Jueves, 22 de mayo de 2025

Portugal, al igual que España, salió de su consolidación democrática con un bipartidismo imperfecto. Es decir, dos grandes partidos, uno de centroderecha y otro de centroizquierda, a los que se sumaban otros más pequeños, pocas veces decisivos para la formación de gobiernos.

Pues bien, el domingo pasado el bipartidismo portugués murió. Aliança Democrática (AD), de centroderecha, ganó las elecciones generales, creciendo en votos y escaños, aunque lejos de sus máximos históricos. La novedad está en el empate a 58 escaños entre el Partido Socialista (PS) y Chega (Basta), partido populista de derecha radical. Es el peor resultado de los socialistas en 40 años.…  Seguir leyendo »

¿Es realmente España un Estado aconfesional?

El fallecimiento del papa Francisco y la posterior elección de su sucesor, León XIV, son acontecimientos que, más allá del lógico impacto en el seno del catolicismo, están generando una intensa movilización institucional, social y mediática que evidencian el extraordinario peso específico que conserva esta confesión religiosa. Es precisamente este contexto de atención preferente el que da pie para abordar una cuestión recurrente en España: la efectividad de la aconfesionalidad que, según la Constitución, define a nuestro Estado.

La identificación entre el poder público y la Iglesia católica en España, salvo períodos aislados (la Segunda República, muy destacadamente), es un elemento definidor esencial de nuestra historia.…  Seguir leyendo »

Concentración de simpatizantes nazis en el Luna Park de Buenos Aires, en 1938. Archivo de Luna Park

La semana pasada, funcionarios de la Corte Suprema de Justicia de Argentina encontraron, en el sótano de su sede en Buenos Aires, 12 de cajas con material de propaganda nazi y miles de libretas de afiliación al partido de Hitler desaparecidas hace 80 años. El descubrimiento es capital: solo en dos ocasiones —una a principios de los años cincuenta, durante el primer mandato de Perón; otra en 1996, bajo el Gobierno de Carlos Saúl Menem— Argentina convino investigar el ingreso y actividades de los nazis tras la Segunda Guerra Mundial. Y en ambos casos los archivos (donde habrían aparecido las fichas de Adolf Eichmann, Klaus Barbie o Josef Mengele, entre otros muchos) se perdieron tan pronto se organizaron las comisiones que iban a investigarlos.…  Seguir leyendo »

Votar a los 16 años es maquillaje. España se ha vuelto de los países de Europa con una tasa de pobreza infantil más elevada: uno de cada tres adolescentes no llega a unas condiciones mínimas de vida, pero el sistema les permitirá meter una papeleta en la urna que, probablemente, siga sin cambiar su situación precaria. Nuestra democracia no solo está en riesgo por el avance de los discursos reaccionarios; también por vaciar de sentido nuestras libertades.

De hecho, ciertos jóvenes se han vuelto nostálgicos de Franco, o idealizan cualquier tiempo pasado, porque han leído en algún lado que entonces había “vivienda, trabajo y seguridad en las calles”.…  Seguir leyendo »

María José Villaverde, autoridad indiscutible en el pensamiento francés de los siglos XVIII y XIX, acaba de publicar un libro en cuya portada campea el título siguiente: 'Rousseau visto por sus contemporáneos'. Debajo se lee: 'Odio e idolatría'. No les oculto que me cuento entre los odiadores de Rousseau, al tiempo que reconozco su ascendiente enorme dentro del pensamiento moderno. El ginebrino imprimió en los revolucionarios del 89 y sus herederos una huella mucho más profunda que Voltarie y los enciclopedistas. Pero insisto: Rousseau no me gusta. Fondo y forma se alean en su filosofía para componer un todo especioso, impostado.…  Seguir leyendo »

Existe un debate global sobre la forma en que mueren las democracias, y que no siempre es consecuencia de un golpe de Estado, sino de la acción de dirigentes elegidos democráticamente y que van desmontando uno a uno todos los pilares democráticos. Este concepto se denomina 'captura autocrática', y constituye una amenaza real a la altura del siglo presente, especialmente si no se detecta a tiempo el futuro riesgo autócrata.

