Martes, 11 de marzo de 2025

El Grupo Parlamentario Socialista y el Grupo Parlamentario Junts per Catalunya han dirigido a la Mesa del Congreso de los Diputados una Proposición de Ley Orgánica de Delegación en la Comunidad Autónoma de Cataluña de competencias estatales en materia de inmigración.

En dicha Proposición de Ley se delegan, como anuncia su título, determinadas competencias del Estado al amparo del artículo 150.2 de la Constitución, explicitándose esta cobertura constitucional en la Exposición de Motivos. Lo primero que cabe señalar es que el ámbito de las competencias que se delegan no se limita a la materia de "inmigración" contemplada en el art. 149.1.2 C.E.,…  Seguir leyendo »

Este hombre tranquilo, sencillo y afable, que no encarna para nada esa imagen de poder palaciego que tanto hemos padecido en América Latina, es el presidente legítimo de Venezuela, ganador por una inmensa mayoría de votos de las elecciones del 28 de julio de 2024 que le robaron con brutal descaro, y ahora se halla en el destierro en España.

Nos encontramos por primera vez. Está sentado al fondo de esta cafetería de uno de los barrios de Madrid, donde hemos convenido vernos, y se adelanta con los brazos abiertos para recibirme. Edmundo González, quien nunca deja su humilde sonrisa, aparenta lo que realmente es, un diplomático de carrera, ensayista autor de varios libros, y profesor universitario de larga trayectoria.…  Seguir leyendo »

Vladímir Putin y Donald Trump buscan un nuevo y utilitario entendimiento a partir de míticas ideas sobre el poderío de Rusia y EE UU, mientras Europa, insegura y sola, incrementa su gasto militar cuando se cumplen 40 años de un suceso que inauguró una época de esperanza. Se trata de la llegada al poder en la Unión Soviética (desaparecida como Estado en 1991) de Mijaíl Gorbachov, el hombre que rechazó la doctrina imperial de su país, que abogó por el humanismo como medida de la política y que defendió un “nosotros” global como base de un “nuevo pensamiento”. Consciente de la capacidad destructiva de las armas nucleares y de la fragilidad de nuestro ecosistema, Gorbachov apoyó el desarme (que plasmó en sucesivos acuerdos con EE UU) y defendió un rumbo basado en la interdependencia.…  Seguir leyendo »

“Me he cagado de miedo”, exclama el dios Dioniso, en Las ranas de Aristófanes, después de ver a Can Cerbero en la puerta del Hades. Y yo me pregunto ¿cómo es que nadie denunció y procesó a Aristófanes, al igual que el colectivo ultracatólico Abogados Cristianos y el juez Carlos Valle han hecho con el cómico Héctor de Miguel, por bromas menos blasfemas que ésta? Pues no es porque aquéllos fueran menos creyentes que nuestros agelastas, sino seguramente porque lo eran más. Porque, cuando Agustín de Hipona dijo aquello de que “fe sin dudas es fe muerta”, apuntaba al hecho de que todo aquel individuo o institución que no se expone a la otredad, esto es, a aquello que lo niega, y lo amenaza, no sólo verá debilitada su capacidad de respuesta digamos inmunológica, sino también su propia vitalidad.…  Seguir leyendo »

El histórico altercado del 28 de febrero entre Volodímir Zelenski y Donald Trump en el Despacho Oval de la Casa Blanca dio pie a todo tipo de análisis. Sólo uno, me parece, se ha pasado por alto: el judaísmo de Zelenski. Por supuesto que sabemos que el presidente ucraniano es judío, pero rara vez se menciona su origen porque sería una aproximación políticamente incorrecta al personaje. Y, sin embargo, el judaísmo de Zelinski resultaba extraordinariamente llamativo en su violento diálogo de sordos con Trump.

Zelenski, de hecho, es un superviviente, un superviviente de una de las mayores comunidades judías de Europa central, la de Ucrania, exterminada casi en su totalidad durante la Segunda Guerra Mundial.…  Seguir leyendo »

Piénselo, Trump es el protagonista de la política mundial desde hace una década. Incluso, durante la legislatura de Biden, él nunca abandonó la escena y con soltura volvió a ganar la candidatura presidencial, sacando del carril a oponentes convertidos en pigmeos a su paso. Desde que fue desalojado de la Casa Blanca, Trump ha logrado suplantar al Partido Republicano con una estructura personal llamada MAGA (Make America Great Again), mientras iba convirtiendo sus palmarias acusaciones judiciales en el martirologio necesario del Mesías de la esencia eterna de Estados Unidos: «El espíritu de la frontera habita en nuestros corazones», dijo en el discurso inaugural.…  Seguir leyendo »

Aspecto de uno de los trenes tras el atentado del 11-M de 2004 en Madrid. EP

Han pasado veintiún años desde el 11-M, y ya casi nadie habla de lo que fue su discutida investigación policial y judicial, ni de su sentencia.

