Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

La última reforma de la ley educativa (LOMLOE) ha propinado un enorme varapalo a la enseñanza de la filosofía en las aulas escolares. Si bien esta asignatura será obligatoria en la etapa de Bachillerato, la Filosofía, como tal, ha desaparecido de los anteriores ciclos preceptivos de la educación, en beneficio de una descafeinada materia llamada “Educación en valores cívicos y éticos”, con una carga lectiva insignificante (una hora semanal). Por añadidura, se deja en manos de las comunidades autónomas ofertar Ética como optativa en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Un panorama francamente desalentador si tenemos en cuenta que las fuerzas políticas que han promovido esta reforma legislativa se comprometieron en 2018 a introducir la Ética como materia obligatoria en el mencionado cuarto curso de la ESO.…  Seguir leyendo »

El PSOE contra Hegel

Durante los últimos meses, los filósofos han salido a la palestra subiendo un poco el volumen de sus intervenciones. No es que habitualmente estén callados, pues muchos de ellos participan con asiduidad en la prensa mediante artículos y columnas. Lo que en realidad llama la atención es el tono reivindicativo que han adoptado al defender una causa gremial, la necesidad de cursos de Filosofía en la enseñanza secundaria, como si fuera más bien la causa de la Humanidad y la Civilización.

Todos los trabajadores, hasta los más contemplativos, tienen derecho a luchar por sus intereses laborales. Los filósofos no iban a quedar excluidos, faltaría más.…  Seguir leyendo »

La filosofía no es una disciplina, ni siquiera un mero saber. Es mejor que eso: es una condición. Es condición de posibilidad, porque crea la circunstancia indispensable para poder pensar más, pensar mejor, incluso la de poder pensar de otra manera. Pero a la vez es condición también en otro sentido, porque el modo filosófico es nuestra índole, nuestro carácter, nuestro modo más propio de ser, el más auténtico, es decir, nuestra naturaleza humana. Por eso, la filosofía no debería ser altiva ni soberbia, aunque algunos que la ejercen se esfuercen en ello, sino cercana y accesible. La filosofía no consiste en un discurso alambicado e impenetrable, sino en la reflexión sobre algo que nos es medular, que no es otra cosa que la existencia, y la existencia nos compete a todos, es ineludible tanto para sabios como para ignorantes, adultos y adolescentes, occidentales y otros mundos.…  Seguir leyendo »

El pasado 29 de marzo el Consejo de Ministros aprobaba el proyecto de real decreto de la ESO. Los alumnos cursarán sus asignaturas con un enfoque «menos memorístico». Se suprime del currículo el estudio cronológico de la Historia, desaparece la Filosofía, y se anuncian los contenidos de una nueva Formación del Espíritu Societal: ‘memoria democrática’, ‘ecofeminismo’, ‘ética de los cuidados’ y ‘derechos LGTBIQ+’ serán materias transversales a todas las asignaturas, donde las ‘actitudes’ y las emociones (el «sentido socioafectivo de las Matemáticas») desplazarán progresivamente al antipático conocimiento como eje del proceso educativo.

En Historia, bloques temáticos rotulados: ‘desigualdad social y disputa por el poder’, ‘marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la Humanidad’, ‘familia, linaje y casta’, ‘el papel de la religión en la organización social’, suplantarán incluso la mención de la conquista de América o de la Revolución Francesa.…  Seguir leyendo »

Se quiere privar a los estudiantes españoles de la filosofía. ¿Se sabe en España lo que significa esta pérdida? Si te quitan una joya artística del museo de tu ciudad, te sientes expoliado y luchas por evitar semejante despojo. ¿Qué tipo de despojo es el de la filosofía?

