Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Cervantes

Mi primera tentativa para leer Don Quijote de la Mancha fue un fracaso. Estaba todavía en el colegio y las palabras antiguas, que debía consultar a cada paso en el diccionario, y las frases tan largas me confundían. Terminé por rendirme. Años después, cuando estaba en la universidad, un precioso librito de Azorín, La ruta de Don Quijote, me incitó a intentarlo de nuevo. Esta vez sí, lo leí de principio a fin, gozando en cada frase y en cada página, con la historia de esa pareja dispar, el alargado caballero idealista, empeñado en transformar la realidad para que se parezca a la de sus libros y sus sueños, y su terrestre escudero, pragmático y ventral, que trata de retener a su amo en la cruda realidad para que no se pierda en las nubes de su fantasía.…  Seguir leyendo »

Todos los lectores del ‘Quijote’ tenemos nuestra propia historia personal en relación con el libro que es máximo exponente de quien da su nombre a nuestra lengua, el español, el idioma de Cervantes. En ese sentido, muy de niño, cuando ya había aprendido lo esencial de lectura, durante la Guerra Civil, para hacerla mejor, de corrido,sin paradas, mi enseñante, el maestro nacional Clemente Tamames, mi abuelo, nos hacía leer en voz casi cantarina, una versión infantil del ‘Quijote’ en la que había muchas cosas que aún no entendíamos cabalmente.

Mi segunda gran ocasión de leer el Ingenioso Hidalgo, fue en los calabazos de la Dirección General de Seguridad, en los sótanos de La Puerta del Sol.…  Seguir leyendo »

La confusa de Cervantes

Cervantes, durante su asentada en Roma en 1570 como mozo y ‘camarieri’ del joven cardenal (¿homosexual?) Julio Acquaviva, durante sus cinco años en manos de sus carceleros de Argel (¿sodomitas?) y durante su largo buceo en la cárcel de Sevilla (’piedra de depravación’), conoce confinamientos sin recursos ‘virtuales’. Precisamente en el camino de Roma Cervantes con su mejor trino de jilguero (en español) dijo de Barcelona (única ciudad real que aparece en el Quijote): «...albergue de los extranjeros, sitio de belleza única». Pues en ella estuvo, entonces, a sus 22 años, y 41 años más tarde.

Cervantes aprovecha estos confinamientos, estas pausas en su vida, para darse a la Cábala hermética.…  Seguir leyendo »

Cuando la estatua de Cervantes en San Francisco fue vandalizada el 19 de junio, la prensa reaccionó de forma unánime. Sin duda, fue un acto ignorante y estúpido, como repitieron docenas de columnas. Pero aún no se ha expuesto lo más irónico del asunto: Cervantes escribió mucho y bien sobre los negros.

Me remito al Quijote y a sus novelas breves El celoso extremeño y El coloquio de los perros. Un examen superficial de este corpus puede dar la impresión de que Cervantes se limitó a perpetuar estereotipos. No es así. El personaje negro en la literatura española obedece a una realidad histórica.…  Seguir leyendo »

Ahora que han concluido los actos que conmemoraron el cuarto centenario de la publicación de la segunda parte de El Quijote, puede que no esté de más preguntarse, ya en silencio de la lectura, por el misterioso encanto de un libro que no ha dejado de maravillar al mundo desde que se publicó. Hace unos meses, en un artículo publicado en EL PAIS, Francisco Rico se preguntaba por la razón de ese éxito sin desfallecimiento. Un éxito al que no sólo han contribuido sus lectores, puede que hoy más escasos que nunca, sino las gentes de toda condición, ya que sus personajes han abandonado las páginas del libro en que nacieron para aparecer en el mundo real y así, las carreteras están llenas de mesones con sus siluetas, sus figuras se han reproducido en mil lugares, se han hecho sobre ellos películas y series de televisión y no hay escolar que no conozca la historia del caballero que perdió la cabeza por leer libros de caballerías y que decidió irse por el mundo para emular las hazañas de los caballeros que admiraba.…  Seguir leyendo »

Cultura viva

EL pasado día 30 de enero se celebró en el Palacio Real de Madrid un acto excepcional que fue expresión ideal de cultura viva. ¿Por qué subrayo esta palabra? Sin duda por las muy profundas razones que confluyeron en dicho acto. En primer lugar, por el público que acudió a él, nada monocorde. Se celebraba la clausura del IV centenario de la muerte de Cervantes, patrocinado por los Reyes, y parece que fue decisión de ellos que ese público no fuera el de un congreso literario o el de los compromisos formales que exigen este tipo de actos. Que, entre los dos centenares largos de personas que asistieron se encontraran, junto a representantes del mundo académico y diplomático, Plácido Domingo y Antonio López, Gutiérrez Aragón, Gonzalo Suárez y Jorge Edwards, Ángela Molina y los hermanos Gutiérrez Cava, por citar sólo a unos pocos, no fue casual.…  Seguir leyendo »

La coincidencia en el tiempo, hasta el punto de que su fallecimiento se produce con solo once días de diferencia, ha hermanado a Cervantes y a Shakespeare, los dos grandes genios de la literatura occidental. Los dos han tenido una enorme influencia en la cultura occidental y, de hecho, la siguen manteniendo: Cervantes en la novela contemporánea, Shakespeare, más que en el teatro, en el cine y en las series de televisión.

