Buscador avanzado

A staff member with Doctors Without Borders prepares for patients to be tested for covid-19 in front of a Venezuelan flag at a hospital in the Petare neighborhood of Caracas on June 23.

Imagine being a health worker trying to keep covid-19 at bay in a country where the health system has collapsed. “It’s Dantesque, as though we are in a war but not a single bomb has fallen”, one doctor in Venezuela told us in December, before the pandemic even hit.

Long before Venezuela confirmed its first case of covid-19, the country was facing a humanitarian emergency: Malnutrition was on the rise; vaccine-preventable diseases that had been eradicated, like measles and diphtheria, returned; and infectious diseases such as malaria and tuberculosis spiked. Health professionals struggled, as basic utilities blinked on and off at health-care facilities and many colleagues emigrated, driving a steady decline in health-care operational capacity.…  Seguir leyendo »

Un migrante venezolano carga su equipaje antes de abordar un bus para regresar voluntariamente a su país debido a la pandemia por el nuevo coronavirus, en Cali, Colombia, el 14 de abril de 2020. . (LUIS ROBAYO/AFP via Getty Images.)

El 13 de abril el Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, se preguntó en Twitter si el regreso de “venezolanos que renegaron públicamente de la nación, luego de ser ultrajados en Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, España, etc.” era “karma.” Dos días después, Iris Varela, Ministra de Asuntos Penitenciarios, tuiteó: “Ante el retorno de fascistas y golpistas camuflados, necesario es reflexionar sobre la naturaleza del escorpión!”. Ambos mensajes, referidos al retorno de personas venezolanas al país debido a la pandemia de COVID-19, y expuestos por altas autoridades y miembros del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), son una muestra del lenguaje estigmatizante que el gobierno de Nicolás Maduro utiliza para pintar como enemigos o traidores a quienes ejercen su derecho a regresar a su país de origen.…  Seguir leyendo »

Vivir la pandemia en Venezuela es radicalmente distinto a vivir la pandemia en otras partes del mundo. Para ningún venezolano, sea cual sea su tendencia ideológica, es secreto el estatus de los hospitales, el uso de los cuerpos de seguridad como brazo ejecutor de la persecución y la represión, el desplome de la economía, o la Emergencia Humanitaria Compleja que vivimos. Para la comunidad internacional tampoco lo es.

Según el último informe del Programa Mundial de Alimentación (PMA), uno de cada tres venezolanos vive en inseguridad alimentaria y necesite asistencia, cifra que se traduce en 9,3 millones de personas que hoy no pueden cubrir sus necesidades alimenticias básicas.…  Seguir leyendo »

Una doctora sostiene una pancarta que dice "Cómo enfrentar el coronavirus sin agua, sin tapaboca, sin personal" durante una protesta en un hospital de Caracas, Venezuela, el 12 de marzo. (Ariana Cubillos/AP Photo)

Los primeros casos de coronavirus confirmados en Venezuela fueron dados a conocer el 13 de marzo. Corresponden a dos pasajeros que llegaron de España en vuelos del 5 y 8 del mismo mes. Días después, se hacía público el rechazo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a una petición de Nicolás Maduro por un crédito de 5 mil millones de dólares para tratar la pandemia.

“El compromiso del FMI con los países miembros se basa en el reconocimiento oficial del Gobierno por parte de la comunidad internacional, como se refleja en la membresía del FMI. No hay claridad sobre el reconocimiento en ese momento”, fue la respuesta del organismo a la petición realizada el 15 y publicada el 17 de marzo por el canciller Jorge Arreaza en su cuenta de Twitter.…  Seguir leyendo »

La pandemia de COVID-19 es la gran crisis global de salud de este siglo. Las personas infectadas aumentan cada día exponencialmente. Y también el número de muertes. Los gobiernos, parece, no estaban preparados para esta emergencia: los países más ricos han actuado poniendo en cuarentena a ciudades y regiones enteras y dando más recursos a sus sistemas de salud. Y, aún así, no se ha logrado contener al virus.

¿Qué esperanza queda para países que ya estaban en crisis antes del coronavirus? Ese es el caso de mi país, Venezuela. Yo soy solo un médico intensivista sin militancia partidista, y creo que la emergencia que estamos por enfrentar demanda menos política y más solidaridad.…  Seguir leyendo »

Una mascarilla cuelga de un poste en Lídice, en Caracas, el 22 de marzo de 2020. Credit Matías Delacroix/Associated Press

Calles vacías, urgencias colapsadas, miedo. No, no es la primera vez que lo veo. En 2017, durante las protestas, me inundaba la incertidumbre cuando me disponía a caminar el eterno kilómetro y medio que había entre mi casa y el hospital del seguro social en Mérida, Venezuela, donde hice mi internado. ¿Será que se iba a acabar el país, el mundo? Pero jamás me imaginé que la misma sensación la tendría tres años después en España.

Salgo a trabajar como médico en una ambulancia de soporte vital avanzado (UVI móvil) para pacientes críticos, atravesando calles antes dominadas por el tráfico que la cuarentena ha reducido a soledad y silencio.…  Seguir leyendo »

El 17 de marzo, durante el segundo día de cuarentena en Caracas, algunas personas caminaron por las calles con tapabocas. Credit Adriana Loureiro Fernández para The New York Times

El carácter letal del COVID-19 reside tanto en el virus mismo como en su capacidad de desbordar rápidamente los servicios clínicos de cualquier país. Aunque el contagio no implica necesariamente el aniquilamiento inmediato, la identificación de las víctimas reales se confunde y la epidemia se transforma en una marea desconcertante que arrasa con cualquier asistencia sanitaria.

¿Qué puede pasar en un país que, ya antes de esta situación, padecía una crisis brutal en su sistema de salud público y privado?

Venezuela vive en un caos económico sin precedentes, causado esencialmente por el modelo chavista y la enorme corrupción que se dio durante la pasada bonanza petrolera.…  Seguir leyendo »