Abril de 2025

Llegando ya al final de este vertiginoso mes de abril que ha sometido el mundo a los vaivenes de las decisiones vía decretos presidenciales del presidente Trump –libre de cualquier tipo de control institucional, político, económico y hasta personal, lo que da mucho que pensar sobre el funcionamiento de los checks and balances norteamericanos– toca volver la mirada hacia los problemas de nuestra democracia. Que tampoco son pequeños, aunque podamos consolarnos pensando que estamos todavía lejos de un caudillismo populista que desprecia los límites al poder, carga contra los jueces a los que nadie ha elegido y que gobierna rodeado de un grupo de aduladores serviles y sin contar demasiado con el Parlamento.…  Seguir leyendo »

El “no a la guerra” se ha vuelto el disfraz de Podemos para tapar que —si bien con peor cara que Sumar— también ellos incrementaron el gasto militar cuando formaban parte del Gobierno de coalición. Ya estaban en el Consejo de Ministros cuando subió anteriormente la partida de Defensa, y tampoco rompieron con el PSOE. Solo pueden aspirar ya a recuperar sus sillones en el Ejecutivo para otra legislatura, por mucha retórica grandilocuente que utilicen. El resto del debate sobre el presunto “régimen de guerra” peca de cinismo.

Para empezar, porque la Unión Europea no ha provocado este escenario, sino Vladímir Putin.…  Seguir leyendo »

Refutación de la unidad

Las armas las carga el diablo; las palabras el cuerpo. La maldición de Babel consistió en que, una vez derribada la Torre y derrotada la poderosa unidad que Yahvé temía, los humanos, porque hablaban desde sus cuerpos, se dispersaron con sus diferencias por el mundo, obligados desde entonces a traducirse los unos a los otros. Esa maldición es nuestra condición: la de criaturas analógicas que se parecen las unas a las otras, se aproximan, se malentienden, resuenan sin fundirse jamás, y cuyas relaciones —políticas, amorosas, literarias— son un permanente ejercicio de traducción. Esa es, digamos, la paradoja: puesto que nuestras palabras, al igual que nuestras pieles, son intraducibles, lo único que podemos hacer con ellas es justamente eso: intentar traducirlas sin cesar.…  Seguir leyendo »

A lo largo del último siglo, la historia del liderazgo científico estadounidense es, en muchos sentidos, una historia de migración europea. Entre 1901 y 1939, alrededor del 72% de los galardonados con el premio Nobel en disciplinas científicas habían nacido en Europa. Con el ascenso del fascismo y el inminente estallido de la guerra, muchas de las mentes más brillantes de Europa cruzaron el Atlántico: Einstein, von Neumann, Fermi, Arendt, Hayek, por nombrar unas pocas. Las universidades estadounidenses ofrecieron refugio, financiación, libertad académica y flexibilidad institucional. Princeton, Chicago, MIT y Caltech se convirtieron en potencias mundiales y, ya en la década de 1960, aproximadamente la mitad de los Nobel científicos que residían en EE UU en el momento de su galardón habían nacido en Europa.…  Seguir leyendo »

A Cervantes le pasa un poco como a Unamuno, Borges y alguno más: se tiende a tomar demasiado en serio, cuando en realidad era un genio del humor y la ironía, «el regocijo de las musas» (como se denomina en el 'Persiles', 1617). Quizá el caso más trágico sea la autodeclaración sobre su capacidad poética en el 'Viaje del Parnaso' (1614), cuando en un famoso terceto dice: «Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo» (I, vv. 25-27). Como si Cervantes fuera tonto, se ha dicho que es una confesión desengañada de sus pocas dotes, una constatación de su fracaso y no sé cuántas cosas más… que, por desgracia o por fortuna, no se sustentan por ningún lado.…  Seguir leyendo »

Los últimos resultados del Eurobarómetro, el instrumento de opinión pública insignia de la UE, no pueden dejar de complacer a muchos optimistas de la integración europea.

La UE goza ahora de una imagen positiva entre la mitad de sus ciudadanos, un aumento de dos puntos desde la primavera de 2024 y cinco puntos más que en el otoño de 2023.

Más que nunca, los europeos reconocen el valor de pertenecer a la UE: el 74 % cree que su país se beneficia de formar parte de la UE, la cifra más alta registrada desde que se planteó esta pregunta por primera vez en 1983.…  Seguir leyendo »

En diciembre de 2023, seis meses exactos después de formarse el Ayuntamiento de Pamplona salido de las elecciones del 28 de mayo, una moción de censura apoyada por EH-Bildu, PSN-PSOE, Geroa Bai y Contigo (16 votos), cesó a la alcaldesa de UPN, nombrada en junio, y colocó como primer edil al concejal Asiron de EH-Bildu. Para que esa moción prosperara era preciso el apoyo de los socialistas (5) cuya cabeza de lista, Elma Saiz, había criticado abiertamente a Asiron en la campaña electoral y había negado que su partido fuera a darle sus votos para ser alcalde. En esos seis meses, Bildu había hecho presidentes del Gobierno de España y de Navarra a Pedro Sánchez y María Chivite, respectivamente, y en pago, el PSN-PSOE tenía que entregar a Asiron la alcaldía de la capital navarra, su mejor escaparate.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de China, Xi JinpingMONCLOA