Aparte de esa simultaneidad en el tiempo y de las ineludibles coincidencias culturales y literarias (los modelos literarios entonces, tanto para españoles como ingleses, eran los mismos: los autores grecolatinos y los italianos), son escritores con notables diferencias.…  Seguir leyendo »

Durante el año 2016, por primera vez en la historia, hemos podido celebrar a Cervantes en su centenario. Ni el año 1916 (III centenario de su muerte) ni 1947 (IV centenario de su nacimiento) fueron fechas propicias para lanzarse a ningún tipo de conmemoración, estando tan cerca el dolor y la sangre de la guerra mundial y de la civil. En cambio, 2016 ha sido el año en que hemos podido acercarnos y difundir a Cervantes sin más limitaciones que nuestra capacidad de soñar y de organizarnos. Y creo que podemos sentirnos orgullosos de lo alcanzado, de los cientos de actividades que se han ido sucediendo (y lo siguen y lo seguirán haciendo) en todo el mundo y que han permitido conocer un poco más la vida y la obra de Cervantes y difundir mejor su legado, su pensamiento.…  Seguir leyendo »

Si tuviéramos que hacer una lista de los españoles verdaderamente universales, la de aquellos ingenios patrios conocidos por cualquier persona alfabetizada y elementalmente instruida en la cultura mundial, la nómina incluiría al menos cuatro: tres pintores (Velázquez, Goya y Picasso) y un escritor. Y, entre esos cuatro, descuella, por encima de los pintores, el escritor, Cervantes, por el atractivo irresistible de su figura, su ejemplaridad afable y risueña, destinada a desplegar una influencia benéfica sobre el presente. ¿En qué reside ese encanto suyo tan extremado? La fórmula secreta cervantina –como la de la bebida gaseosa– se halla escondida en una cámara acorazada, hurtada a los ojos del mundo.…  Seguir leyendo »

Va a hacer cosa de un año que se publicó la traducción del Quijote al castellano actual. Tres meses antes, hablando de ello con Francisco Rico, de cuya edición me había servido para la mía, me preguntó: “¿Cómo has traducido astillero?”. Él sabe bien que es una palabra difícil de traducir. “Estante en que ponen las lanzas, adorno de la casa de un hidalgo, en el patio o soportal”, se lee en el Tesoro de Covarrubias. Le dije la verdad: aún no me había decidido. Durante catorce años lo había intentado al menos de unas veinte maneras diferentes y aproximadas, que dejaban bastante que desear.…  Seguir leyendo »

Don Quijote en Alemania

Don Quijote ha sido un español más de los que en distintas épocas han emigrado a Alemania. Y una vez asentado en aquellas tierras neblinosas, echó raíces más profundas que en otros países europeos a los que también viajó. ¿Pero por qué tardó tanto este hidalgo manchego en balbucear sus primeras palabras en lengua alemana?

Hay dos razones evidentes. La primera excluiría por si sola cualquier propósito de emigración: Alemania está en guerra. En 1618 empieza una guerra fratricida de tiempo y alcance imprevisibles, y que al final resulta más dura que todo lo imaginado: mueren cinco millones de alemanes y no termina hasta 1648.…  Seguir leyendo »

1. La metaficción:

Una de las grandes enseñanzas del “Quijote” es una como pensada para sibaritas y estudiosos del discurso novelístico, narratólogos para entendernos. Me refiero a la hoy tan mentada como practicada (desde Paul Auster, quien por cierto dedica en el primer libro de “Trilogía de Nueva York” una extensa reflexión sobre el libro de Cervantes, hasta Enrique Vila-Mata, pasando por Javier Cercas) literatura de la literatura. Ya hace un tiempo, un importante político español reconocía no haberlo leído en su totalidad. Sí reconocía haberlo leído a fragmentos. El método no es malo, pero sólo a condición de haberlo leído antes entero.…  Seguir leyendo »

La cueva de Montesinos

Aunque no sea uno de los fragmentos del Quijote más comentados, me parece uno de los más extraordinarios: pocas veces muestra tan claramente Cervantes su maestría y se anticipa tanto a técnicas características de la novela contemporánea. Me refiero a la bajada del caballero a la cueva de Montesinos: un episodio unitario, repartido en los capítulos XXII y XXIII de la Segunda Parte.

