Miércoles, 14 de mayo de 2025

La última oportunidad de Europa

El 75º aniversario de la Declaración Schuman se celebra en un contexto extraordinariamente crítico en el que la Unión Europea se enfrenta a amenazas existenciales inéditas. Al expansionismo criminal ruso se suma el abandono por parte de Estados Unidos de los principios del orden internacional liberal. En este peligroso escenario resulta oportuno, por un lado, hacer un balance del indiscutible éxito que ha supuesto el proceso de integración supranacional europea y, por otro, advertir la necesidad de dar un salto cualitativo para poder preservar los logros alcanzados.

La integración europea arrancó en 1950 con la puesta en marcha de la primera de las Comunidades Europeas.…  Seguir leyendo »

Las cartas sobre la mesa en el debate nuclear

El apagón eléctrico del 28 de abril ha intensificado la campaña contra el cierre progresivo de las centrales nucleares. Pero quienes culpan a las renovables y proponen las nucleares como solución carecen de evidencia que respalde sus postulados. Las causas del apagón, probablemente múltiples, son complejas y su diagnóstico solo será posible mediante un análisis riguroso de los datos por parte de los técnicos.

Los defensores de las nucleares argumentan que España no puede prescindir de una tecnología con “costes operativos reales muy competitivos” (según el Foro Nuclear), y que su cierre a 2035 encarecería la electricidad en 13 euros por megavatio hora (MWh), aumentando la generación con gas y las emisiones (según la consultora PwC).…  Seguir leyendo »

https://elpais.com/opinion/2025-05-14/en-el-valle-de-la-infamia-menos-constructoras-y-mas-historiadoras.html

El Valle de los Caídos se erigió, según el artículo primero del Decreto del 1 de abril de 1940, para “perpetuar la memoria de los que cayeron en nuestra Gloriosa Cruzada”; es decir, para celebrar el golpe de Estado y la terrible Guerra Civil que le siguió —porque, recordemos, el golpe fracasó—. Sería mucho después, en 1958, cuando se reformuló la literatura de sus objetivos fundacionales, restando agresividad al mensaje e incidiendo en la idea del perdón cristiano para maquillar el futuro mausoleo ante las potencias internacionales. Para ello, se exhumaron —en la mayoría de los casos sin consentimiento ni información a los familiares— los restos de decenas de miles de personas procedentes de cientos de fosas, llegando a inhumar en las criptas de la basílica más de 33.000 cuerpos, lo que la convierte en la mayor fosa común del Estado.…  Seguir leyendo »

Europa en la encrucijada

En mayo de 2024, Emmanuel Macron se refirió al «triple riesgo existencial de Europa»: la amenaza a su seguridad, la precariedad de su economía y la fragilidad actual de su democracia; los tres en una relación de causalidad recíproca. Fue durante una disertación en La Sorbonne y en una entrevista que 'The Economist' sintetizó como «la oscura y profética advertencia de Emmanuel Macron».

Enrico Letta abordó los mismos temas en un libro de reciente publicación, 'Europa, última oportunidad'. Ominoso desde el título, el texto insta a un enfoque multidimensional de la seguridad europea, no limitado a la defensa militar, sino que también incluya un sector financiero y de telecomunicaciones sólido.…  Seguir leyendo »

Una china en el zapato del Papa

¿Será invitado el presidente taiwanés Lai Ching-te a la toma de posesión del Papa León XIV? El Vaticano es uno de los escasos doce Estados del mundo que tienen relaciones diplomáticas formales con la República de China (nombre oficial de Taiwán), y presidentes anteriores participaron en eventos papales clave. Tendría cierta lógica y sentido, aunque nada es menos seguro. El exvicepresidente taiwanés Chen Chien-jen asistió al funeral de Francisco confraternizando en el evento con mandatarios internacionales como el exmandatario estadounidense Joe Biden. El expresidente nacionalista Ma Ying-jeou estuvo en la toma de posesión papal en 2013, y el predecesor de Ma, Chen Shui-bian, éste independentista, acudió al funeral de Juan Pablo II en 2005.…  Seguir leyendo »

En los últimos cinco años, las relaciones entre la Unión Europea y China han estado caracterizadas por tensiones y por una percepción europea negativa de Beijing. La pandemia de la COVID-19 y la guerra de Ucrania generaron debates sobre los riesgos de las interdependencias económicas, y el reto de la proximidad entre Beijing y Moscú. El reacercamiento transatlántico durante el mandato de Joe Biden y el apoyo estadounidense al gobierno ucraniano contribuyó a que diversos países europeos apostaran por una posición más agresiva hacia Beijing y de alineamiento con Washington. Sin embargo, el retorno de Donald Trump al poder está resquebrajando estos equilibrios.…  Seguir leyendo »

El verdadero costo de la contaminación de los océanos por desechos plásticos

El problema de la contaminación marítima causada por desechos se hizo evidente en la década de 1970. En el medio siglo transcurrido desde entonces, el problema se ha extendido cada vez más, como han demostrado las expediciones científicas llevadas a cabo por la Fundación Tara Ocean (de la que soy director ejecutivo).