El siglo XX aporta evidentes antecedentes históricos de este tipo de situaciones, que se suceden hasta nuestros días en múltiples modalidades. Pero no voy a referirme al pasado en este artículo, sino al presente y al futuro.…  Seguir leyendo »

Zona urbana devastada en Gaza con escombros, edificios colapsados y personas caminando entre las ruinas. Foto: Jaber Jehad Badwan (Wikimedia Commons/CC BY-SA 4.0)

Había que esperar a Eurovisión para que nuestros gobiernos se diesen por enterados de lo que el gobierno israelí está haciendo en Gaza desde hace 20 meses (por no decir años)? Así parecería si se atiende a la sucesión de declaraciones que han surgido desde el pasado sábado, basculando entre la mera crítica sobre lo insoportable de la situación humanitaria en la Franja y la supuesta intención de tomar medidas para parar lo que unos denominan abiertamente genocidio y otros rebajan a crímenes de guerra.

Por un lado, si algo distingue lo que Benjamín Netanyahu y los suyos están haciendo hoy de otras salvajadas colectivas del pasado es que, en lugar de esconder sus abominables actos, son los mismos perpetradores de la barbarie los que se encargan de ponerlos ante nuestros ojos, mientras sus portavoces declaran sin disimulo alguno su intención asesina con respecto a los palestinos de Gaza y Cisjordania.…  Seguir leyendo »

¿Quién se lleva la tajada en el sistema alimentario europeo?

Los precios de los alimentos se han disparado estos últimos años en toda la Unión Europea. En marzo de 2023, la inflación en alimentos alcanzó la cifra récord del 15%. Los consumidores alemanes pagan casi un 30% más por los alimentos que en 2021, a pesar de la reducción de costos energéticos y de producción.

Algunos economistas lo atribuyen a que los procesadores y vendedores minoristas están obteniendo beneficios inesperados, a expensas de los hogares de bajos ingresos. Al mismo tiempo, la parte del precio minorista que llega al agricultor es cada vez menor. Los productores alemanes, por ejemplo, sólo recibieron el 21,7% del precio minorista en 2021, y la cifra está en disminución.…  Seguir leyendo »

La cuestión de si las democracias deben defenderse de la subversión, y cómo deben hacerlo, ha vuelto a convertirse en un tema candente. En Alemania, un coro cada vez más numeroso exige que se inicien procedimientos legales que podrían resultar en la prohibición del partido ultraderechista Alternative für Deutschland (AfD). La Oficina Federal para la Protección de la Constitución -una agencia de inteligencia nacional- ya ha calificado al partido de organización extremista, lo que implica que es inconstitucional.

Pero en las recientes elecciones presidenciales de Rumanía, los votantes rechazaron a un candidato nacionalista de extrema derecha, lo que sugiere que las amenazas a la democracia pueden frustrarse en las urnas.…  Seguir leyendo »

La fe es indispensable para el desarrollo mundial

Durante casi 20 años he trabajado en la intersección del desarrollo, la salud y la seguridad. En mesas redondas con jefes de Estado, reuniones informativas de emergencia y foros de donantes, he observado un patrón evidente: los actores religiosos suelen quedar excluidos de las estrategias globales. Cuando están presentes, se los margina, se los trata como figuras simbólicas y no como socios genuinos.

No se trata solo de un punto ciego. Es un fracaso estratégico.

Los responsables de las políticas globales que establecen las agendas humanitarias y de desarrollo siguen considerando la fe religiosa a través de lentes anticuadas: una tradición pintoresca, un obstáculo para el progreso o un riesgo para la seguridad.…  Seguir leyendo »

« Vous savez, même si tout le monde nous abandonne, les Américains, les Européens… nous nous battrons jusqu’à la dernière cartouche. Nous savons trop bien ce qui nous attend, si nous laissons les Russes gagner. Pour nous, c’est simple : c’est la liberté ou la mort. » La personne qui me tient ces propos, ici dans le silence de l’abbaye de Lérins, loin du vacarme du Festival de Cannes, ne ressemble pas à Churchill ou à un révolutionnaire sud-américain. Le père Alex (nom de code), est membre de l’Église gréco-catholique d’Ukraine, persécutée par les Russes depuis Staline. On retrouve, dans les communautés chrétiennes martyrisées tout au long de l’histoire (des premiers chrétiens à Rome jusqu’aux chrétiens d’Orient aujourd’hui, en passant par les chrétiens massacrés sous la Terreur) et obligées à la clandestinité, un feu intérieur et une vérité que le confort et le matérialisme de notre temps ont pu éclipser.…  Seguir leyendo »

