Jueves, 3 de abril de 2025

La infamia de la amnistía: el retorno de la «justicia al revés»

Se atribuye la expresión «justicia al revés» a Mariano Ruiz-Funes, un ministro republicano de izquierdas que, durante la Guerra Civil, la empleó para calificar que los sublevados represaliaran a sus enemigos acusándolos, paradójicamente, de rebeldes o sediciosos. Fue una expresión que hizo fortuna, aunque Ruiz-Funes olvidara que la «justicia al revés» no había comenzado con la guerra, sino cinco años antes, con la proclamación de la Segunda República.

En medio de las celebraciones por la llegada del nuevo régimen, el Gobierno Provisional de la República decretó el 15 de abril de 1931, haciendo uso de sus plenos poderes, «la más amplia amnistía de todos los delitos políticos, sociales y de imprenta», estuvieran o no fallados.…  Seguir leyendo »

Trump quiere acabar con un sistema económico que beneficia a EE UU

Las autoridades de Estados Unidos hacen bien en prestar atención al desequilibrio externo de su economía, pero se equivocan —o eso parece— en su diagnóstico sobre el déficit comercial, que es sólo una de las caras de la misma moneda que ha permitido a EE UU mantener la hegemonía del capitalismo financiero globalizado del que son padres fundadores.

En los últimos 30 años, según el Banco Mundial, el déficit de la balanza de bienes y servicios de EE. UU. con el resto del mundo (exportaciones menos importaciones) ha sido equivalente al 2,8% de su PIB, frente al superávit promedio anual de 1,8% en Europa y de 2,2% en China.…  Seguir leyendo »

La situación que se desencadenó en torno de la edición, distribución y comercialización del libro El odio, de Luisgé Martín, publicado por Anagrama, ha puesto en el centro de la escena algunos de los conflictos más delicados de la sociedad contemporánea: cuál es el lugar de la víctima; quiénes tienen derecho de palabra y en qué condiciones pueden ejercerlo; quiénes, por el contrario, tienen la posibilidad de reclamar silencios públicos sobre ciertos temas; cuáles son los límites de la libertad de expresión.

Los debates en torno de sistemas de creencias, valores e intereses diversos y en ocasiones contrapuestos son siempre una contribución para que la vida pública sea más rica y variada.…  Seguir leyendo »

Es fácil dar opiniones sobre el proceso judicial que afecta a un famoso en una barra de bar, o incluso en una tribuna política. Lo difícil realmente es opinar con fundamento y, desde luego, enjuiciar, que es lo que hace un juez. Para ello hacen falta conocimientos que no siempre están al alcance del gran público, aunque lo parezca gracias a todas las novelas, películas y series policíacas, así como a la ilusión que nos han creado toda la vida las películas estadounidenses de que cualquiera puede ser jurado, adivinando cómo han sucedido los hechos, pudiendo llegar hasta a condenar a alguien a la pena capital.…  Seguir leyendo »

Soy católico y jurista. Como católico reconozco los poderes del Papa –tanto ejecutivos como legislativos y judiciales, usando terminología moderna– en el seno de la Iglesia. Como jurista deseo y espero que el uso de esos poderes se haga conforme a los criterios de la ética jurídica de universal aceptación en el siglo XXI, criterios que derivan del fondo cristiano de la mejor moral fundante de nuestra cultura y que han sido propuestos por la doctrina social de la Iglesia reiteradamente. Por eso, me desconcierta –¿me escandaliza? Sí– que en la Iglesia se usen poderes legítimos sin respeto a los derechos humanos más elementales que la propia Iglesia defiende, preconiza y propone a los poderes estatales, conforme a su misión de defensa de la dignidad humana.…  Seguir leyendo »

Los aranceles anunciados con una retórica excesiva por la Administración Trump (20% a la Unión Europea, 34% a China y un mínimo del 10% a otros países) son la plasmación de una política de "aranceles recíprocos" que encierra un claro objetivo económico y geopolítico: reducir el déficit comercial estadounidense, que en 2024 alcanzó los 235.000 millones de euros con la UE, y relocalizar cadenas de producción globales.