Pero, aunque nadie quiera hablar de ello, aunque oficialmente se diga que todo lo ocurrido quedó perfectamente aclarado con la sentencia y con los autores condenados, sigue existiendo un general convencimiento de que eso no es así.

De que aún no se conoce la realidad de lo ocurrido y, lo que es peor, de que existe una gran presión "oficial" para que no se hable de esas evidentes dudas que rodean toda la investigación realizada.…  Seguir leyendo »

El 1 de marzo de 2025, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva por la que se declara el inglés como "el" idioma oficial de los Estados Unidos de América ("English is the official language of the United States").

El uso del artículo es relevante porque excluye formalmente el empleo de cualquier otro idioma a nivel federal.

Previamente a otras consideraciones, conviene tener en cuenta que esta declaración de la oficialidad del inglés ni garantiza su empleo en contextos en los que anteriormente no se empleara, ni impide el uso de otras lenguas en dominios sociales ajenos a las actividades federales oficiales.…  Seguir leyendo »

La migración es un fenómeno necesario de las sociedades contemporáneas. Lo es en el sentido más amplio del hecho histórico y la dinámica estructural de un mundo globalizado y desigual. Y lo es también en el sentido más específico relativo a la sostenibilidad económica y social de los países de origen y destino. Entre los últimos, el contexto de la Unión Europea (UE) representa un caso paradigmático. Durante los años de la (mal llamada) crisis de los refugiados, de media, cada migrante contribuyó con más de 1.500 euros netos a las arcas de los estados comunitarios; 47 veces más que la población nativa (Fiorio et al.,…  Seguir leyendo »

Tema

Tres factores, presentes en el caso de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, prefiguraron qué células y redes yihadistas tienden a preparar y ejecutar con más eficacia y con mayor letalidad actos de terrorismo. Las que establecen conexión con alguna organización yihadista matriz, las que cuentan con al menos un combatiente terrorista extranjero y las que incorporan yihadistas con pasado como delincuentes violentos. Esa combinación de factores, que se repitió en el caso de los atentados del 13 de noviembre de 2015 en París, es de nuevo verosímil en la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmente para las sociedades occidentales en general y las europeas en particular.…  Seguir leyendo »

El experimento de Trump

Acostumbrados a que los EEUU fuesen un paraíso de estabilidad, democracia eficaz, generalizada en los usos y normas de sus instituciones, además de bienestar económico general, con las excepciones inevitables, parece que tendremos que adaptarnos a un régimen de cambios tan imprevisibles como bruscos, si hacemos caso de los primeros síntomas que se ponen de manifiesto con la presidencia de Trump.

Tal vez todo se quede en una primera impresión, pero hay muchas novedades que abonan el temor de que ese gran país se esté adentrando en un territorio desconocido. Para empezar, me gustaría subrayar un rasgo que no puede invocarse a favor de cierta idea de normalidad y es el papel absolutamente protagonista del presidente y de sus más estrechos colaboradores como Musk.…  Seguir leyendo »

Dejemos que las mujeres afganas lideren

El Día Internacional de la Mujer de este año está marcado por una sensación de presentimiento, incluso de desesperación. Los avances en los derechos y la representación de las mujeres se están estancando: el número de mujeres en los parlamentos creció el año pasado al ritmo más bajo en una generación, y la brecha de financiación mundial para las iniciativas de género sigue siendo amplia. En un momento de retroceso democrático generalizado -y cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, congela la ayuda exterior, incluida la destinada a iniciativas de género-, las perspectivas de una mejora parecen sombrías.

Nadie entiende mejor las consecuencias de estos retrocesos que las mujeres y las niñas de Afganistán, donde se están produciendo algunas de las violaciones de los derechos de género más graves del mundo.…  Seguir leyendo »

Commemorating Iranian General Qassem Soleimani in Baghdad, Iraq, January 2025 Ahmed Saad / Reuters

Ever since its revolution in 1979, Iran has cultivated a network of proxies and friends throughout the Middle East. For years, this strategy proved successful. Slowly but surely, Tehran’s “axis of resistance” gained influence in Iraq, Lebanon, and Syria, where it railed against Israel and the United States. In September 2014, Iran-backed Houthi militants captured Yemen’s biggest city. Shortly thereafter, an Iranian parliamentarian boasted that his government controlled four Arab capitals: Baghdad, Beirut, Damascus, and Sanaa.

