Viernes, 16 de mayo de 2025

Basta de impunidad en el Colegio de Médicos de Barcelona

A partir de 1975, después de dejar atrás una larga dictadura, las fuerzas políticas fueron capaces de consensuar la mejor Transición posible, con unos resultados políticos y sociales internacionalmente reconocidos. Sin embargo, Cataluña, desde principios de los años 80 y bajo el liderazgo de Jordi Pujol, se fue apartando progresivamente del proyecto común. De forma encubierta en las primeras décadas (el peix al cove) y de manera abiertamente independentista a partir de 2012.

Durante más de 40 años se promovió desde la Generalitat un proceso de nation building con la pretensión de conseguir un Estado. El régimen nacionalista y separatista fomentaba una nación excluyendo a los catalanes que nos sentimos españoles.…  Seguir leyendo »

Alejandro Fernández es de los pocos políticos españoles capaces de pronunciar las palabras “Michael Oakeshott” sin atragantarse, toda una rareza en un país donde los propios conservadores tienden a interpretar el término “conservador” como un insulto y a esconder sus convicciones como si fueran una sífilis. Resulta curioso, por tanto, que Fernández haya llamado la atención en esta vida por dos manifestaciones que hubiesen dejado sin palabras a don Jaime Balmes: versionar una canción de Lady Gaga —“Ale-Alejandro”— en su campaña a la alcaldía de Tarragona en 2011 y publicar, ya estos días y como líder del PP en Cataluña, un libro bajo el título A calzón quitao.…  Seguir leyendo »

Una película de nadie (o lo que nunca te cuentan de Cannes)

Salió de su modesto hotel cerca de la estación de autobuses muy temprano pensando qué le diría aquel productor cuyo apremiante mensaje había recibido la noche anterior. Intuía que le esperaba una mañana dura. El hombre acababa de llegar de Los Ángeles, tenía innumerables compromisos y “la première con George, ya sabes”. ¿Puedes venir a las nueve? Ella pensó que la première con Clooney sería a las siete de la tarde y que no hacía falta que quedaran tan temprano, pero asintió fingiendo un entusiasmo que no sentía: por supuesto, allí estaré.

En el hall le preguntaron dos veces con quién tenía cita, mirando con suspicacia sus zapatillas de cordones deshilachados, sus gafas, su aspecto de no pertenencia: estaba acostumbrada.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez clausura el congreso general del PSOE en Aragón junto a la nueva secretaria general de esa comunidad, Pilar alegría, el 16 de marzo. JAVIER CEBOLLADA (EFE)

Pedro Sánchez mandó a José Luis Ábalos a leerle la cartilla a sus barones. Sorpresa: ningún líder quiere que haya disidentes criticándole en los medios. Distinto es que entre los males de nuestra democracia esté el auge del cesarismo en los partidos. Y aún más preocupante, la forma en que el señalamiento político está contaminando incluso a muchos ciudadanos.

En España hubo una gran sed de cambio tras el 15-M de la que empezamos a acusar nuestro desengaño. Podemos y Ciudadanos surgieron hablándonos de las bondades de la pluralidad interna o de los liderazgos menos jerárquicos para acabar haciendo todo lo contrario.…  Seguir leyendo »

La verdadera innovación en el aula

En educación, se habla constantemente de innovación pedagógica y tecnológica, pero al mismo tiempo están bajando los resultados. Una explicación posible es que los políticos han introducido en la educación el igualitarismo y la inclusión, que dan resultados negativos, y necesitan hablar de innovación y de tecnología para ocultar su responsabilidad por la situación en que nos encontramos. Hasta habrá gente que aplauda a los políticos por proponer innovación y tecnología. El plan igualitarista que se lleva a cabo es que, para que alumnos de diferente procedencia social sean más similares, todos deben educarse juntos organizados en grupos según su edad.…  Seguir leyendo »

Sin dilación:

1. Porque ha conseguido el control relativo del ambiente a través del dominio de los medios de comunicación oficiales y de buena parte de los privados. Para ser controlado, el ser humano –cuya mente absorbe una gran cantidad de información de índole diversa- necesita ser aislado de las influencias externas. Así se demoniza a un adversario convertido en enemigo. Así se construye una personalidad duplicada. Así aparece la identidad sectaria.