Sin embargo, esta política, lejos de corregir desequilibrios, va a desencadenar una tormenta económica global: menos crecimiento y más inflación.

España, como parte del bloque europeo, tiene que adoptar medidas para preservar su modelo económico y su posición en el comercio internacional.…  Seguir leyendo »

Recientemente, un buque de carga involucrado en las exportaciones ilegales de carbón de Corea del Norte chocó con una embarcación china y se hundió.

A finales de febrero, un carguero norcoreano que navegaba en el Mar Amarillo con su Sistema de Identificación Automática (AIS) apagado colisionó con un barco chino cerca de un puerto en la costa sureste de China.

Se estima que cerca de veinte tripulantes norcoreanos perdieron la vida en el accidente.

Sin embargo, a pesar del naufragio y la considerable pérdida de vidas, los gobiernos de Corea del Norte y China no han hecho ninguna mención al incidente.…  Seguir leyendo »

El litio y el níquel, claves en la transición energética

La publicación por la Unión Europea del Critical Raw Materials Act (Ley de materias primas críticas, CRMA) el año pasado significó un antes y un después para toda la cadena de valor de la industria extractiva, de la que dependen, como puede verse en la web de Primigea, más de 340.000 puestos de trabajo, que representa más de 26.500 millones de facturación y 11.300 millones en exportaciones. El primer paso de ese CRMA fue, a mediados de 2024, la convocatoria de candidaturas a proyecto estratégico, a la que se presentaron 170 de toda Europa y de terceros países. Hace dos semanas se publicó la primera selección de esos aspirantes, un total de 47 iniciativas, de las que siete son españolas.…  Seguir leyendo »

Disfrutando un capuchino perfecto y un crujiente cruasán en una apacible calle de Tel Aviv, cuesta imaginar que a 69 kilómetros de distancia, los gazatíes están siendo bombardeados y ametrallados (por no hablar de la violencia constante en Cisjordania, a menos de 65 kilómetros). Cuando en la superficie la vida parece tan civilizada, es fácil olvidar el sufrimiento ajeno.

No quiere decir esto que los israelíes no sean conscientes de la guerra. Pueden verla todo el tiempo en sus televisores, que presentan imágenes de ciudades devastadas en Gaza, así como debates acalorados sobre las últimas noticias. El malestar por la guerra y por los intentos de Binyamin Netanyahu de prolongarla (además de debilitar el poder judicial y otras instituciones de la democracia israelí) es palpable en todas partes, y sobre todo en Tel Aviv, una ciudad mayoritariamente laica y progresista.…  Seguir leyendo »

Tras la caída del Muro de Berlín en 1989, y casi un año antes del colapso de la Unión Soviética a finales de 1991, el presidente estadounidense George H. W. Bush proclamó un “nuevo orden mundial”. Ahora, cuando apenas han transcurrido dos meses de la segunda presidencia de Donald Trump, Kaja Kallas, la alta diplomática de la Unión Europea, ha declarado que “el orden internacional está experimentando cambios de una magnitud nunca vista desde 1945”. ¿Pero qué es el “orden mundial” y cómo se lo mantiene o se lo altera?

En el lenguaje cotidiano, el orden se refiere a una disposición estable de elementos, funciones o relaciones.…  Seguir leyendo »

Es común que el debate sobre el reto energético de África se centre exclusivamente en la conexión de los usuarios finales. Y de hecho, dado que cerca de la mitad de los habitantes de África subsahariana carece de acceso a electricidad y cuatro de cada cinco necesitan soluciones de cocina no contaminantes, es indudable que ampliar las conexiones eléctricas es una prioridad urgente. Pero la conexión de hogares y empresas a fuentes de energía es sólo una parte de la solución. La otra parte es garantizar que el suministro de energía sea fiable y asequible.

Entre los africanos que tienen acceso a la red eléctrica, ni siquiera la mitad puede contar con un suministro fiable.…  Seguir leyendo »

El desarrollo económico demanda financiación asequible, accesible y con vencimientos que tengan en cuenta los avances en materia de desarrollo. Pero para la mayoría de los países en desarrollo, nada de lo anterior es aplicable. Por el contrario, muchos de ellos enfrentan un creciente «desastre de deuda» agravado por una andanada de crisis mundiales.

