ciego a Ucrania y nuestra hipócrita postura de no invadir otros países— no ha hecho más que consolidar la alianza de Vladimir Putin con Pekín y otros villanos en Pionyang y Teherán.…  Seguir leyendo »

Chinese President Xi Jinping reviews troops at the official welcoming ceremony during his two-day state visit, at The Invalides in Paris on 6 May 2024. Photo by YOAN VALAT/POOL/AFP via Getty Images.

As the Trump administration reaches out to Russia and suspends military aid to Ukraine, Europe’s leaders have run out of good options. But what they do have is a short window of opportunity in which to demonstrate that they can adapt to a world of great power politics before Washington and Moscow force a Ukraine peace deal. European countries, including the UK, should actively counter this by engaging China in pursuit of a peace deal that gives Ukraine a seat at the table.

This is undoubtedly an unpalatable prospect for European leaders given Beijing’s continued support for Moscow throughout its invasion of Ukraine.…  Seguir leyendo »