Los desechos de gran tamaño, como las redes de pesca, y sus efectos desastrosos en la vida marina, son el síntoma más visible. Se estima que estos desechos matan anualmente a más de un millón de aves marinas y a más de 100.000 mamíferos marinos, a menudo por enredo o asfixia, y favorecen el transporte de especies invasivas, provocando un efecto cascada en los ecosistemas en los que desempeñan un papel central.…  Seguir leyendo »

León XIV y la tradición pro-mercado de la Iglesia

¡Habemus papam! (“¡Tenemos Papa!”). Los cristianos de todo el mundo se alegraron cuando el papa León XIV fue elegido para ser el sucesor número 266 de San Pedro. Como católico romano, tengo muchas esperanzas depositadas en el nuevo papa, entre ellas que apoye firmemente el libre mercado.

La elección de su nombre es alentadora. León XIII fue el autor de la encíclica de 1891 Rerum novarum (“De las cosas nuevas”), un texto fundacional de la enseñanza de la Iglesia sobre economía que se escribió en respuesta al auge del socialismo, que a su vez fue una reacción a la Revolución Industrial.…  Seguir leyendo »

One casualty in the Indo-Pakistan fighting: The truth

In the long and bloody history of India-Pakistan relations, ceasefires have often come with silence — a manufactured quiet that drowns out dissent, suppresses journalism, and blurs the line between narrative and truth. The most recent truce between the two nuclear neighbors, following the April 26 terrorist attack on tourists in Kashmir and the retaliatory strikes that followed, is no exception. While fighter jets retreated and shelling quieted along the line of control, a fierce battle raged online and in the media — not for peace, but for control of the story.

On May 8, as shelling continued between India and Pakistan, with villages bombarded, sirens blazing, civilians injured and killed, the social media platform X announced that the Indian government had demanded it take down more than 8,000 accounts, “subject to potential penalties including significant fines and imprisonment of the company’s local employees.…  Seguir leyendo »

Zhao Tao as Qiaoqiao in Jia Zhangke’s Caught by the Tides, 2024. Sideshow/Janus Films

Since the turn of the millennium, China’s GDP has grown from $1.21 trillion to more than $17 trillion, at an annual rate of up to 14 percent. Deep inequalities persist throughout the country, but living conditions have improved dramatically. The amount of people employed in agriculture, traditionally China’s greatest source of employment, has halved, predicating the largest internal migration in history: some 300 million people have moved from the country’s rural areas to its cities in search of work, many in the export-driven factories that have led China to provide, at present, nearly a third of the world’s manufacturing. In 2000 bicycles outnumbered cars by about thirty to one; today the streets vibrate with the hum of domestically produced electric vehicles.…  Seguir leyendo »

Shipping containers in Oakland, California, May 2025 Carlos Barria / Reuters

American President Donald Trump may have backed off, for now, from the sweeping tariffs he proposed placing on almost every country in the world. But he is still upending global trade. Trump has established baseline ten percent tariffs on most imports. He has made those levies higher for a variety of specific goods, including steel. And he slapped 145 percent tariffs on imports from China, the world’s largest manufacturer, although he has now agreed to cut this rate to 30 percent. The result has been a raft of trade wars between Washington and other governments, Beijing foremost among them.

Trump’s disruptions to the global economy are serious, and they may feel novel.…  Seguir leyendo »

Manifestation de soutien au maire d’opposition d’Istanbul (Turquie), Ekrem Imamoglu, le 7 mai 2025. YASIN AKGUL / AFP

Je me suis toujours considéré comme un optimiste. Mais, pour la première fois de ma vie, je suis profondément pessimiste quant à l’avenir de la Turquie. L’arrestation du maire d’Istanbul, Ekrem Imamoglu, marque la fin de l’illusion que la concurrence démocratique existe encore en Turquie. En s’en prenant à son principal rival politique, le président Erdogan fait savoir qu’il ne se soucie plus de maintenir l’apparence d’une légitimité électorale. Nous assistons à une transition achevée d’un autoritarisme compétitif à une autocratie consolidée.

