Martes, 1 de abril de 2025

Esto no va de rearmes, va de supervivencia del modelo de bienestar

Cuando yo era pequeño, el dueño del balón era el que fijaba las reglas y en el momento que, por la razón que fuera, él se iba, se acababa el partido. Por eso, tener una pelota era importante. No sólo te permitía jugar, te daba opción a decidir. Todos lo sabíamos; pero las economías familiares daban para lo que daban y disfrutábamos de la generosidad de los dueños o padecíamos su tiranía. Resulta bastante evidente que, desde el final de la II Guerra Mundial hemos disfrutado de la esplendidez defensiva de Estados Unidos; pero todo apunta a que el nuevo presidente estadounidense ha decidido que si queremos Defensa, la paguemos.…  Seguir leyendo »

El nuevo mandato de Donald Trump está poniendo el mundo patas arriba. Hasta el momento ha habido tres cambios de calado. El primero es el nuevo proteccionismo; estamos asistiendo a los primeros compases de una guerra arancelaria que será perjudicial para todas las partes.

El segundo es el abandono por parte de Estados Unidos del multilateralismo. El desdén y la hostilidad de la nueva Administración Trump hacia sus aliados europeos no pueden ser más explícitos. Lo mismo sucede con el desprecio hacia las organizaciones internacionales.

El tercero es la nueva postura de Estados Unidos en la guerra de Ucrania. Ha pasado de sufragar generosamente la resistencia de los ucranios contra la invasión rusa a buscar un acuerdo de paz en el que, según parece, Rusia saldrá beneficiada.…  Seguir leyendo »

Puente diseñado y construido por impresión 3D en Ámsterdam.MX3D

Al contrario de lo que ocurre con los bienes tangibles que fabrican las empresas de ámbito mundial, que están sujetos a aranceles en el comercio internacional, las pequeñas y medianas empresas de alta tecnología que utilizan técnicas de fabricación aditiva o impresión en 3D comparten sus archivos digitales y el software para fabricar sus productos, a un coste marginal casi cero, con distribuidores locales de todo el mundo que pueden imprimir esos productos y entregarlos a los consumidores sin pagar aranceles.

Y eso cambia todo.

El 2 de abril, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunciará que el Gobierno de Trump va a emitir un “número” arancelario recíproco que, según ellos, “constituye su obligación arancelaria”, para varios países; es un paso más en lo que se perfila como la gran guerra arancelaria geopolítica del siglo XXI.…  Seguir leyendo »

Personas sin hogar junto a un comercio. Álvaro García

El año 2024 fue un buen año para la economía y las previsiones para este 2025 son que continúe en la buena senda. En estos años tras la pandemia, España está siendo la responsable de buena parte del empleo creado en la eurozona. Detrás del “milagro español” está el fuerte tirón del sector turístico y un espectacular crecimiento de la población: más de un millón de personas en apenas dos años. Dado el escenario de muy baja natalidad, la práctica totalidad de esta subida se produce gracias a la llegada de población extranjera, mayoritariamente extracomunitaria, que es quien ocupa casi el 90% de los nuevos empleos que se generan.…  Seguir leyendo »

El deseado ingreso de España en la Unión Europea supuso un notable impacto en nuestro ordenamiento jurídico. El Tribunal Constitucional (TC) se consideró al respecto obligado a emitir en 1992 una solemne declaración, género al que rara vez acude. En ella reconocía –con cobertura en el artículo 93 de la Constitución– que dicho ingreso «ha comportado ya una determinada limitación o constricción, a ciertos efectos, de atribuciones y competencias de los poderes públicos españoles». Entre ellas cabría incluir –indirectamente– las generadas por la conversión de todo juez español en juez europeo.

En todo caso, el TC se tomó con calma la situación, al no considerase parte ni última instancia del Poder Judicial, lo que le llevaba a estimar que las posibles relaciones entre la jurisdicción ordinaria española y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no dejaba de ser una cuestión infraconstitucional, de consecuencias ajenas a su jurisdicción.…  Seguir leyendo »

Las declaraciones del presidente del Gobierno sobre la creación de "chiringuitos" universitarios en España producen estupor y perplejidad al menos por tres razones.

Primera, sus ministerios son responsables de la aprobación de textos legales y reglamentarios que han favorecido la multiplicación de estas iniciativas por todo el territorio nacional.

Segunda, Pedro Sánchez se prodigó dando clases (y doctorándose) en una de estas universidades.

Y tercera, su análisis demuestra falta de atención hacia el contexto más reciente, que corrobora el acierto de sus promotores y de los gobiernos regionales que las autorizan.

Vamos por partes.

Hace dos años se aprobó una reforma universitaria cuya norma de cabecera es la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario).…  Seguir leyendo »

El protagonista de 'Adolescencia'.

El mundo no se ha vuelto extraño para mí, pero sí peligrosamente hostil para los más vulnerables.

No son las guerras lejanas ni las crisis económicas lo que debería quitarnos el sueño, sino esa arma letal que hemos entregado a nuestros hijos sin manual de supervivencia: internet.

Mejor dicho, las redes sociales y los videojuegos.

Esos universos paralelos donde se forjan identidades torcidas y se alimentan problemas mentales o malas personas.