But events over the past year have upended the regional order. Today, Iran has largely lost control of two of those four Arab capitals. Israel’s war in Lebanon has decimated Hezbollah, the Tehran-backed militant group that dominated Beirut.…  Seguir leyendo »

Un chaos islamiste impitoyable s’empare de la Syrie, loin des projecteurs du front ukrainien. Pendant que les grandes puissances occidentales tergiversent, absorbées par la guerre en Europe, des populations sont massacrées dans l’indifférence générale. Face au risque d’épuration ethnico-religieuse, il est du devoir de la France de briser ce silence et d’agir. Du serment de Saint-Louis à la Déclaration des droits de l’homme, notre double héritage chrétien et républicain nous oblige. En Syrie, la fin de la dictature des Assad n’a hélas pas préfiguré un avenir de paix et de sécurité, en particulier pour les minorités. Une barbarie islamiste a succédé à une barbarie laïque.…  Seguir leyendo »

Depuis l’élection américaine, sur le président Trump, les mêmes phrases tournent et prolongent le discours construit pendant la campagne électorale. Et pourtant, les lignes bougent. Les ralliements se multiplient. Ce qui n’était qu’hypothétique est devenu vraisemblable. Pour essayer de discerner des futurs possibles, faisons un retour dans un passé lointain, celui de l’apogée de la démocratie athénienne au temps de Périclès au Ve siècle avant J.-C. Certes, avec 25 siècles de distance, les débats peuvent rendre malaisée une présentation simplifiée. Mais il est intéressant de le tenter car on retrouve bien des points communs entre la démocratie athénienne sous Périclès et la situation des États-Unis avec M.…  Seguir leyendo »

La défense des frontières et du territoire européen repose aujourd’hui essentiellement sur l’Organisation du traité de l’Atlantique Nord. Là est la raison d’être de l’OTAN, depuis ses débuts, en 1949. Du haut de ses 76 ans, la doyenne des alliances militaires dans le monde demeure cependant largement fantasmée par l’opinion publique européenne et, on peut le craindre, par certains dirigeants européens. Les menaces de désengagement de Donald Trump choquent, c’est évident, par leur brutalité. Mais la crise actuelle découle aussi en grande partie de l’indécision historique des Etats européens.

Beaucoup de fantasmes dominent la politique européenne vis-à-vis de l’OTAN. Certains se sont en partie nourris par la méconnaissance de l’histoire.…  Seguir leyendo »

British Prime Minister Keir Starmer and U.S. President Donald Trump meet in the White House in Washington on Feb. 27. Carl Court - Pool/Getty Images

There’s nothing that upsets the British more than being ignored by the Americans. Or, if I’m being cruel, there’s nothing that upsets them more than not being shown love by the Americans. The special relationship between the two countries is an article of faith. It is desperately sought by one side and conferred with a pat on the head by the other.

For sure, there have been bumps in the road. U.S. President Lyndon B. Johnson was infuriated when British Prime Minister Harold Wilson declined to help him with Vietnam in 1967; Prime Minister John Major got on President Bill Clinton’s bad side when the Conservatives in the United Kingdom campaigned for George H.W.…  Seguir leyendo »

Covid’s Deadliest Effect Took Five Years to Appear

February 2025. A blustery morning. I alight, a little breathless, from the subway at 168th Street and walk the oddly deserted blocks toward the hospital where I work. I hear a distant cough. A windblown plastic bag tumbles along the sidewalk and lodges itself in the skeletal branches of a tree. The familiar, insistent whine of an ambulance rises in the distance.

It has been five years since the world was blown into the tumult of a lethal pandemic. Back then, deserted streets and distant coughs, to say nothing of ambulances docking into hospitals, would have carried a very different meaning.…  Seguir leyendo »

This Is Who Loses in a Trade War

For decades, the rest of the world, especially China and countries in Europe, have produced much more than they have consumed, selling goods to America in exchange for an ever-growing pile of U.S. dollars. This could happen because the United States consumes much more than it produces, gobbling up the difference in the form of persistent trade deficits, and financing those deficits with debt, which Chinese and European investors are happy to buy.

President Trump is unwilling to accept this state of affairs. His administration has accelerated a shift to what my colleagues and I at the investment management firm Bridgewater Associates call modern mercantilism: the view that trade deficits are a threat to national wealth and strength.…  Seguir leyendo »