Mais cela ne concerne pas uniquement les politiciens dans l’opposition. Cette fois, la répression est plus profonde et plus répandue.…  Seguir leyendo »

Lors d’un rassemblement pro-Union européenne, avant le second tour de l’élection présidentielle roumaine, à Bucarest, le 9 mai 2025. ANDREEA ALEXANDRU / AP

Les élections en cours en Roumanie, comme celles passées en Allemagne et aux Etats-Unis, sont inquiétantes. La liberté de choix des électeurs est altérée par des manipulations diverses. Elles ont émergé outre-Atlantique avant de se répandre en Europe. Les faiblesses des procédures destinées à réguler l’environnement numérique deviennent flagrantes. Peut-on les repérer et restaurer rapidement des conditions d’élections équitables ?

Les réseaux sociaux deviennent le cadre principal du débat public. D’abord aux Etats-Unis, depuis la présidentielle de 2016 qui vit l’accession inattendue de Donald Trump à la Maison Blanche. Et maintenant en Europe. Par contrecoup, les débats télévisés perdent la primauté acquise à la fin du XXe siècle.…  Seguir leyendo »

El fin del romance entre Trump y Musk deja una lección

La asociación entre el presidente de Estados Unidos y el hombre más rico del mundo está terminando. Hay un claro perdedor en la ruptura de este romance, y es Elon Musk.

Cayó en desgracia con tanta facilidad como ascendió. Como un Ícaro barato, se arriesgó demasiado, nunca entendió los riesgos y voló demasiado cerca del Sol. Envuelto en el halo de su superestrellato en las redes sociales, se cegó ante la realidad de su situación hasta que fue demasiado tarde.

Musk ya firmó varios contratos federales lucrativos y podría conseguir muchos más, pero abandona Washington con su reputación de genio en todos los frentes —una reputación en la que confiaba para aumentar la cotización de las acciones de su empresa y conseguir inversores para sus ideas ambiciosas— seriamente dañada.…  Seguir leyendo »

Lydia Mugambe, as she is told that she is being arrested under the Modern Slavery Act. Still from Officer Bodycam footage shared by Sky News.

The footage is grainy, and the sound quality muffled, and yet UN and Ugandan Judge Lydia Mugambe’s sharp gasp is audible, as her eyes widen. She has just been told by a British police officer – whose bodycam footage gives us the view of the scene – “Unfortunately, I am now going to have to arrest you” under the UK’s Modern Slavery Act 2015.

The arrest took place in Mugambe’s home, in a village just a 20 minute drive from where she was pursuing her PhD in law – with a focus on human rights – at Pembroke College Oxford. In February 2023, police had received information indicating that a woman was being held as a slave at this address.…  Seguir leyendo »

Indian soldiers patrol near a school in Indian-administered Kashmir on 13 May 2025. (Photo by Faisal Khan/Anadolu via Getty Images)

India and Pakistan declared a ceasefire on 10 May, bringing an end to four days of military conflict. After it was first announced by US President Donald Trump on social media, the governments in New Delhi and Islamabad confirmed the agreement, although with somewhat differing takes on how it came about.

While Trump asserted the importance of the US in brokering the ceasefire, Islamabad said several governments were involved in the process (including the United Kingdom, Turkey and Saudi Arabia). In contrast, New Delhi downplayed the role of third parties, which is in line with India’s consistent position over many decades of treating the Kashmir issue as a bilateral or internal one.…  Seguir leyendo »

OpenAI CEO Sam Altman and AMD CEO Lisa Su testify about the global artificial intelligence race before the Senate Committee on Commerce, Science, and Transportation on 8 May 2025 in Washington, DC. (Photo by Chip Somodevilla/Getty)

The race for AI dominance is gathering speed. Recent moves by Washington and large US tech companies reflect an attempt to compel other countries into making a binary choice: will their AI technology be delivered by America – or by China?

This zero-sum approach was captured by Microsoft President Brad Smith at a senate hearing on AI last week: ‘The number-one factor that will define whether the US or China wins this race is whose technology is most broadly adopted in the rest of the world.’

Wary of the challenge from Beijing, the US has recently made several moves to strengthen the appeal of its AI offering, including a charm offensive in Europe.…  Seguir leyendo »