Suele decirse que la filosofía nos enseña a pensar, nos da libertad frente a las insidias de la manipulación, otorga a nuestra mente una capacidad crítica…, y es verdad. Pero hoy quiero aludir a un puñado de cuestiones precisas, que parecen muy sencillas, pero, bien vistas, tienen largo alcance, porque nos enseñan a pensar con precisión.…  Seguir leyendo »

La brutalidad de la invasión rusa de Ucrania incita a movilizar fuerzas para la prevención (¿siempre ilusoria?) de que hechos así se repitan en el futuro. Ni la memoria de las catástrofes ni la educación para la paz logran infaliblemente sus efectos; pero no es posible ceder al desánimo y contentarse con la condena global de la condición humana porque parezca dar de sí con mucha más frecuencia el mal que el bien.

En este sentido, se hace hoy más patente aún la terrible irresponsabilidad de reducir a mínimos ridículos los espacios dedicados a la reflexión moral en la enseñanza media española.…  Seguir leyendo »

Los índices de envejecimiento de nuestra sociedad occidental son los mayores que nunca hubo, y como la enfermedad propia de los viejos es el olvido, se propone el mundo en que vivimos, con España a la cabeza, hacer desaparecer los estudios de filosofía. Estamos en la vanguardia, como una Victoria de Samotracia hacia el analfabetismo, abriendo camino a quienes todavía titubean y no saben si entregarse a plenitud en los brazos de esa forma sublime de idiocia que es el olvido de todo pasado, juzgado como inútil y hasta ofensivo por una muchachada que a lo sobrealimentado une lo oligofrénico. La mezcla es explosiva.…  Seguir leyendo »

Sin filosofía no hay democracia

Vivimos en un país, si cabe, más extraño que nunca entre las amenazas de Rufián (un gran apellido catalán) y las de Matute (un gran apellido vasco), de Bildu. Dos lumbreras de nuestra política por si no hubiera ya pocas. A costa del dinero de todos y no con el sudor de sus frentes cotidianamente nos insultan y ofenden. Espero que el ínclito Odón Elorza utilice la misma pinza para apretarse la nariz cuando intervengan estos y otros portavoces de los socios del Gobierno. Probablemente, de no ser la política española tan mediocre, estos dos individuos estarían no solo los lunes al sol, sino todas las semanas de sus insignificantes vidas.…  Seguir leyendo »

La filosofía y la mala educación

Últimamente bastantes editores apuestan por títulos apocalípticos sobre la educación, títulos que acostumbran a cantar la cólera de Aquiles contra el sistema educativo de nuestro país o a llorar la nostalgia de un tiempo pasado en el que Quirón hacía de la educación el adorno de los elegidos. Peor es todavía cuando en la secundaria o en la universidad ‒no hemos perdido todavía la esperanza en el buen salvaje rousseauniano de la educación primaria‒ nos escandalizamos por la mala educación de los alumnos, mal alfabetizados y maleducados, y nos estremecemos ante el naufragio de la educación o el adiós a la universidad buscando en la gélida Finlandia un modelo que casa mal con el templado clima mediterráneo.…  Seguir leyendo »

Bienvenida a la posverdad

Como contaba este periódico hace pocos días, la Filosofía ha sido la gran derrotada del nuevo currículo de los alumnos de entre 12 y 16 año que establece la Lomloe del Gobierno, desapareciendo en ese tramo como optativa de la ESO. Se sustituye por otras opciones más prácticas, tales como «Modelos de Negocio» (sic) o «Coro» (sic). El arrinconamiento progresivo de la Filosofía en la escuela en las últimas décadas no es casual y coincide, de manera emblemática, con el vaciado sostenido de las Humanidades y su transmisión en nuestra educación media y superior. Y, por desgracia, no solo en nuestro país, sino en el resto de Occidente y en el Oriente más desarrollado como es el caso que alguna vez he comentado de Japón, donde ya hay varias universidades estatales que no admiten nuevos estudiantes en sus carreras de corte humanístico, so pena de perder su financiación pública.…  Seguir leyendo »

Vivimos una terrible situación de pandemia que desgraciadamente deja a media luz cuestiones que también son vitales para una sociedad, como es el caso de la reforma educativa en curso en el Parlamento español. Se trata de la LOMLOE, una nueva Ley orgánica de educación que reformará la vigente LOMCE o “ley Wert” y que aspira a configurar el futuro de la enseñanza no universitaria en nuestro país.