2. Porque ha saldado con éxito relativo un ejercicio de manipulación mística, o espontaneidad planificada, que ha generado un líder por la vía de la consigna, el mensaje y la movilización.…  Seguir leyendo »

Feijóo planea un congreso de su partido para los primeros días de julio, y Esperanza Aguirre regresa de la tumba política para decir que esa cita del PP consigo mismo debe servir para acordar la derogación de todas las leyes sanchistas. Creo que la antigua lideresa se queda corta en su mensaje 'urbi et orbi' a la derecha liberal. Y es que la situación a la que nos ha traído el sanchismo es tan grave que la derogación de esa disparatada legislación que ya aceptamos como algo cotidiano y normal es un paso básico, pero a este hay que sumar la instauración de una larga lista de seguros constitucionales, que impidan que algo lejanamente parecido a la temporadita que nos viene dando esta izquierda populista desde hace siete años se pueda volver a repetir.…  Seguir leyendo »

El espacio se ha convertido en un eje estratégico del desarrollo tecnológico, económico y geopolítico global. La creciente competencia entre actores clave, como Estados Unidos y China, ha transformado el ecosistema espacial en un ámbito donde convergen intereses de seguridad, comercio, innovación y diplomacia. En este contexto, la cooperación entre la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) adquiere nueva relevancia, con potencial para reforzar su autonomía, promover una agenda compartida de desarrollo sostenible y reducir brechas tecnológicas. Ambas regiones comparten prioridades como la gestión de desastres, la conectividad digital y la resiliencia climática. Las tecnologías espaciales, como los sistemas de navegación y observación por satélite, permiten recopilar y analizar datos que son esenciales para una toma de decisiones más informada por parte de actores públicos y privados.…  Seguir leyendo »

La desaceleración de la economía mundial, el aumento de las tensiones comerciales y el aumento del riesgo de recesión podrían representar una tormenta perfecta para los países de ingresos bajos y medios agobiados por una alta deuda soberana. Ante los exorbitantes costos del endeudamiento y un entorno internacional cada vez más inestable, el potencial de crecimiento económico y desarrollo de estos países se vería gravemente limitado.

Dadas las circunstancias, es necesario reformar la actual arquitectura financiera internacional, en particular su enfoque de la sostenibilidad de la deuda. Solo adoptando un nuevo enfoque de la deuda de los países en desarrollo, estos podrán generar los flujos de inversión que tanto necesitan para impulsar su crecimiento a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Universal History Archive/Getty Images

Cuando observamos un edificio, podemos ver sus paredes, ventanas y detalles decorativos, pero no la estructura oculta que mantiene todo unido. Sin embargo, durante un terremoto o tras años de erosión, esa estructura invisible puede derrumbarse de repente. Lo mismo ocurre con las estructuras políticas frágiles que sostienen gran parte del mundo en desarrollo.

En 1651, Thomas Hobbes -sumamente afectado por la violencia de la Guerra Civil inglesa- abogó por un Leviatán: un estado poderoso capaz de imponer el orden y evitar el caos. Sin un gobierno fuerte, advertía, la vida sería “solitaria, miserable, desagradable, brutal y breve”. Pero, como ha demostrado la historia, crear ese tipo de Leviatán es más difícil que simplemente desearlo.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin greeting North Korean army generals in Moscow, May 2025 Gavriil Grigorov / Sputnik / Reuters