Es difícil escudriñar las verdaderas razones por las que Trump ha iniciado esta absurda guerra comercial que está afectando a la economía global –incluida la norteamericana– y que no está aportando nada bueno a la prosperidad mundial, aunque no parece que ésta sea su prioridad. Es evidente que la aludida razón de equilibrar la balanza comercial de los EEUU no puede ser el motivo: primero, porque un déficit comercial en un país desarrollado no tiene por qué ser negativo; y, segundo, porque hay mejores maneras para equilibrar las balanzas comerciales –si es lo que se pretende– que una imposición radical de aranceles a diestra y siniestra que perjudican tanto al que los impone como al que los sufre.…  Seguir leyendo »

La tarima

El juez Peinado pidió una tarima para interrogar a Bolaños en La Moncloa y hay quien ve esa petición entre cómica y delirante. La verdad es que lo que resulta delirante y cómico es que Bolaños se niegue a declarar en un juzgado y obligue al juez Peinado a interrogarle en un palacio, como si reclamara un tratamiento de monarca en un régimen teocrático. ¿Para qué impone Bolaños esa condición si no es para buscar un decorado que le dé la ventaja escenográfica que no le puede dar su categoría moral y hacer valer su caduco poder político ante el poder judicial, que es un perenne pilar del Estado de Derecho?…  Seguir leyendo »

Rogamos adviertan que la reflexión versará sobre la Unión Europea, (U.E.), construcción política única en el mundo que un mandatario íbero-americano calificó de imprescindible patrimonio de la humanidad. No hablamos por lo tanto de una realidad histórico-geográfica llamada Europa. Ahora bien, partimos de la convicción profunda que si le va mal a la UE el futuro de todos, todos, los ciudadanos de Europa, de Islandia a los Urales, será muy negro. Y ya hay muchos interesados en acabar con la UE, en forzar una senda europea hacia la desunión, la desintegración, la irrelevancia, la confrontación… En este punto, y en artículo sucinto, es menester centrarnos en lo esencial y aclarar que hay dos maneras, fundamentalmente, de acabar con la UE.…  Seguir leyendo »

La guerra arancelaria tóxica del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no solo está amenazando al sistema de comercio global, sino que también está minando la confianza en los bonos del gobierno estadounidense y en el dólar. Eso debería alarmar a todo el mundo, porque el sistema financiero global descansa sobre la premisa de que los bonos del Tesoro de Estados Unidos son los activos más seguros. Pero la búsqueda desesperada de activos seguros alternativos por parte de los inversores también le ha brindado a la Unión Europea una oportunidad sin precedentes. Además de satisfacer la creciente demanda de los inversores, una gran emisión de bonos comunes de la UE fortalecería la economía, la seguridad y la autonomía política de Europa.…  Seguir leyendo »

El aumento de frecuencia e intensidad de los desastres climáticos ha suscitado interés en la tecnología de modificación de la radiación solar (MRS), un conjunto de intervenciones a gran escala cuyo objetivo es reducir las temperaturas globales aumentando la cantidad de luz solar reflejada por la Tierra. Hay que decir que los riesgos y beneficios de la MRS todavía son inciertos. Pero eso es razón de más para un diseño bien estudiado de políticas en relación con estas nuevas (y controvertidas) tecnologías de geoingeniería.

Esto se aplica sobre todo a África, donde las iniciativas de MRS pueden tener consecuencias económicas y sociales importantes y restar atención o financiación a otras prioridades urgentes (por ejemplo, ampliar el acceso a energía y dar apoyo a una transición justa).…  Seguir leyendo »

Cada Pascua, los cristianos recuerdan cómo en la Última Cena, en vísperas de la crucifixión de Jesús, la esperanza parecía perdida. La mayoría de los amigos más cercanos de Jesús estaban a punto de negarlo y abandonarlo. Todo lo que le esperaba era tortura y una muerte atroz. Pero, en ese momento de desesperación, Jesús se ofreció a sí mismo como un don para todos, dando pan a los discípulos y diciendo: “Este es mi cuerpo, entregado por ustedes”. Este acto de esperanza se prolongó hasta la mañana de Pascua, cuando la vida triunfó sobre la muerte, el amor sobre el odio y la entrega divina sobre la avaricia humana.…  Seguir leyendo »

El orden mundial liderado por Estados Unidos, tal y como lo conocíamos, ya no existe. Mientras las placas tectónicas de la geopolítica se desplazan bajo nuestros pies, Europa se enfrenta al reto de mantener vivas sus instituciones y evitar que el mundo vuelva a una era de la ley del más fuerte, en la que acumulen poder líderes autoritarios en Washington, Moscú y Beijing.