Ha quedado así en penumbra una reciente votación en la Comisión de Educación del Congreso donde se ha rechazado incluir la asignatura de Ética en el 4º curso de la ESO, con los votos favorables a este rechazo por parte de los representantes del PSOE y del PNV, en una decisión absolutamente incomprensible.…  Seguir leyendo »

Hay muchos libros que aspiran a explicar la historia reciente de España. Sin embargo, cada vez que intento reconstruir qué es lo que nos ha pasado desde el 92 hasta nuestros días no encuentro mejor documento que el análisis comparado entre dos volúmenes.

Son dos textos excelentes en su género y, sobre todo, son dos objetos que en su estudio comparado arrojan un testimonio rotundo, perfecto e incuestionable de la deriva que tomó nuestro país desde que se inició la etapa descendente de la Transición. Son dos libros tan buenos que lo explican todo sin ni siquiera tener que abrirlos.

Quien quiera entender qué es lo que nos ha pasado y cuándo empezaron a sentarse las bases del manicomio patrio pueden coger un libro de Historia de la Filosofía de COU de principios de los 90.…  Seguir leyendo »

Una clase de filosofía –más específicamente, una clase de ética práctica- puede llevar a los alumnos a actuar más éticamente?

Los profesores de ética práctica tienen un interés obvio en la respuesta a esta pregunta. La respuesta también debería importarles a los estudiantes que consideran tomar un curso de ética práctica. Pero el interrogante también tiene un significado filosófico más amplio, porque la respuesta podría arrojar luz sobre la pregunta antigua y fundamental del papel que juega la razón a la hora de formar nuestros juicios éticos y determinar lo que hacemos.

Platón, en Fedro, utiliza la metáfora de un carro tirado por dos caballos; uno representa los impulsos racionales y morales, el otro las pasiones o los deseos irracionales.…  Seguir leyendo »

Acaba de anunciarse a bombo y platillo un acuerdo en favor de la obligatoriedad de la enseñanza de la Filosofía en nuestras aulas escolares de los últimos cursos. Este anuncio supone un buen augurio, entre tanta sinrazón y mediocridad. Para saludar sus balbuceantes pasos exponemos, aquí, algunos argumentos en pro de la conveniencia de un planteamiento aquilatado de lo filosófico entre nosotros.

Primero, advirtamos que no debería tratarse tanto de enseñar unas u otras ideas filosóficas particulares, de acuerdo al albur de las respectivas preferencias de nuestros representantes políticos, ya sean estas más platónicas o aristotélicas, más idealistas o realistas, etc.…  Seguir leyendo »

Educar en valores éticos

El 17 de junio pasado llegó a Valencia el buque Aquarius con 630 inmigrantes a bordo, rescatados días antes en el Mediterráneo. Aunque el viaje era largo, otros puertos más próximos no se prestaron a recibirlos y fue el puerto valenciano el que lo hizo. Naturalmente, los comentarios de todo tipo inundaron las páginas de la prensa, las cadenas de radio y televisión y las redes sociales, desde los agoreros cansinos que insistieron, como siempre, en pronosticar un efecto llamada que acarrearía toda suerte de males, hasta el entusiasmo de una ciudadanía, orgullosa de saberse y sentirse solidaria.

Los tres poderes sociales —el ciudadano, el político y el económico— se unían para atender a los más vulnerables.…  Seguir leyendo »

Alejandro Magno recibe lecciones de Aristóteles. CORBIS

En 1940, en el centro de internamiento Stalag VII-A en la localidad de Görlitz, fronteriza con Polonia, un oficial alemán facilita clandestinamente al prisionero Olivier Messiaen unos cuadernos de notación musical. El músico francés proyecta de inmediato una “danza frenética para las siete trompetas”, cuya tensión rítmica tendería a crear una atmósfera de pesadilla. La pieza sería insertada como movimiento número 6 en una composición de 8 partes, titulada Cuarteto para el fin de los tiempos y encabezada por la evocación del ángel apocalíptico: “y al sonar de la trompeta del séptimo ángel, el misterio se consumirá”.