La urgencia de esta crisis es innegable. Más de la mitad de los 68 países habilitados para recurrir al Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (FFCLP) del Fondo Monetario Internacional hoy se encuentra en situación de endeudamiento crítica (son más del doble que en 2015).…  Seguir leyendo »

Los economistas progresistas tienden a considerar el enorme paquete de estímulo que China implementó en respuesta a la crisis financiera global de 2008-09 -que ascendió al 12,5% del PIB- como un audaz golpe maestro keynesiano que todos los gobiernos deberían tratar de emular. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional también alabaron a China, al igual que las economías en desarrollo que se beneficiaron del consiguiente auge de las materias primas.

Pero cuando los economistas empezaron a analizar la situación más de cerca, comenzó a aparecer un panorama más complejo. Si bien el megaestímulo fue incuestionablemente eficaz en el corto plazo, también distorsionó la calidad del crecimiento de China y sembró las semillas de muchos de los problemas actuales del país.…  Seguir leyendo »

Swag at Turning Point USA's AmericaFest at the Phoenix Convention Center on Dec. 20, 2024, in Phoenix. (Rebecca Noble/Getty Images)

On Sunday’s “Meet the Press”, Donald Trump made it clear that he was “not joking” about serving a third term in the White House. There are “methods”, the president asserted, to make it happen.

A third Trump term, of course, would violate the 22nd Amendment, which explicitly states that “no person shall be elected to the office of the president more than twice”. Rep. Andrew Ogles (R-Tennessee) has, accordingly, proposed an amendment to remove this impediment. Congressional Democrats could easily block that measure, but they should seriously consider whether there might be a constitutional compromise worth exploring.

Imagine, for instance, an amendment that allows Trump to run again in 2028 but at the same time abolishes the electoral college.…  Seguir leyendo »

When my husband, Ekrem Imamoglu, was arrested in the early hours of March 19th, millions across Turkey felt exactly as I did: not only sorrow but a strong sense of injustice and rising anger. Under the rule of the present government, spanning more than two decades, many Turks have been forced to face these feelings as their country sinks deeper into authoritarianism.

I had sensed for days that something was coming. Ekrem—the man who wrestled Istanbul from the grip of Recep Tayyip Erdogan’s Justice and Development Party (AKP) in local elections in March 2019, and who has defeated it twice since then—has long faced a relentless effort to push him out of public life.…  Seguir leyendo »

Members of the National Rally party distribute leaflets in support of Marine Le Pen in Henin-Beaumon, France, 1 April, 2025. Photograph: Stéphanie Lecocq/Reuters

The verdict is in: the National Rally (NR) and its leader, Marine Le Pen, have been found to have employed fictitious European parliament assistants between 2004 and 2016. The fraudulent scheme enabled the misappropriation of around €2.9m in European funds, and Le Pen has now been barred from holding public office for five years. Could this mark the end for the National Rally? Highly unlikely – and the reason lies in the party’s strategy.

During the trial, Le Pen deliberately maintained silence in response to the allegations – a tactic some outlets dismissed as evidence of a weak defence, even questioning her credibility.…  Seguir leyendo »

There’s Still a Chance to Get Syria Right

Four months after the euphoria that marked the sudden ouster of Bashar al-Assad, Syria’s brutal dictator, the fragility of the country’s new reality is clear.

Syria, awash in weapons and trauma and with almost no money to rebuild, is exceptionally vulnerable. Its economy is in a state of collapse, 90 percent of the population lives below the poverty line, and the state can only provide two hours of electricity a day. Half of the infrastructure is either destroyed or dysfunctional. A recent U.N. report determined that, at current growth rates, Syria would not regain its pre-conflict GDP before 2080.

In this febrile environment, the Islamic State could re-emerge, and the caretaker government, starved for funds, could start trafficking in illicit goods, as the Assad regime did with the illegal amphetamine captagon.…  Seguir leyendo »