Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

El aprendizaje básico en América Latina y el Caribe atraviesa su mayor crisis en un siglo. Millones de niñas y niños perdieron años de aprendizaje a causa de los cierres de escuelas durante la pandemia. Alrededor de cuatro de cada cinco alumnos de primaria podrían ahora no alcanzar los niveles mínimos de conocimiento y las pérdidas de aprendizaje podrían significar una reducción en sus ingresos del 12% a lo largo de sus vidas. Si queremos brindarles el futuro que se merecen, la educación básica debe convertirse en una prioridad inmediata.

He visto de frente los efectos de la pandemia en los aprendizajes.…  Seguir leyendo »

Un aula vacía en una escuela rural.

El cambio social casi siempre es incremental. Toma tiempo. Décadas incluso. Ocurre con frecuencia de manera invisible, por fuera de los escenarios públicos, los grandes debates y los titulares de la prensa. Así ocurrió en América Latina durante buena parte de este siglo, entre los años 2005 y 2019 aproximadamente. Antes de la llegada de la pandemia.

En el período en cuestión, la desigualdad disminuyó en la mayoría de los países de la región. En los grandes y en los pequeños. En los gobernados por la izquierda y por la derecha. Este hecho ha sido documentado de manera minuciosa por decenas de investigadores sociales.…  Seguir leyendo »

Estudiantes ante el examen de admisión a la UNAM, en Ciudad de México, en agosto de 2020.Hector Vivas / Getty Images

Si los Gobiernos, rectores, estudiantes, padres de familia, empleadores y, en general, la sociedad, quieren que la educación superior que reciben los jóvenes latinoamericanos siga siendo una vía para mejorar sus trayectorias personales y profesionales y para que los países crezcan de manera productiva y sostenible, van a tener que mover el paradigma. Y no se trata solamente de los saldos que deje la pandemia en términos de deserción, pérdidas de aprendizaje, costos socioemocionales y contracción económica y del empleo, sino también, y más relevante, porque desde hace unos años el modelo tradicional de provisión de estudios superiores ha venido cambiando de manera irreversible.…  Seguir leyendo »

La covid-19 ha agravado de manera drástica las desigualdades en el mundo. Antes de la llegada de la pandemia, América Latina y el Caribe ya era la región más desigual del mundo. Aunque la región había avanzado en la lucha contra la pobreza y en la reducción de las desigualdades, la crisis sanitaria mundial amenaza con echar atrás el progreso que se había alcanzado.

En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, debemos recordar las dificultades que enfrenta el alumnado con discapacidad, que se ha visto particularmente afectado por la pandemia. Aún antes del cierre de las escuelas, los alumnos y las alumnas con discapacidad tenían 10 puntos porcentuales menos de probabilidades de asistir a la escuela que sus pares sin discapacidad.…  Seguir leyendo »

Niños ven una obra de teatro en Caracas, Venezuela, el 4 de noviembre de 2020. (Ariana Cubillos/AP Photo)

El cierre temporal, pero masivo, de los centros preescolares como consecuencia de la pandemia del COVID-19 ha llevado a cientos de millones de niñas y niños de todo el mundo a unas pérdidas sin precedentes en oportunidades de aprendizaje.

Así lo pone de manifiesto el primer estudio que estima las pérdidas ocasionadas por los cierres de programas preescolares por causa del COVID-19 publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Como explica el estudio, al 1 de abril, los cierres de centros preescolares habían afectado ya a 175 millones de menores de cinco años en los 140 países analizados. Esto claramente no solo afecta el desarrollo infantil y el aprendizaje inmediato, sino que tendría efectos severos en la salud, ingresos y productividad de esta generación, limitando fuertemente sus oportunidades de futuro.…  Seguir leyendo »

América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo en términos de ingresos y oportunidades. Una de las áreas en las que estas desigualdades se hacen más presentes es la educación. Antes de la pandemia, los estudiantes vulnerables tenían en promedio un rezago en aprendizajes de dos años de escolaridad con respecto a sus pares menos vulnerables. Esta situación se ha visto agravada con la crisis de la covid-19 y el cierre de escuelas.

Se estima que la brecha de aprendizajes entre los alumnos más ricos y pobres se ha ampliado en un 25% (equivalente a más de seis meses de escolaridad), producto de las desigualdades de acceso a educación no presencial de calidad.…  Seguir leyendo »

Un niño hace los deberes durante una clase en el colegio de Huaycho, una localidad campesina de Puno, en Perú. Lys Arango

América Latina enfrenta dos crisis: una de fondo y una urgente. Partamos por la de fondo: nuestra educación en matemáticas está fallando, precisamente, cuando necesitamos profesionales capaces de analizar datos y programar para la tecnología de mañana. Los estudiantes de 15 años de edad en la región están rezagados en cerca de dos años en su aprendizaje en comparación con sus pares en países desarrollados, de acuerdo a datos de la prueba internacional PISA.

