Domingo, 6 de abril de 2025

Trump, la era de la brutalidad

El año que viene se celebrará el 250 aniversario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, primera piedra del constitucionalismo moderno y uno de los textos inspiradores de la cultura política basada en el reconocimiento de la dignidad humana. Hay que preguntarse cuánto habrá avanzado la brutalidad del trumpismo hasta esa fecha, 4 de julio de 2026, si en tan solo 10 semanas el proceso de demolición ideológica deliberada del modelo moral que se fundó entonces ha avanzado tanto y a velocidad tan asombrosa, sin encontrar apenas resistencia, como si la sociedad civil que tantas veces a lo largo de la historia se levantó para defender esa idea de la democracia y de los derechos se hubiese resignado a su declive o hubiera naturalizado como propio el propósito de destruirla.…  Seguir leyendo »

Rosario Murillo y Daniel Ortega, en 2018 en Managua.Oswaldo Rivas (REUTERS)

Al leer De la democracia en Hispanoamérica, el profundo y muy bien articulado estudio que Santiago Muñoz Machado hace de nuestras constituciones a partir de la constitución de Cádiz de 1812, y del pensamiento político que las ha conformado a lo largo de la historia, no puedo, una vez más, resistir la tentación de imaginarlas como novelas, fruto de la imaginación febril.

No hay escollos para arribar a la isla de Utopía. Ya se está allí. El no-lugar es el lugar. Existe tal lugar, está impreso en tinta indeleble, o con pólvora, en los artículos de las Cartas Magnas, como se las llama con pompa retórica.…  Seguir leyendo »

Ahora que el Gobierno de Trump ha decidido imponer unos aranceles demenciales al resto del mundo, muchos comentaristas están preocupados por el problema que supone el sanewashing, el intento de encontrar motivos racionales para unas políticas que no los tienen. Dicen que empeñarse en buscar una explicación detallada e ingenua desvía la atención de la estafa que están llevando a cabo delante de nuestras narices. Desde luego, la irrupción de la familia Trump en el mundo de las criptomonedas, en el que han introducido unas monedas meme que son una invitación descarada al soborno, apoya esta interpretación. ¿Pero es esta la única conclusión que se puede sacar, o quizá está pasando otra cosa?…  Seguir leyendo »

Craso error

En la historia universal de las grandes fortunas, el romano Marco Licinio Craso escribió un capítulo destacado —y desalmado. “La mayor parte de sus bienes los adquirió gracias al fuego y a la guerra, siendo para él las miserias públicas de grandísimo provecho”, escribió el historiador Plutarco. Se rumoreaba que era dueño de un tercio de los edificios de la Urbe, por entonces próxima al millón de habitantes. Se hizo famoso al afirmar que nadie podía presumir de ser rico si no podía mantener a sus expensas un ejército personal. Con sus soldados, sus minas de plata, sus viviendas, sus pujantes negocios de venta de esclavos y préstamos con altos intereses, Craso gobernaba un reino propio dentro de la República romana.…  Seguir leyendo »

En agosto pasado, mi mujer y yo visitamos el hotel Mount Washington, en Bretton Woods, en el norte de Estados Unidos. Más allá de la belleza del paisaje, lo que realmente nos atrajo (mi mujer también es economista) fue la posibilidad de conocer el lugar donde, durante tres intensas semanas de julio de 1944, se sentaron las bases del nuevo orden económico mundial. Allí, delegados de 44 países diseñaron una arquitectura internacional sustentada en tres pilares: la integración de las economías nacionales mediante un sistema común de comercio y flujos de capital; la cooperación institucional entre Estados, articulada a través del Fondo Monetario Internacional y otros organismos multilaterales; y un liderazgo claro, aunque implícito, por parte de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Mejor una bronca con Trump que un abrazo con Xi

El 'Wake Up, Spain!' más impactante e importante hasta la fecha nos ha dejado una estela de momentos y reflexiones memorables, pero la frase de la semana la pronunció la analista del Instituto Elcano Mira Milosevich: “España y Europa ya están despiertas, lo que necesitan es levantarse de la cama”.

O lo que es lo mismo, si no hacemos lo que tenemos que hacer, no es porque tengamos los ojos cerrados. No es porque no seamos conscientes. Es porque nos da pereza o nos resulta incómodo.

Esos "diez minutitos más" durante los que nos agarramos al lecho sin que se nos despeguen las sábanas, son los meses o más bien años, a veces décadas, que arrastran nuestras instituciones entre el diagnóstico y la ejecución.…  Seguir leyendo »

La asimetría política española

Desde 1977, la izquierda española ha estado en el gobierno un número de años muy superior al de la derecha (casi treinta años frente a veinte si considerásemos que Pedro Sánchez podría llevar a término la legislatura iniciada en 2023). Se trata de una diferencia muy significativa que no es fácil de explicar por una única causa.

Para entender el caso considero necesario fijarse en tres tipos distintos de cuestiones; en primer lugar conviene tener en cuenta el decurso histórico de la democracia de 1978 para comprender algunos de los condicionantes no del todo superados que han afectado de forma negativa a la derecha sin afectar de manera similar a cualquiera de las formulaciones de la izquierda; en segundo lugar, hay que tener muy presente los cambios sociológicos que han afectado a los electorados, sobre todo debido al intenso cambio cultural y tecnológico, no tanto moral a mi entender, que si bien ha afectado al mundo entero, parece haber tenido especiales consecuencias en España a causa de la velocidad con la que se ha establecido; en tercer lugar, conviene fijarse en el estilo de comportamiento político de los partidos del centro derecha y en el de sus líderes en la medida en que han, determinando formas de continuidad que han resultado no ya insuficientes sino muy disfuncionales para los intereses electorales de la derecha.…  Seguir leyendo »

