Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Señala el profesor Diego Gracia con su habitual acierto en un reciente editorial (Anales de la RANM) que si hay enfermedades que darían para escribir un tratado entero de ética, el Covid-19 sería un ejemplo paradigmático. Y, entre los temas que merecerían un capítulo principal en dicho tratado, estaría, sin duda alguna, el debate de la obligatoriedad de las vacunas.

Esta pandemia ha traído consigo no sólo mucha incertidumbre, desesperación y sufrimiento, sino también un buen número de problemas éticos. Quizás, demasiados para lo que somos capaces de asumir desde la reflexión serena que se exige para abordar cuestiones que afectan a los principios y valores más sustanciales, como son la vida, la integridad o la libertad.…  Seguir leyendo »

La promesa y el peligro de la biorrevolución

En noviembre del año pasado el mundo celebró la noticia de que tres vacunas contra la COVID-19 basadas en genes —una desarrollada por la empresa de biotecnología alemana BioNTech en colaboración con Pfizer, otra, por la empresa de biotecnología con sede en EE. UU. Moderna, y una tercera, por la Universidad de Oxford y AstraZeneca— habían resultado eficaces en los ensayos clínicos. Pero en octubre los investigadores revelaron que las mutaciones no deseadas generadas por la herramienta de edición genética CRISPR-Cas9 —cuando se la usó para reparar un gen que produce ceguera en las primeras etapas del desarrollo del embrión humano— con frecuencia eliminaban un cromosoma completo o gran parte de él.…  Seguir leyendo »

Lo que está sucediendo con la gestión de la tercera ola del COVID-19 y con el proceso de vacunación es para echarse a llorar y no parar. Salvo que ahora sí tenemos suficientes EPI y mascarillas, del resto resulta que no hemos aprendido nada y seguimos cometiendo los mismos errores de bulto que hace un año, cuando empezó toda esta tragedia. Sólo aprende quien está en disposición de aprender, lo cual requiere altas dosis de humildad: el narcisismo lleva a sobrevalorar siempre el propio punto de vista.

Me preocupa la total falta de trasparencia de los contratos firmados con la industria farmacéutica para el desarrollo y suministro de las vacunas; que éstas no llegarán a los países menos desarrollados hasta que los países ricos tengan a su población vacunada en su casi totalidad; que no exista una coordinación con Rusia, China e India, que tienen también fármacos en desarrollo; que gobierno central y gobiernos autonómicos sigan jugando al tacticismo, al corto plazo; la credibilidad y ejemplaridad pública están bajo mínimos, etc.…  Seguir leyendo »

Como humanidad estamos viviendo una situación singular, con rasgos comunes a otras pandemias de la historia, pero también con un carácter totalmente peculiar, al darse en los parámetros de la interdependencia y la digitalización de la «aldea global» en que nuestro mundo se ha convertido. Ciertamente, «la humanidad está siendo puesta a prueba», como dice la Pontificia Academia para la Vida en su nota «Pandemia y Fraternidad Universal» (30/3/2020), de lectura más que recomendable.

La pandemia se ha convertido en un fenómeno omniabarcante que ataca sin tregua. En torno a ella se movilizan todas las estructuras, contradicciones y potencias de este mundo; se aceleran procesos y catalizan tendencias.…  Seguir leyendo »

Desde que el virus SARS-CoV-2 se difundió desde China a la mayor parte del mundo en febrero y marzo, gradualmente todos hemos comenzado a participar en los dilemas éticos que figuran en los libros de texto. Por sobre todas las cosas, la pandemia de la COVID-19 ha enfrentado a los sistemas sanitarios sobrecargados con una tremenda pregunta: ¿cómo seguir cuidando a los pacientes de manera segura, justa y eficaz? Es preocupante, además, que la crisis no solo haya puesto de relieve la falta de preparación de los políticos y los sistemas de atención sanitaria, sino también nuestra incapacidad para desarrollar normas éticas relevantes.…  Seguir leyendo »

Cualquier terapia experimental que pretenda usarse regularmente en personas debe pasar obligatoriamente por una serie de fases preclínicas, de diseño y validación en modelos celulares y animales, en los laboratorios de investigación, seguidas de las correspondientes fases clínicas de los ensayos, en hospitales, para verificar su seguridad y eficacia. El desarrollo de una terapia recapitula los cuatro principios fundamentales de la bioética: beneficencia (hacer el bien), no maleficencia (no hacer el mal), autonomía (tener en cuenta la libertad individual, a través de la obtención del consentimiento informado del paciente) y justicia (cualquier persona debe poder beneficiarse de la terapia). Estos fundamentos éticos también están recogidos de alguna forma en el juramento hipocrático en Medicina.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas se produjeron importantes transformaciones en el campo de las neurociencias gracias a las nuevas herramientas y tecnologías desarrolladas (como las neuroimágenes) y el trabajo mancomunado de investigadores de diversas disciplinas. Este crecimiento extraordinario, que fue acompañado por un gran entusiasmo internacional, hizo que se consideraran a esos años como “la década del cerebro”. Sin embargo, mientras que otras áreas de la ciencia cuentan con sus propios campos específicos para reflexionar y analizar sobre la forma de hacer investigación, así como también para evaluar sus efectos y consecuencias (por ejemplo, la bioética), a lo largo de estos años se planteó en menor medida el impacto y los alcances que podrían tener esos nuevos descubrimientos neurocientíficos sobre la sociedad.…  Seguir leyendo »

La ciencia está de moda. Últimamente, las publicaciones sobre complicados métodos científicos aparecen por doquier. Hemos leído en estos días la noticia de que un científico chino ha conseguido crear los primeros bebés modificados genéticamente. Se describió con detenimiento la técnica de edición génica, llamada Crispr Cas9, y ahora, prácticamente toda la población puede acceder a información sobre esta técnica en las redes. La edición genética, que hasta hace poco era algo que se hacía en otros países, que nos parecía lejano, incierto y únicamente representaba las bases para una futura cura de enfermedades, ha tomado forma de realidad a pie de calle.…  Seguir leyendo »

[Le 9 décembre 1946 s’ouvre ­devant le tribunal militaire américain de Nuremberg (Allemagne) le procès de vingt-trois médecins, accusés notamment d’avoir réalisé des expérimentations ­médicales sur des êtres humains durant la seconde guerre mondiale. Ce procès suit de quelques ­semaines celui de dirigeants ­nazis mené à Nuremberg par le Tribunal militaire international. Même si le procès des médecins, qui s’est achevé le 19 août 1947, s’est déroulé selon la procédure américaine, le jugement prononcé le lendemain est considéré comme une décision pénale internationale. Il comprend une liste de critères pour apprécier le caractère légal, ou non, des expérimentations médicales – liste connue sous le nom de code de Nuremberg.]…  Seguir leyendo »