A la crisis de fondo se suma una urgente.

En marzo, muchas escuelas cerraron sus puertas por la pandemia de covid-19 y más de 165 millones de estudiantes en América Latina tuvieron que aprender desde sus casas.…  Seguir leyendo »

Las hipótesis en la ciencia, como en la vida, son siempre peligrosas. Es esta una afirmación de Albert Camus que se ha cumplido con total precisión en la actual crisis de la covid-19. La hipótesis inicial decía que era una simple gripe lo que se ha convertido en una voraz pandemia. El impacto económico se preveía moderado y coyuntural, y ha pasado a registrar categorías históricas: en España una caída del PIB que ya alcanza al 18,5%; en Iberoamérica, de un descenso estimado de pocas décimas, pasamos al mayor retroceso desde la Gran Depresión de 1929. El efecto es demoledor en cuanto al incremento de la pobreza que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), pasará en un solo año de 185,5 millones de pobres a 230,9 millones.…  Seguir leyendo »

El cierre de universidades y centros educativos plantea un auténtico desafío para los sistemas educativos iberoamericanos, que tienen que garantizar que más de 177 millones de alumnos puedan seguir su formación desde casa. Incluidos los 30 millones de estudiantes universitarios y casi un millón y medio de profesores a quienes, de un día para otro, se les ha urgido a pasar a la modalidad de enseñanza a distancia. En estos días, la prioridad de organismos como los nuestros, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), ha sido apoyar los esfuerzos que están llevando a cabo los Gobiernos y universidades de la región para atender de la mejor manera posible esta crisis educativa que puede tener efectos perjudiciales en el corto y largo plazo, si no se adoptan las medidas oportunas.…  Seguir leyendo »

Los servicios de educación durante la primera infancia se han ampliado considerablemente en América Latina y Caribe desde el año 2000, según datos de la UNESCO, y países como Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay y Uruguay han extendido el ciclo inicial obligatorio en los últimos años. La educación infantil ha mejorado mucho en la región iberoamericana, pero los progresos que hacemos en esta dirección nunca serán suficientes. Hay que continuar siendo ambiciosos. Es de vital importancia seguir incrementando esfuerzos y recursos en formar a los más pequeños.

La educación debería ser siempre un objetivo prioritario de la política pública de cualquier Gobierno.…  Seguir leyendo »

Hace unos días el movimiento #ConMisHijosNoTeMetas (CMNTM) volvió a marchar en las calles de Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú. El grupo salió de sus casas propulsado por un temor explícito, y envuelto en una contradicción implícita.

El temor está claro en sus proclamas: la introducción de la "ideología de género” en los currículos escolares puede “destruir a la familia” y “homosexualizar a los niños” (si resumimos sus mensajes más repetidos).

¿A que se refiere CMHNTM cuando habla de “ideología de género”? Aparentemente, a un popurrí. Juzgando por lo que dicen en sus mítines, en la “ideología de género” caben desde el Foro de São Paulo hasta un gran complot ateo-marxista-internacional para acabar con la familia.…  Seguir leyendo »

En 2019 la Organización de Estados iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) cumplirá 70 años. Aniversario que pone de manifiesto compromiso, continuidad y presencia territorial, atributos que le han convertido en la entidad de referencia en materia de cooperación educativa, científica y cultural, en una región muy diferente a como lo era entonces, y como lo ha sido en tiempos más recientes. Desde un punto de vista político, la democracia se ha consolidado en Iberoamérica. Aun cuando persistan situaciones de inestabilidad, las diferencias entre países se resuelven a través del diálogo y el respeto a las leyes, a lo cual han contribuido, no obstante algunas dificultades, los procesos de integración regional y subregional: juntos y unidos, somos más.…  Seguir leyendo »

“Si hubiera que empezar de nuevo, empezaría por la educación”. Esta afirmación, que se atribuye comúnmente a Jean Monnet, uno de los padres de la Unión Europea, quizá premonitoria de actuales dificultades, puede ser útil para reflexionar sobre el momento que vive Iberoamérica como consecuencia de los cambios políticos recientes, las indeseables presiones ajenas que hoy sufre y la necesidad de llevar a cabo un nuevo proceso de integración regional que le permita competir en un mundo cada vez más tecnológico, globalizado y cambiante, para con ello lograr mejores niveles de seguridad y cohesión interna que aporten más bienestar a la región y a sus ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Enfrentamos retos formidables. La población mundial aumentará en más de 2 mil millones de personas hacia 2050 y debemos ser capaces de garantizar mejores condiciones de vida para más personas, particularmente en los países en vías de desarrollo. Es urgente proporcionar educación adecuada para que las nuevas generaciones puedan integrarse a mercados en vertiginosa transformación. Además, la automatización y los cambios tecnológicos pueden dificultar aún más el encontrar trabajo para aquellos trabajadores poco calificados.

