Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

De todas las perversiones a las que asiste el español de hoy, la más cruel es la ceguera crónica ante la cultura y la literatura. Tanto o más cainita y español es haberle negado el Premio de Honor de las Letras Catalanas al mejor autor en catalán del siglo XX como el olvido del público lector en castellano. Desde que se descubrieron las reticencias de Josep Pla a comulgar con la cábala separatista, el reconocimiento de su obra escuece en las lindes del dogmatismo endémico de su tierra y se le recuerda con recelo: lo salvó su individualismo ilustrado.

Estos días en los que vemos qué se juzga en el caso del proceso separatista, bien podrían tomar nota del daño intelectual que supuso relegar a Pla a la esquina del despropósito, la sospecha y la difuminación.…  Seguir leyendo »

“Ya nadie recuerda que en un tiempo lejano, allá en Barcelona por los años sesenta, a la sombra de las grandes editoriales y editores y premios literarios de prestigio auténtico, y de la buena amistad de algunos escritores catalanes, y de una Carmen Balcells […] existió un breve momento germinativo y fraterno de cohesión […] que brevemente, incompletamente, pudo llamarse boom”. La cita procede de la Historia personal del boom (1987), del escritor chileno José Donoso, uno de los protagonistas del fenómeno junto a autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Jorge Edwards y Sergio Pitol. Todos ellos convivieron y escribieron en Barcelona, convirtiéndola en una de las capitales de la literatura latinoamericana de la época.…  Seguir leyendo »

Durante el lustro largo que se ha prolongado el procés (también conocido como desafío soberanista o si se prefiere: el proyecto político que pretendía vehicular las aspiraciones de muchos catalanes de alterar el encaje de su territorio dentro del diseño territorial del 78), y muy especialmente desde que se intentó la ingrata vía unilateral, cada vez que alguien me ha preguntado qué tal viven los escritores en lengua castellana en Cataluña he respondido (después de aclarar que solo puedo hablar por Barcelona, que es donde vivo, y ni siquiera por todos los barrios, pues nunca he estado, qué se yo, ni en Olot ni en las playas del Delta) que cómo íbamos a vivir, pues como auténticos faraones.…  Seguir leyendo »

Los puentes se construyen, se destruyen y, con suerte, otros se conservan. El que levantó el arquitecto otomano Mimar Sinan, a fines del siglo XVI, por encargo del gran visir Mehmed Pashá Sokolovic, no solo está en pie sino que dio motivo a una de las más grandes novelas del siglo XX, Un puente sobre el Drina, del premio Nobel de Literatura serbio Ivo Andric. Un largo puente de piedra sobre 11 ojos, entre Oriente y Occidente. Andric relató magistralmente este cruce de culturas, lenguas y civilizaciones a través de multitud de historias personales, muchas de las cuales él mismo escuchó de niño al atravesar el puente.…  Seguir leyendo »

Los nuestros

Hace algo más de un mes me acerqué al Arts Santa Mònica a ver la exposición que recordaba a Jaime Gil de Biedma a los veinticinco años de su muerte. Algunos poemas suyos en las paredes, unas cuantas grabaciones con su voz y para de contar: bien poca cosa, tratándose del poeta en lengua castellana más influyente de la segunda mitad del siglo XX. Por otro lado, aún puede visitarse en el vestíbulo de la Biblioteca de Catalunya la exposición dedicada al poeta y editor Carlos Barral, que murió sólo un mes antes que su buen amigo Gil de Biedma. Unas cuantas primeras ediciones, un puñado de dedicatorias curiosas y algún documento suelto sobre su trayectoria política.…  Seguir leyendo »

El debate catalán, desde América

El escritor peruano Santiago Roncagliolo (Lima, 1975) ha dado una alerta sobre la situación de los autores latinoamericanos en Cataluña. “Los escritores, editores y periodistas de América Latina están abandonando Barcelona”, escribió el pasado jueves en una tribuna de este periódico. “He pasado tiempo creyendo que se marchaban de España por la crisis. Pero ahí me encontré con que muchos de ellos se han trasladado a Madrid”, sentenció. Esta ciudad ha revertido la tendencia de la migración interna con respecto a Barcelona. Pasó de atraer tres veces menos migrantes latinoamericanos que su par en 2008, a doblarla en 2013, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).…  Seguir leyendo »

Perdiéndonos la fiesta

Hace un par de meses, me desplacé de Barcelona a Madrid para la presentación del poeta peruano Carlos Germán Belli. Lo hice por admiración pero también por solidaridad, porque pensé que un poeta extranjero y difícil no iba a ser precisamente un éxito de público. Cada asistente era importante. Por suerte, me equivoqué.

