Buscador avanzado

“La gente se acostumbró a no tener ideas acerca del pasado”, llegó a afirmar Max Aub en su desgarrador diario La gallina ciega (1971), obra donde describió, de manera incisiva, su primera visita a España tras haberse exiliado en México poco después del final de la Guerra Civil. El escritor, nacido en París de padre alemán y madre francesa, dedicó casi la totalidad de su vida a desentrañar la historia de nuestro país desde un patriotismo que, acaso por la misma circunstancia del destierro, se exacerbó hasta conducirlo al dolor que se desvenda en esas páginas. Porque Aub era español; a pesar de dominar las lenguas que hablaban sus padres, decidió aferrarse al castellano para componer su literatura, y su principal preocupación fue tal vez analizar, imaginar y desmenuzar un conflicto bélico que, hasta hoy, sigue provocando desencuentros.…  Seguir leyendo »

Un momento de 'Los olvidados', una de las películas que hizo Luis Buñuel en México.

Una de las primeras medidas del Gobierno de Burgos, en plena Guerra Civil, fue declarar legal el alzamiento y amenazar con juicios sumarísimos a todos los funcionarios o militares que mantuvieran su lealtad a la República. Esa estafa jurídica, digna de Giovanni Gentile o Carl Schmitt, es la que le permitió firmar a Franco sentencias de muerte contra los republicanos exiliados que caían en la red de captura instruida por el embajador José Félix de Lequerica y el policía Pedro Urraca en la Francia ocupada, con el apoyo activo de la Gestapo y la complicidad del Gobierno de Vichy. Así fueron detenidos ilegalmente y fusilados Julián Zugazagoitia y Lluís Companys, entre centenas de miles de condenados a muerte, a trabajos forzados o a la cárcel.…  Seguir leyendo »

Obreras Textiles en una Manifestación Antifascista en México.ACERVO HISTÓRICO DIPLOMÁTICO

Tras la proclamación de la II República en 1931, México y España alcanzaron su mejor relación bilateral en las respectivas trayectorias como Estados nacionales independientes. Los frutos fueron casi inmediatos y en diversos ámbitos y niveles: desde la elevación de la relación bilateral a la categoría de embajadas, al patrocinio de estancias académicas o visitas de intelectuales (como la del célebre Valle-Inclán al México posrevolucionario) o al apoyo español para el ingreso mexicano en la Sociedad de Naciones.

Iniciada la guerra en España, México se mostró desde el inicio como el más firme defensor de la causa republicana. Además del apoyo mediante el envío de armamento propio —inevitablemente muy limitado— y el adquirido en terceros países, el Gobierno de Lázaro Cárdenas destacó en la escena internacional por su enérgica labor diplomática en defensa de la soberanía nacional, la integridad territorial y la independencia política de cada Estado miembro de la Sociedad de Naciones, organismo concebido tras la Primera Guerra Mundial con el objetivo supremo de evitar una nueva experiencia como aquel trauma colectivo, y cuyo pacto era eje vertebrador del Derecho Internacional.…  Seguir leyendo »

Memoria del exilio español

El 4 de agosto de 1939 zarpaba de un puerto fluvial poco distante de Burdeos un carguero con más de 2.000 españoles refugiados en Francia como consecuencia de la derrota republicana en la Guerra civil. Un mes después iba a atracar en Valparaíso con su cargamento de humanidad vejada, de cuerpos desnutridos y almas desoladas. Era el Winnipeg, el barco de la esperanza, como le llamaron aquellos extraños viajeros cuyo ánimo se movía entre las ilusiones perdidas y un intangible fracaso poblado de incertidumbres. Algo, en efecto, había fracasado en sus vidas y quedaba atrás, en aquella Europa que se disponía a continuar fuera de España la peor de todas las guerras conocidas hasta entonces.…  Seguir leyendo »

¿A veces el coraje no tiene recompensa?

Por estas fechas hace 80 años, entre mediados de enero de 1939 y finales de febrero, cerca de medio millón de españoles cruzaron la frontera francesa. Conformaban una abigarrada multitud de fugitivos que llenaba todas las carreteras que conducían al país vecino. Una marea humana. Nunca España, en su larga historia de migraciones, había conocido un éxodo de tales dimensiones.

Todas las vías y caminos comarcales que conducían a la frontera francesa se atiborraron de gente. La mayoría iban a pie, pero también abundaban los más diversos medios de transporte, camionetas, coches, vehículos militares, ambulancias, carros, mulas, caballos... Muchos de los fugitivos eran soldados con una manta enrollada y cruzada en banderola y sus fusiles al hombro.…  Seguir leyendo »

Manuel Chaves Nogales

“En esta época de estrechos y egoístas nacionalismos el exiliado, el sin patria, es en todas partes un huésped indeseable que tiene que hacerse perdonar a fuerza de humildad y servidumbre su existencia”. Esta frase, que bien podría haber sido escrita hoy, la escribió Manuel Chaves Nogales a principios de 1937, siendo uno de tantos exiliados españoles que huían de la violencia y la represión que se había desatado en España desde los primeros meses de la Guerra Civil. Él, que escribió que los asesinos no son de derechas ni de izquierdas, sino simplemente asesinos, con los que, además, no quiso tener ninguna solidaridad, pagó caro ese lujo: primero con el exilio a Francia, luego con la huída a Londres y la separación de su familia; y, finalmente, con la muerte y el olvido.…  Seguir leyendo »

El Ateneo Español de México se fundó en 1949. El momento no fue casual: se cumplían diez años del inicio de la llegada de los emigrados republicanos a México y de la suspensión de las relaciones diplomáticas entre ambos países. La fecha también marcaba el fin de la esperanza del regreso ante el afianzamiento de una dictadura que había destruido la democracia en España y obligaba al colectivo de más de 20,000 refugiados a enfrentar un destierro sine die y a reconformar su vida en el país de acogida.

Durante ese primer decenio, los exiliados crearon en México colegios para educar a sus hijos y fundaron organizaciones políticas y partidarias de signo diverso.…  Seguir leyendo »