Tras ver Adolescencia, esa serie que escuece como alcohol en la herida abierta de muchos padres, no puedo evitar recordar los casos que he visto como perito informático. Vidas destrozadas no por balas, sino por píxeles.…  Seguir leyendo »

Vista aérea de los montes de Qandil. Foto: Stefan Jürgensen (CC BY-NC-ND 2.0)

El final de cuatro décadas de insurgencia kurda es la consecuencia más reciente de la guerra de Gaza que, tras comenzar en octubre de 2023, está reconfigurando Oriente Medio. Pese a que la verdadera importancia histórica del 27 de febrero de 2025 para Turquía, Oriente Medio y el sistema internacional se entenderá mejor a su debido tiempo, la sensación de que, tras la caída del régimen de al-Assad, Israel podría echar mano de la influencia kurda contra los intereses turcos fue un factor decisivo para propiciar un acercamiento al líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), Abdullah Öcalan.

El 27 de febrero de 2025, Öcalan, que cumple cadena perpetua desde hace 26 años en la isla presidio de İmralı en el mar de Mármara, frente a la costa de Estambul, en una cárcel que recuerda a la isla Robben donde estuvo preso Nelson Mandela frente a Ciudad del Cabo (Sudáfrica), emitió un “Llamamiento por la paz y la sociedad democrática” en el que, a ojos de muchos kurdos, daba instrucciones tácitas a su organización para deponer las armas y disolverse, convocando un congreso en el impenetrable reducto de los montes Qandil, en la frontera norte de Irak con Irán.…  Seguir leyendo »

Israel no debe ignorar las protestas contra Hamás en Gaza

Normalmente, una pequeña manifestación antibélica no sería noticia de portada, a menos que ocurra en algún lugar como Moscú, donde pocos se atreven a presentar oposición abierta a la agresión del Kremlin contra Ucrania. El riesgo sería aún mayor en Gaza, devastada por la guerra. Incluso antes de este conflicto, la respuesta de Hamás a cualquier crítica a su mal gobierno era represión brutal y tortura. Pero el 25 de marzo, cientos de personas salieron a las calles en Beit Lahiya (norte de Gaza) para protestar no sólo contra la guerra, sino también contra Hamás. Coreando «basta de guerra», «fuera Hamás», «Hamás terroristas», los manifestantes enviaron el mensaje correcto: la guerra no terminará mientras Hamás, que la inició, siga en el poder.…  Seguir leyendo »

Por qué es importante la crisis matrimonial de China

Según se dio a conocer, la cantidad de nuevos matrimonios en China se desplomó una quinta parte el año pasado, lo que implica que el número oficial de nacimientos probablemente caerá de 9,54 millones en 2024 a 7,3-7,8 millones en 2025. De esta manera, si bien China representa el 17,2% de la población global, acaparará menos del 6% de los nacimientos, una cifra comparable con la de Nigeria.

Asimismo, se espera que la tasa de fertilidad de China en 2025 descienda a 0,9 nacimientos por mujer (2,1 es el nivel de reemplazo estándar), apenas la mitad de lo que las autoridades predijeron en 2016.…  Seguir leyendo »

La filantropía nunca sustituirá a la ayuda pública, pero puede ser un puntal si la utilizamos correctamente. Con la financiación mundial para el desarrollo bajo presión, los presupuestos europeos de ayuda reorientados hacia la defensa y el rearme, y Estados Unidos replanteándose por completo la ayuda exterior, la comunidad de donantes ha quedado en una situación difícil.

Las reacciones hasta ahora han sido de dos tipos: llamados a la filantropía para cubrir la brecha y declaraciones moralizantes que critican a los gobiernos por dar un paso atrás. Desafortunadamente, la primera es poco realista y la segunda, ineficaz. Los donantes privados no pueden resolver por sí solos los retos globales sistémicos, y decirles a los políticos que están moralmente en bancarrota generalmente no los convence de su apoyo.…  Seguir leyendo »

Marine Le Pen leaves the courthouse in Paris, 31 March 2025. Photograph: Abdul Saboor/Reuters

The French justice system chose courage over surrender. The law was clear, and so was the court in its sentencing: no special treatment for Marine Le Pen, no deference to the powerful, no using a candidacy for office as an excuse to break the law with impunity.

For more than a decade, from 2004 to 2016, Le Pen’s reactionary rightwing party – named the Front National until 2018, when it became the Rassemblement National (RN) – operated an organised scheme to embezzle public funds by creating fictitious parliamentary assistant jobs at the European parliament, and to break other financial rules, in effect using European public money to finance a debt-ridden party domestically.…  Seguir leyendo »

Cómo Hooters se convirtió en un refugio para los jóvenes gay

Era una tradición anual. Cada Acción de Gracias, volaba a Florida antes que el resto de la familia. Mi abuelo me recogía en el aeropuerto. Hablábamos de política, de mi temporada de fútbol y de los cambios en la programación de máxima audiencia de Fox News. Pero en este viaje en particular, yo tenía 14, quizá 15 años, y de una forma que aún no podía nombrar, se estaba haciendo evidente que yo no era como la mayoría de los chicos con los que crecí. Mi abuelo se salió de un tramo de autopista blanqueado por el sol para llevarme a un sitio nuevo: Hooters.…  Seguir leyendo »