Al acto, celebrado en la Casa de América, asistieron cerca de 150 personas. Sobre Belli flota el rumor del premio Cervantes, de modo que había representantes de las instituciones culturales como la Real Academia o el propio Instituto Cervantes. Pero también asistieron otros escritores peruanos y latinoamericanos, que encontraron un punto de encuentro.…  Seguir leyendo »

Querido Orwell

Qué hace una escritora como yo en un país como este vendría a ser la pregunta clave desde que el nacionalismo independentista del Gobierno catalán ha izado sus banderas guerreras contra los catalanes que no comulgamos con la ideología soberana imperante. Preferiría no tener que hacerlo, querido Orwell, a fin de no malgastar mi energía poética, única felicidad a la que aspiro, y dar por zanjada esta inexacta rareza por siempre. Pero los tiempos del zafarrancho que vivimos en mi país pequeño, donde políticos separatistas y sus cornetas seguidores censuran y reprimen todo cuanto no vaya ungido de la estela patriótica, me obligan a hablar, por ejemplo, sobre la naturalidad de ser una escritora catalana que escribe en castellano, y a veces también en catalán, porque catalán es el mundo en el que nacen mis libros y catalana la historia de mi país múltiple, diverso, con dos lenguas benditas, catalán y castellano, que me pertenecen por completo.…  Seguir leyendo »

Debo admitir que soy un descreído. Quiero decir que literatura y nación no siempre me parecen conceptos que viajen juntos. Y el hecho de haber nacido en una ciudad, Palma, con dos lenguas -y usarlas indistintamente en mi vida cotidiana-, me imposibilita para creer en maximalismos y declaraciones de pureza. Como lector he disfrutado lo mismo con Ausías March que con Garcilaso, con Llorenç Villalonga que con Baroja, con Cernuda que con Foix... Como escritor, digamos que mi formación literaria le debe tanto a Gabriel Ferrater, como a Proust o a Scott Fitzgerald. No exagero, ni comparo: cada uno tiene el valor que tiene y su grado de influencia -que no depende de la lengua, sino de su uso- es diferente.…  Seguir leyendo »

El balance que hacía Sergio Vila-Sanjuán sobre la participación catalana en la Feria del Libro de Frankfurt (La Vanguardia,14/ X/ 2007) parecía muy equilibrado a la vista de las noticias y opiniones que han ido llegando sobre tal acontecimiento. Además, Vila-Sanjuán habla con la autoridad de quien es el primer especialista en la historia del actual mundo editorial catalán y, precisamente, autor reciente de un libro sobre la feria de Frankfurt.

¿Cuál era este balance que consideramos equilibrado? Pues que la participación catalana ha tenido aspectos positivos y aspectos negativos. El principal aspecto positivo ha sido la promoción de la literatura en catalán como tal y, en concreto, la presentación a escala internacional de determinados escritores catalanes hasta ahora desconocidos fuera de Catalunya.…  Seguir leyendo »

Sobre la presencia cultural de Cataluña en la Feria de Fráncfort siempre quedará la duda de cual fue el sujeto exacto de tal invitación: si la literatura o la cultura catalana. No se trata de una cuestión menor, dado que el resultado final, más cercano a un supermercado cultural que a una muestra argumentada, sólo puede entenderse desde la utilización interesada de esta confusión inicial.

Una notabilísima parte del arsenal cultural presentado en Alemania es desconocido por los ciudadanos catalanes y está ausente de los mercados locales donde se distribuye, exhibe y consume nuestra producción cultural. Quizá nos invitaron para organizar un cesto tan repleto y excelso o quizá convenía llenarlo para tapar todas las bocas.…  Seguir leyendo »

En un solo día, los padres del colegio de mis hijas me preguntan por el follón de Fráncfort, la ministra española de Cultura alecciona al Instituto Ramon Llull (IRL) sobre cómo tiene que trabajar y la escritora Maruja Torres hace broma en un periódico serio sobre un partido indigenista que pudiera aconsejar no invitar a Vargas Llosa al Liber por criollo.