Sin embargo, a nivel global, los recursos destinados a la educación son insuficientes: hay países en América Latina y África que están invirtiendo menos del 3% de su PIB en educación pública, cuando el promedio en países de altos ingresos ronda el 5%.…  Seguir leyendo »

Los resultados del Brexit, el plebiscito en Colombia, el avance del Frente Nacional en Francia o la victoria de Trump, han introducido en la discusión pública serias dudas sobre la relación que existe entre los niveles de escolaridad, la emergencia de una ciudadanía de alta intensidad y los grados de participación política y cívica, y que puede resumirse de la siguiente manera: el pensamiento convencional decía que, como regla general, una sociedad, mientras más educada, toma decisiones más sensatas y racionales. Pero a juzgar por lo visto en 2016, en países y culturas muy distintas, esto dejó de ser cierto o, por lo menos, automático.…  Seguir leyendo »

En los últimos días, los organismos internacionales iberoamericanos responsables de la iniciativa de movilidad e intercambio académico de Iberoamérica el Erasmus iberoamericano han lanzado una campaña titulada "Ponle nombre a tu futuro" con el objeto de involucrar a los jóvenes universitarios iberoamericanos en la elección de un nombre representativo para este programa de movilidad académica. Se trata de bautizar una iniciativa fundamental para impulsar la educación de los jóvenes con la mira puesta en el mejor futuro profesional y económico de nuestros ciudadanos y sociedades. También es clave para afirmar el sentimiento de identidad iberoamericana entre los estudiantes, investigadores y profesores de más de veinte países de lenguas española y portuguesa de América y la Península Ibérica.…  Seguir leyendo »

América Latina podría estar en el umbral de una transformación fundamental. En los próximos años, casi la totalidad del crecimiento del empleo en la región se concentrará en puestos de trabajo de ingresos medios, en particular en el sector de servicios. Los expertos señalan que los países de la región podrían crear entre 14 millones y 23 millones de puestos de trabajo bien remunerados de aquí a 2018, si los empleadores pueden encontrar personal con las aptitudes que requieren.

Y es aquí donde está el problema. Los sistemas educativos de América Latina tienen dificultades para generar suficientes trabajadores calificados que contribuyan a aumentar la productividad.…  Seguir leyendo »

Back in the 1980s, a group of social workers in Jamaica visited low-income homes one hour a week for two years, bearing age-appropriate toys for the kids and advice on child rearing for the parents. Researchers tracked the outcomes, and a generation later, the results are in.

The children whose homes were visited by social workers became adults who earn wages that are 25 percent higher than those earned by peers who had not been visited. Their I.Q.s are an average seven points higher, and they are less likely to resort to crime or suffer from depression.

Other studies, including several recent ones in the United States, have shown similar results, contributing to a consensus on the importance of early childhood development that has led governments around the world to increase spending on the first five years of life.…  Seguir leyendo »

La bonanza de la década maravillosa de los precios internacionales (2003 a 2013) ha llegado a su fin. América Latina tiene que asumir que la soja, la carne, el cobre, el petróleo o el hierro ya no valdrán como en ese inédito amanecer rosado. No se vislumbra una crisis económica, porque la caída no es tan fuerte y sus finanzas, en términos generales, están más sólidas. Pero se terminó el país de la jauja y ahora hay que administrar. Y, además, enfrentar los temas estructurales que, bajada la marea, han quedado al desnudo.

Cuando los altos precios dejan de disimular las ineficiencias, la competitividad pasa factura en el conjunto de sus factores: la estabilidad política, la legalidad, la infraestructura de comunicaciones, la flexibilidad para realizar negocios y la educación.…  Seguir leyendo »

Entre 2000 y 2012, América Latina creció un 4,2% anual y si bien actualmente ha disminuido su ritmo (1,1% para este año), el Índice de Desarrollo Humano en términos generales ha mejorado sustantivamente. Fueron años de favorables vientos, en que la demanda china precipitó espectaculares valores de minerales y productos agrícolas. Bajaron las tasas de pobreza y creció la clase media, pero paradójicamente nos encontramos con un aumento de la delincuencia, que aparece como primera preocupación en casi todos los países. (Informe Regional, PNUD, 2014).

Se estima que la clase media ha crecido de un 21% de la población en el año 2000 a un 34% en 2012.…  Seguir leyendo »