Since he returned to office in January, U.S. President Donald Trump’s aggressive outreach to Russia has marked a stark shift in U.S. foreign policy. Ending years of isolation of the Kremlin, the Trump administration has offered numerous concessions to Russian President Vladimir Putin, raising hopes among some Western observers that the United States might be able to bring about an end to the war in Ukraine after more than three years of fighting. So far, although Russia has shown an interest in engaging with Trump, there is little indication that it is prepared to wind down its military operations. But even if the administration’s efforts succeed in bringing the Russian government to the negotiating table, there is a far larger obstacle to achieving peace: Russia’s dramatic internal evolution since the war began.…  Seguir leyendo »

Depuis avril dernier, les mesures et contre-mesures décidées par Donald Trump concernant les tarifs douaniers américains alimentent les débats à travers le monde, y compris en Afrique. Leur diffusion instantanée et globale via X, l’absence de méthodologie transparente, et l’aspect très étonnant de certaines dispositions et déclarations (par exemple, pour parler de l’Afrique, le taux de 50 % appliqué au Lesotho, un pays «dont personne n’a jamais entendu parler», dixit le président américain) peuvent donner l’impression d’une mauvaise série.

Cependant, le thème est sérieux pour au moins deux raisons. D’une part, ces dispositions auront à l’avenir un impact concret, quoique difficile à précisément estimer, sur les économies africaines, tant au niveau national que continental, avec la remise en cause possible de l’AGOA, l’accord commercial Afrique/États-Unis.…  Seguir leyendo »

Voters wait in line as they arrive prior to casting their vote for local elections in Mostar, southern Bosnia and Herzegovina, on Dec. 20, 2020. Elvis Barukcic/AFP via Getty Images

This December will mark the 30th anniversary of the signing of the most paradoxical contemporary peace treaty: the U.S.-brokered Dayton Agreement. Dayton definitively ended the 1992-95 Bosnian War, which until the 2022 Russian invasion of Ukraine was the deadliest conflict in Europe since the end of World War II, accompanied by the first genocide on the continent since the Holocaust.

The peace has held—just about. But the sectarian power-sharing regime embedded in the agreement is flagrantly discriminatory and dysfunctional and has kept the country teetering on the edge of political crisis and renewed conflict ever since. In fact, Bosnian Serb secessionists are in the midst of another putsch attempt as we speak.…  Seguir leyendo »

Last week, in the midst of the India-Pakistan crisis, J.D. Vance, America’s vice-president, noted: “We’re not going to get involved in the middle of [a] war that’s fundamentally none of our business.” A few days later, however, as tensions escalated, so did American involvement, which helped lead to a ceasefire on May 10th. The Trump administration discovered what its predecessors and other countries have: they might not want to get involved in India-Pakistan crises, but such crises inevitably involve them.

Hostilities between India and Pakistan have never just been bilateral. America, China and others have closely watched and often been involved in their wars and lesser spikes in tensions.…  Seguir leyendo »

For more than 100 years, Interpol has played a vital role in combating serious international crime, from terrorism to human trafficking. But the international police organisation, made up of 196 member countries, is now plagued by issues that undermine international co-operation among law enforcers and allow authoritarian states to weaponise its systems for their own ends. The recent appointment as secretary-general of Valdecy Urquiza, a Brazilian police commissioner, offers an opportunity for serious reform. Though his predecessor, Jürgen Stock, left Interpol in better shape than he found it, Mr Urquiza will need to go further to deal with its deep-rooted problems.…  Seguir leyendo »

El karma persigue a Robert Kennedy Jr.

Al igual que la inteligencia divina del universo, la lista de razones por las que la influente en temas de bienestar Casey Means no debería ser cirujana general es enorme.

Para empezar, nunca terminó su residencia médica. Ella ha dicho que abandonó su programa tras una revelación sobre la corrupción del ámbito sanitario, pero el antiguo jefe del departamento que supervisó su formación dijo a Los Angeles Times que lo dejó por ansiedad.

Means cree que la industria médica quiere enfermar a la gente para obtener ganancias por sus tratamientos, por lo que muestra poco interés en ampliar el acceso a la asistencia sanitaria tradicional.…  Seguir leyendo »