La respuesta a este desafío demanda una reconsideración radical de supuestos y creencias arraigados. No podemos aferrarnos a las viejas ortodoxias. Los europeos no podemos preservar la democracia y nuestro modo de vida apelando solamente al poder blando.…  Seguir leyendo »

El 2 de abril, Estados Unidos anunció una serie de aranceles “recíprocos”, que van desde un 10% adicional hasta un 50%, sobre los bienes importados. El bombardeo arancelario del presidente Donald Trump, que no dejó indemne a ningún país, fue la mayor sacudida que ha sufrido el sistema de comercio global en por lo menos un siglo, desafiando pilares clave del multilateralismo y del orden internacional basado en reglas.

Una semana después, la administración estadounidense intensificó su guerra comercial con China, aumentando los aranceles sobre las importaciones chinas a más del 100%, pero suspendió las medidas para todos los demás países durante 90 días, aplicando un arancel fijo del 10% durante este período.…  Seguir leyendo »

Displaced Palestinians on al-Rashid Street, a thoroughfare that runs down Gaza’s coastline, April 5, 2025. Saeed Mohammed/Anadolu/Getty Images

In the early morning hours of March 18, Israel unilaterally broke the cease-fire it had agreed to with Hamas in Gaza two months earlier, launching a crushing aerial campaign across the territory. In less than twenty-four hours, Israeli warplanes killed more than four hundred people and wounded hundreds more.

The assault has continued unabated ever since. On March 31, during the holiday of Eid al-Fitr, Israel issued an evacuation order that covered much of southern Gaza, displacing more than a hundred thousand people, most of whom have been displaced multiple times before; nearly half a million in total have been forced to leave their homes since the end of the cease-fire.…  Seguir leyendo »

In a remarkably short time, the second Trump administration has upended many of the precepts that have guided international order since the end of World War II. President Donald Trump has rapidly redefined the U.S. role in NATO while questioning U.S. defense guarantees to Europe and Japan and even intelligence sharing with its Five Eyes partners: Australia, Canada, New Zealand, and the United Kingdom. At the United Nations, the United States has sided with Russia and other erstwhile adversaries, such as Belarus and North Korea, and against nearly all its traditional democratic allies. European officials, scrambling to react, have begun wondering whether they need to develop their own nuclear deterrents and whether Washington will continue to maintain U.S.…  Seguir leyendo »

La mission d’un pape peut sembler bien étrange. Il doit gouverner une communauté qui se tient entre deux pays séparés, ou plutôt qui habite les deux pays entièrement, dans une contradiction insurmontable – le monde immanent et le monde transcendant, celui du temps présent et celui de l’éternité. Le pape François s’est acquitté de sa tâche avec ardeur et conviction, selon son tempérament propre, même si les uns ou les autres peuvent toujours critiquer certaines décisions. La tâche est ardue. C’est que les deux mondes se heurtent sans cesse, et de plusieurs façons.

La première Église de Rome, à l’époque des derniers empereurs, attendait la fin du monde pour bientôt.…  Seguir leyendo »

Dans son discours d’investiture prononcé le 20 janvier, Donald Trump a annoncé que, sous sa présidence, « les Etats-Unis se considéreront à nouveau comme un pays (…) qui étend son territoire (…) et porte son drapeau vers de nouveaux et magnifiques horizons ». Par ces mots, le président américain a développé sa propre vision de la « destinée manifeste ». A l’idée originelle selon laquelle la nation américaine aurait pour mission divine son expansion à l’échelle globale le nouveau locataire de la Maison Blanche privilégie la conception d’un monde dans lequel ce qu’il juge être les grandes puissances, à savoir les Etats-Unis, la Chine et la Russie, ont vocation à exercer un contrôle absolu et une exploitation maximale de leurs sphères d’influence.…  Seguir leyendo »

‘In 2013, Pope Francis’s very first trip as pontiff was to Lampedusa, where tens of thousands of people attempting to migrate to Europe have lost their lives.’ Photograph: Alessandra Tarantino/AP

Pope Francis died hours after meeting the US vice-president, JD Vance. If that wasn’t a bad enough omen, the Republican congresswoman Marjorie Taylor Greene, Donald Trump’s acolyte and self-styled “Christian nationalist”, appeared to welcome the pope’s death as a sign of “evil” being “defeated”.

In fact, despite a series of clashes with the Trump White House, Francis was no liberal. While refraining from judging homosexuality, he explicitly disapproved of the liberalising synodal path embarked on by the Catholic church in Germany, which ruled in 2023 that church employees could not be sacked for entering same-sex relationships or remarrying after divorce. On abortion, euthanasia, women and LGBTQ+ rights, Francis betrayed the high hopes that liberals and progressives had bestowed upon him.…  Seguir leyendo »