Esto quiere decir que la mejor noticia cultural de los últimos años para nuestro país es percibida por muchos ciudadanos, desgraciadamente, como un problema, que el Estado nos encuentra subsidiarios y que a los catalanes se nos vuelve a ver como a unos mezquinos discriminadores, lo que debe de tranquilizar en gran medida a los que han dejado de considerar progre mojarse por una gran lengua pequeña que sobrevive a contracorriente.…  Seguir leyendo »

El pasado 17 de enero el conseller de la Vicepresidència de la Generalitat, Josep Lluís Carod-Rovira, compareció ante el Parlament para exponer, entre otras cosas, las intenciones de su departamento en materia de política lingüística. Fue en esa comparecencia donde Carod-Rovira proclamó sin ambages una realidad "que todos debemos asumir": "El castellano se ha convertido en un elemento estructural de la sociedad catalana prácticamente desde los inicios del siglo XX y forma parte de la realidad catalana de principios del siglo XXI". Poco después, el conseller de Cultura de la Generalitat, Joan Manuel Tresserras, se sinceraba con un periodista del diario El Mundo.…  Seguir leyendo »

La gestación del Homage to Catalonia que tendrá lugar en la Feria del Libro de Frankfurt del próximo octubre fue mérito de ciertos editores (y poetas) catalanes, sagaces olfateadores de negocio, herederos del arte de aquellos míticos viajantes que recorrían los mundos con el muestrario (el mostruari) de tejidos de Terrassa y Sabadell. Esos editores supieron vender muy bien la cultura catalana a la dirección de la Feria. Sin embargo, cuando la gestión del asunto pasó a depender del Institut Ramon Llull, organismo del Gobierno catalán, lo que era materia de mercado se transmutó en esencias patrias. Al ser sustituida la razón comercial por la irracionalidad nacionalista, surgió la duda ontológica: ¿qué es cultura catalana?…  Seguir leyendo »

Quisiera puntualizar las razones que me han llevado a declinar la invitación a la Feria de Fráncfort. Son particulares y no pretenden representar a colectivo alguno. La invitación se produjo en un largo y muy cordial encuentro con Josep Bargalló, en el que cada cual expresó su opinión con la mayor naturalidad. Agradecí especialmente que no consistiera tan solo en un reparto de invitaciones de última hora, sino que se explicaran, con detalle, las circunstancias y los criterios que de un modo u otro condicionan a quién se invitaba. Que yo comparta o no algunos de esos criterios carece de importancia.…  Seguir leyendo »

Por Nuria Amat, escritora (EL PAÍS, 16/10/06):

Pocas cosas estimulan más a un buen escritor que ser cuestionado, ignorado o repudiado en su país de origen. A veces pienso que el exilio, el monasterio, el calabozo o el desierto se inventaron para que los escritores pudieran defenderse de las maniobras y corruptelas de políticas sociales, literarias o lingüísticas. Franz Kafka, nacido en Praga, que hablaba y escribía checo en la intimidad, y había elegido el idioma alemán como lengua literaria, ¿era, entonces, un escritor checo, o bien un escritor alemán? Un hombre con la identidad dividida, como tantos escritores del actual mapa literario.…  Seguir leyendo »

Por Andreu Martín, escritor (EL PERIODICO, 07/07/05):

Decía Raymond Chandler que si te gusta un libro más vale que no te acerques al autor porque puedes llevarte alguna decepción. Supongo que lo decía por él, que era un misántropo que a veces confundía la inteligencia con la diatriba. Hoy, al acercarme tímidamente a la discusión formada al grito de ¿Quién tiene que ir a Fráncfort?, lo hago con la intención de serenar los ánimos y con el temor de salir con un ojo a la virulé. La obsesión por el significado de las palabras y la puntualización de su uso hace pensar que tras la corrección puede esconderse algo más.…  Seguir leyendo »

Por Eugenio Trías, filósofo y miembro del Consejo Editorial de EL MUNDO (EL MUNDO, 16/12/04):

Me gustaría patentar la siguiente ley (en la línea de la conocida ley de Murphy y del principio de Peter): un poder, cuanto más encumbrado se halla, más susceptible se vuelve.

Mi anterior artículo, titulado La religión del corazón, ha evidenciado esa susceptibilidad, dada la airada respuesta de J. Robert Manzanares, encargado de negocios de la embajada de EEUU en España. Todo mi artículo estaba construido a partir de una relectura del importante libro de Richard Hofstadter, Premio Pulitzer del año 1962, titulado Anti-intelectualism in american Life.…  Seguir leyendo »