El Quatour fue finalmente interpretado en un gélido 15 de enero en un hangar del Stalag VII-A, con destartalados instrumentos.…  Seguir leyendo »

Está en la naturaleza del saber ser sabido. Y así como la palabra hablada reclama unos oídos dispuestos a escucharla (no hay cosa más triste e inútil que la famosa voz que clama en el desierto) y la palabra escrita requiere de unos ojos que se hagan cargo de esos signos, así también lo conocido en algún momento por el ser humano no parece que pueda admitir más destino que el de transmitirse a otros seres humanos. Acaso un ejemplo un tanto extremo sirva para ilustrar lo que se está pretendiendo afirmar: ¿imaginan a un astrónomo que descubriera, pongamos por caso, la existencia de una nueva galaxia en el confín más remoto del universo, o de una estrella hasta el momento desconocida en nuestro sistema solar, y decidiera no hacérselo saber a nadie por no importa qué razón (el enfado con su comunidad científica, la protesta por falta de ayudas públicas a la investigación o por cualquier otro motivo semejante)?…  Seguir leyendo »

En la época franquista existían dos institutos en Sevilla: uno, el San Isidoro, escolarizaba a alumnos varones, mientras que el otro, el Murillo, se ocupaba del alumnado femenino. No resulta ocioso recordar ahora que el director de este centro, a la sazón profesor de Filosofía, eximía a las alumnas de cursar esta asignatura y les concedía el aprobado a todas. Sin duda, es contradictorio iniciar en la libertad a quienes están destinadas a un papel social pasivo y subalterno. Imaginamos que el ex ministro Wert, cuando empuñó la guadaña anti-filosófica, estaba movido más por la ofuscación utilitarista que por el ánimo segregador, pero el desenlace es el mismo: hacer más ineptas a las nuevas generaciones para la emancipación intelectual.…  Seguir leyendo »

El filósofo y el pastelero

Escribía hace unas semanas Germán Cano que la filosofía y su enseñanza constituyen entre nosotros “un adorno anacrónico, pero abrillantador”. La expresión es verdadera y exacta. Llama la atención, sin embargo, la enigmática capacidad que la filosofía contemporánea tiene de suscitar pendencias y de abrirse hueco, en medida nada desdeñable para lo que son sus fuerzas, por entre la azarosa selva de los temas de actualidad. Debido a algún extraño motivo, las noticias filosóficas despiertan interés. El ejemplo más reciente puede sorprender: que el rector de la Complutense se proponga suprimir la filosofía de la lista de estudios merecedores del rango de facultad podría haberse reducido a un episodio sólo interesante para unas pocas docenas de personas, pero lo cierto es que ha sobrepasado con creces esos límites, obligando a tomar partido, de manera no siempre cómoda, sobre cuál es el papel del pensamiento en la sociedad (y también, de paso, el de la sociedad en el pensamiento).…  Seguir leyendo »

El plan de reforma de la UCM presentado por Andradas ha suscitado una polémica concentrada en la cuestión de la Facultad de Filosofía. Este debate es decepcionante. Ha generado opiniones mal informadas y poco constructivas. Una de ellas es la reflejada en el artículo del Prof. Leyte del 23 de julio. Su argumentación defiende que la Filosofía ha sido puesta en peligro por sus propios defensores. La razón es porque ellos viven ensimismados y desconectados del mundo. Por el contexto, se sugiere que ese ensimismamiento condena a nuestra Facultad. Esta es una conclusión injusta y muestra carecer de la información pertinente.…  Seguir leyendo »