Como tantas veces, parte Cervantes de un hecho real: la existencia de las lagunas de Ruidera y la cueva de Montesinos, cerca de Almagro. Después de las bodas de Camacho, advierte Don Quijote que está cerca de esta famosa cueva y exige que le bajen, atado a una soga; después de cierto rato, vuelven a subirle.…  Seguir leyendo »

«Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional» es la creación póstuma de Cervantes, quien la tenía –asegura Clemencín– «por la mejor de sus obras». Su redacción se interrumpió con frecuencia durante años, en los que dice Canavaggio, «como si pretendiera mantener en vilo al lector», no pierde la ocasión de referirse a ella; entre otras lo hace en 1613, en el prólogo a las «Novelas ejemplares»: «Mi edad no está ya para burlarse con la otra vida… tras ellas, si la vida no me deja, [abandona] te ofrezco los Trabajos de Persiles». En 1615, en sus «Comedias y entremeses», anuncia que acabará el gran «Persiles», pero advirtiendo, «si tanta carga pueden llevar mis ancianos hombros».…  Seguir leyendo »

Miguel y William

En 1616, hace cuatro siglos, fallecieron casi al mismo tiempo Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Los británicos llevan un lustro preparando grandes conmemoraciones shakespearianas. En cambio, los españoles pasaron años desatendiendo este aniversario cervantino y desde hace meses se culpan unos a otros por las insuficiencias del programa conmemorativo. Esta incuria sólo la superan nuestros Gobiernos hispanoamericanos que, desde México hasta Santiago, han desdeñado esta fecha (pese a que Cervantes le pertenece menos a España que al idioma y este es de todos).

Consolémonos pensando que esas diferencias, entre la previsión británica y nuestra desidia hispana, quizás no habrían sorprendido demasiado ni a Miguel ni a William.…  Seguir leyendo »

Post tenebras spero lucem

Asumamos como premisa todo lo que escribió Pérez Reverte hace un mes en su lección de anatomía titulada "Cervantes, Shakespeare y Rajoy". Acertó nuestro común amigo Luis Enríquez cuando pronosticó que me gustaría. Pero no por la confluencia de dos de mis retratos en su descripción del presidente en funciones como "estólido estafermo", que en lo de "Estólido en su estrago" me ayudó Quintana y en lo de "El Estafermo" nada menos que Nerval, sino por la bien ensamblada correlación entre un gobernante que no lee ni va jamás al cine, la ópera, el teatro o la Academia y un gobierno incapaz de darle al cuarto centenario de la muerte de Cervantes la envergadura que la ocasión requiere.…  Seguir leyendo »

Mucho se habla, ahora, de Cervantes, pero… ¿hacemos autocrítica y reflexión ante hechos que están ahí? Veamos. No se han sabido conservar sus restos, algo tal vez no del todo sorprendente, a la vista de otros casos, porque tampoco los de Lope de Vega y Velázquez o la cabeza de Goya se han conservado.

¿Justificado orgullo ante uno de los españoles más universales? Sin duda, muy justificado, pero… ¿cuántos han leído alguna de sus obras?

Son ingleses quienes reclamaron una biografía, la primera, la de Mayans. Son ilustres pensadores alemanes quienes entre otros advierten al mundo de la trascendencia de su obra...…  Seguir leyendo »

No sólo coinciden Cervantes y Shakespeare en la fecha de la muerte, 23 de abril de 1616, de la que ahora se cumplen cuatrocientos años. (En realidad, no murieron el mismo día: en Inglaterra y España se usaban distintos calendarios). También les une algo más pintoresco: la capacidad para suscitar teorías esotéricas.

Con frecuencia, salta a los periódicos una noticia que intenta provocar un escandalillo literario: las obras de Shakespeare las escribió un aristócrata, un grupo de dramaturgos, una mujer... No es fácil entender cómo un simple actor pudo escribir obras tan diferentes, dentro de su excepcional calidad.

Algo parecido sucede con Cervantes: hace cien años, algunos obtusos decían que era un «ingenio lego»; es decir, que no llegó a enterarse de lo que había escrito.…  Seguir leyendo »

Cervantes y el diálogo español

Celebrar a nuestros grandes hombres es celebrar un legado que todos compartimos. Por eso mismo, lejos de constituir un ejercicio de nostalgia, conmemorar la huella de Miguel de Cervantes en su IV Centenario es la mejor manera de encontrar, en nuestro pasado común, inspiración para comprender nuestro presente y afrontar nuestro futuro. No en vano, los españoles -y no sólo los españoles- hemos buscado la lectura de Cervantes, y muy especialmente del 'Quijote', más adecuada a las inquietudes y esperanzas de cada época. Y cuatro siglos después de la muerte del fundador de la novela moderna, la obra cervantina nos habla del papel vertebrador y la proyección internacional de la lengua y la cultura españolas, así como de un afán de libertad, concordia, entendimiento y diálogo presente en nuestra historia.…  Seguir leyendo »

En la historia universal de la literatura se repite una constante: los escritores se llevan fatal.

Ejemplos sobran: los crueles comentarios de Borges sobre García Lorca, el puñetazo de Mario Vargas Llosa a Gabriel García Márquez, o el amargo libro de Paul Theroux sobre V. S. Naipaul. Y eso por limitarnos al último siglo.

El Quijote de la Mancha, cuya segunda entrega cumple en estos días 400 años, confirma que la mala leche es compañera inseparable de la literatura. Porque este año también cumplió cuatro siglos “otro” Quijote, el apócrifo: una supuesta segunda parte de las aventuras de nuestro héroe publicado meses antes bajo el nombre falso de Alonso Fernández de Avellaneda.…  Seguir leyendo »