C’est fait. Le président Trump a annoncé des droits de douane sur les produits importés. 10 % de base, 20 % pour l’Union européenne (UE), 34 % pour la Chine, jusqu’à 46 % pour certains pays. Les dégâts des surtaxes douanières sont connus. Risques économiques avant tout. Surenchère tarifaire, détournements de trafic, risque inflationniste, baisse d’activité voire menaces de fermetures commentées par la presse quotidienne régionale (viticulteur, minotier, parfumeur, chocolatier…). Mais aussi risques politiques en Europe car les États membres ne sont pas dépendants du marché américain dans les mêmes proportions. L’UE parviendra-t-elle à rester unie pour décider ou non d’une riposte ?…  Seguir leyendo »

Début mars, les constructeurs automobiles ont obtenu un assouplissement des normes CO₂ : ils disposent désormais de deux années supplémentaires pour atteindre l’objectif de réduction de 15 % des émissions par rapport à 2021, soit jusqu’à fin 2027. Le non-respect de ces obligations les expose à des amendes.

Le coup de bluff a été habile : en brandissant le risque de subir des pénalités exorbitantes, l’industrie a obtenu un sursis. Leur manœuvre prolonge la commercialisation des modèles thermiques à forte marge bénéficiaire et sacrifie 880 000 véhicules électriques – tous ceux qui ne seront pas vendus entre 2025 et 2027 –, freinant ainsi leur démocratisation.…  Seguir leyendo »

Donald Trump à la Maison Blanche à Washington, le 2 avril 2025. CARLOS BARRIA / REUTERS

A l’été 1914, les bénéfices du siècle de paix relative qui avait suivi la défaite de Napoléon à Waterloo (1815) étaient de peu de valeur aux yeux des Européens. Comme le raconte l’historienne Barbara W. Tuchman dans son livre Août 1914 (Presses de la Cité, 1962), l’opinion publique à Berlin, à Paris, à Londres et à Vienne fut emportée par une vague d’euphorie collective – une excitation fiévreuse face aux avantages attendus d’une guerre mondiale rapide et décisive. Ils n’obtinrent que quatre années de misère et de dévastation.

Un sentiment similaire de bravade malavisée semble imprégner l’administration du président américain, Donald Trump, qui poursuit son assaut imprudent contre l’ordre économique mondial et l’architecture de sécurité internationale ayant prévalu les quatre-vingts dernières années.…  Seguir leyendo »

Acabo de ver el futuro, y no estaba en Estados Unidos

El otro día, en Shanghái, enfrenté una decisión. Podía visitar la tierra del mañana, ¿pero cuál? ¿Echaba un vistazo a la falsa Tomorrowland, de diseño estadounidense, de Disneyland Shanghái, o visitaba la verdadera tierra del mañana: el nuevo y enorme centro de investigación del tamaño aproximado de 225 campos de fútbol americano, construido por el gigante tecnológico chino Huawei? Fui a la de Huawei.

Fue fascinante e impresionante, pero en última instancia sumamente inquietante; una vívida confirmación de lo que un empresario estadounidense que lleva varias décadas trabajando en China me dijo en Pekín. “Hubo un tiempo en que la gente iba a Estados Unidos para ver el futuro”, dijo.…  Seguir leyendo »

People at a temporary shelter in Mandalay, Myanmar after the earthquake, 3 April 2025. ‘Please do not rely on the junta alone to deliver aid.’ Photograph: Xinhua/REX/Shutterstock

Two thoughts entered my head as soon as I saw that Myanmar, my home country, had been hit by an earthquake: “Is everyone OK?”, followed by, “We just can’t catch a break”.

My loved ones thankfully turned out to be badly shaken but physically OK. There were material losses but nothing compared with what so many others are going through.

The quake on 28 March was both powerful and shallow, a combination that tends to unleash devastation. But it is crucial not to attribute solely to the quake the terrible and heartbreaking images and stories trickling out of Myanmar, of people using bare hands to rescue trapped survivors and desperate pleas for medical assistance for the injured.…  Seguir leyendo »

Global trade, shattered by World War I and the Great Depression, did not recover until the 1970s. Covid and the 2008 financial crisis could play a similar role. Kaya & Blank for The New York Times

Before World War I, globalization was at a high point. Advances in technology, including the steamship and the telegraph, allowed people, goods and news to cross borders with extraordinary speed. Migration boomed. The economist John Maynard Keynes, conjuring an Edwardian version of Amazon, recalled how “the inhabitant of London could order by telephone, sipping his morning tea in bed, the various products of the whole earth, in such quantity as he might see fit, and reasonably expect their early delivery upon his doorstep”. After drinking his tea (from India), sweetened by sugar (from Jamaica), that Londoner might later enjoy toast (made from wheat grown in Kansas), butter (from New Zealand), beef (from Argentina) and oranges (from Palestine).…  Seguir leyendo »

U.S. Secretary of Defense Pete Hegseth, left, and Japanese Prime Minister Shigeru Ishiba hold a meeting at the prime minister’s office in Tokyo on March 30. Stanislav Kogiku/POOL/AFP via Getty Images

Pete Hegseth stopped in Japan over the weekend, and it was all strangely normal.

In his remarks at a joint memorial service on Iwo Jima on Saturday and following a meeting with Gen Nakatani, his Japanese counterpart, on Sunday, the U.S. secretary of defense emphasized the importance of the U.S.-Japan alliance for securing a “free and open Indo-Pacific”; called Japan an “indispensable partner in deterring communist Chinese military aggression”; and expressed a commitment to the process of upgrading U.S. Forces Japan to enable closer coordination with the Japan Self-Defense Forces.

There were no threats to abandon Japan if it does not increase its defense budget or host-nation support.…  Seguir leyendo »