Le président tunisien Kaïs Saïed assiste à une cérémonie de signature avec le président chinois Xi Jinping, au Grand Palais du peuple à Pékin, le 31 mai 2024. TINGSHU WANG / AFP

La Tunisie n’est pas simplement en crise. Elle est sous emprise. Depuis le 25 juillet 2021, Kaïs Saïed a installé un régime personnel, brutal, délirant, qui écrase tout sur son passage : les institutions, la justice, les libertés, les consciences. Il n’a ni programme, ni vision, ni boussole rien qu’une haine froide, nourrie de vengeance, brandie comme unique projet politique.

Sa parole ne construit rien. Elle démolit. Elle stigmatise, désigne, déshumanise. Elle fabrique des ennemis là où il n’y a que des citoyens, des traîtres là où il y a des opposants, des comploteurs là où il y a des voix libres.…  Seguir leyendo »

Indian Prime Minister Narendra Modi, Brazilian President Luiz Inácio Lula da Silva, and South African President Cyril Ramaphosa pose for a group photo at a G-20 meeting in Rio de Janeiro on Nov. 19, 2024. PIMENTEL/AFP via Getty Images

In 2003, India, Brazil, and South Africa established what they called the IBSA Dialogue Forum. The trilateral initiative aimed to promote south-south cooperation, reform global governance structures, and amplify the three democracies’ voices on the international stage. In the years that followed, the leaders of IBSA countries organized regular summits to facilitate collaboration across various sectors.

However, as the BRICS bloc—which initially included Brazil, Russia, India, and China—gained prominence and added South Africa as a member in 2010, IBSA’s activities waned. Though IBSA foreign ministers still organize a yearly meeting on the sidelines of the United Nations General Assembly, where they regularly call for U.N.…  Seguir leyendo »

WHO Director-General Tedros Adhanom Ghebreyesus delivering his report to delegates at the World Health Assembly in Geneva on May 19, 2025. (Photo by FABRICE COFFRINI/AFP via Getty Images)

After three years of negotiations, the Pandemic Agreement has been adopted by the World Health Assembly – a step on the road to ratification by World Health Organization (WHO) member states. This should be cause for celebration, and credit must be given to the host of diplomats and public health officials that have worked tirelessly to get to this consensus text. Indeed, the director of the WHO said it was a ‘ victory for public health, science and multilateral action’.

Yet the final text steers away from binding commitments on all the most critical and contested issues: equitable access to medical countermeasures like vaccines, diagnostic equipment and protective gear; sustainable financing for pandemic preparedness and response; and enforceable accountability mechanisms.…  Seguir leyendo »

It seems the third time wasn’t the charm. President Trump spoke to President Vladimir Putin of Russia on the phone on Monday, but the call — the third between the leaders since the beginning of Mr. Trump’s second term — appeared to yield little, as have the recent months of complex, fruitless negotiations designed to end the three-year war in Ukraine.

The Trump administration is frustrated, both with President Volodymyr Zelensky of Ukraine, who has proved determined to insist on a durable peace that does not leave his country vulnerable to a rested and rearmed Russia, and Mr. Putin, who has proved evasive even on the question of whether he wants the war to end.…  Seguir leyendo »

Hoy en día, la viralidad es difícil de conseguir. Pero la británica Lily Phillips, creadora de OnlyFans, lo consiguió este invierno, cuando apareció en un documental titulado I Slept With 100 Men in One Day (Me acosté con 100 hombres en un día).

La película (disponible en YouTube en versión editada y sin censura en OnlyFans) seguía a Phillips mientras planeaba y ejecutaba la hazaña del título, y capturaba todo: desde el arrastrar de pies de los hombres que esperaban fuera de su Airbnb alquilado hasta el rostro conmocionado de ella tras la hazaña. (“No es para chicas débiles”, le dice al cineasta Josh Pieters, con lágrimas en los ojos.…  Seguir leyendo »