Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

De cómo YouTube trajo de regreso la política a Rusia

Por generaciones, la televisión ha ocupado un lugar prominente en los hogares rusos. Para muchos, relajarse viendo las noticias tras un largo día de trabajo es una rutina cotidiana. Se puede gritar a la cara de quienes estén en pantalla, pero sin embargo la gente sigue pegada a ella. En la era soviética, las estaciones mentían descaradamente en los seis canales; hoy mienten con más descaro todavía, y en muchos más canales.

De hecho, la Rusia del siglo veintiuno tiene apenas un canal de televisión liberal independiente: mi empleador Dozhd TV, que ha sido excluido de los principales paquetes de televisión por cable debido a la presión de las autoridades.…  Seguir leyendo »

Hoy, los debates sobre cuestiones públicas se desarrollan en las redes sociales, la gente recibe sus noticias a través de plataformas digitales y los políticos promueven sus políticas utilizando estos mismos medios. Internet es nuestra nueva plaza pública.

En la plaza pública de antes, los periodistas y los editores se desempeñaban como guardavallas y actuaban como árbitros. Los agregadores de noticias humanos marcaban la agenda y les ofrecían a las audiencias información creíble y una diversidad de opiniones. Confiábamos en ellos por el profesionalismo y la integridad de sus procesos editoriales.

En la nueva esfera pública, este modelo de periodismo –y el papel del periodismo a la hora de sustentar la democracia- se ha vuelto obsoleto.…  Seguir leyendo »

Periodista, es momento de dejar Twitter

Amigos, reporteros, familiares: es hora de que todos los periodistas consideremos desligarnos de lo que sucede a diario en Twitter, la red social más nociva del mundo.

No tienes que renunciar a ella por completo, pues eso es imposible en el negocio actual de las noticias. Mejor publica menos e investiga más.

“Nunca tuitees” es un meme irónico en Twitter, algo que la gente de los medios dice para reconocer lo inútil que es pensar en abandonar esa plataforma en la que todas las noticias aparecen primero. Quiero sugerir otro significado: “Nunca tuitees” debe ser una aspiración, un paso necesario hacia mejorar la relación entre los medios y el mundo digital.…  Seguir leyendo »

El ciberespacio mediático, en ocasiones, secuestra y embosca a la audiencia colectiva hacia un fallo prejudicial predispuesto. Hablo, aquí, del juicio paralelo. La implosión de los leaks gestan, al unísono, una infinidad de ficheros justiciables. Y por tanto, también, nutren ese banquillo popular influyendo en pleitos pasados, presentes y futuros. Desde estas líneas, se desnudan los mecanismos inhibitorios de la función jurisdiccional penal ante esas injerencias. Finalmente, se plantea cómo se validan esas disrupciones sin vulnerar una tutela judicial efectiva sin indefensión y el derecho a un proceso con todas las garantías (art. 24.1 y 2 de nuestra Constitución –CE-).

El Cuarto Estado -medios de comunicación clásicos sumados a los tres de Montesquieu- ha sido superado por el Quinto: la web 2.0 y sus apps.…  Seguir leyendo »

Tengo un amigo al que le gusta recibir el periódico en papel a diario solo para ver su portada, el espacio en centímetros de celulosa que ocupa cada noticia. Quiere verlas todas a la vez, de un pantallazo; curiosa palabra para definir una situación tan analógica. A veces me río de él, pero debo admitir que le entiendo. Lo que está pidiendo es el criterio editorial, ese mensaje que nos dirige una cabecera, esa expectativa por ver qué trae hoy.

Me acordé de esto cuando la periodista de The Guardian preguntó a Christopher Wylie qué lo había movido a filtrar el tema de los datos de Facebook y Cambridge Analytica y el analista no estaba tan preocupado por el derecho a la privacidad de los 87 millones de personas como por algo más grande.…  Seguir leyendo »

Alors qu’en France les autorités veulent régler le problème des « fake news » par une loi dont le projet a été publié le 21 mars, un groupe d’experts de haut niveau mis en place par la Commission européenne préconise de ne pas légiférer, selon le rapport sur les « fausses informations et la désinformation » qu’il a remis le 12 mars à la commissaire européenne chargée du numérique, ­Mariya Gabriel.

Qui a raison, qui a tort ? Interroger notre cerveau primaire sur notre attirance pour les « fake news », leur lecture et leur diffusion, aiderait à répondre à la question.…  Seguir leyendo »

A once unimaginable scenario No more newspapers

Newspapers have been dying in slow motion for two decades now. In Canada, this talk has transcended the hypothetical; the government commissioned a report that speculates on what Canada’s democracy might look like in a post-newspaper world. In Britain, too, Prime Minister Theresa May has warned that the closure of newspaper after newspaper is a “danger to democracy;” Britain has nearly 200 fewer regional and local newspapers now than in 2005. The picture is similar in the U.S. A once unimaginable scenario has lately become grimly conceivable.

In the U.S., weekday print circulation has shrunk from a high of nearly 60 million in 1994 to 35 million for combined print and digital circulation today — 24 years of decline.…  Seguir leyendo »

Periodismo imprescindible

En el último tercio del siglo pasado, hasta la irrupción de la revolución digital en los años noventa, se extendió la convicción de que un periodismo ético era indispensable para construir sociedades democráticas y pluralistas, sociedades abiertas. En principio, el periodismo, como cualquier actividad profesional, debía tratar de alcanzar unas metas que le legitimaban socialmente y para lograrlo debía recurrir a los instrumentos adecuados. La gran pregunta era entonces, como en el caso de las demás profesiones, cuáles eran las metas que daban a la actividad periodística sentido y legitimidad social.

La respuesta no era difícil de encontrar. Consistía, ante todo, en ayudar a aumentar la libertad de las personas, ofreciendo informaciones contrastadas, opiniones razonables e interpretaciones plausibles.…  Seguir leyendo »

El regreso del periódico

Si bien las redes sociales ya no son algo nuevo, parecía que en 2016 plataformas como Twitter y Facebook estaban listas para empujar a los periódicos tradicionales hacia la obsolescencia. Tras la victoria del presidente Donald Trump en Estados Unidos, parecía que los medios de comunicación convencionales no solo habían perdido el rumbo, sino que también habían dejado de ser relevantes.

Trump dirigió un ataque de varios frentes contra los medios informativos tradicionales y los periódicos en particular. Sin embargo, muchos miembros de la prensa también manifestaron rápidamente que se había alcanzado su propio límite de caracteres. Las reacciones de los periódicos, acusados de ser elitistas y de estar desconectados de sus lectores, variaron desde la autoflagelación hasta el lamento por el resultado electoral.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas se produjo una noticia destacable para el futuro de la información. Twitter decidió suspender la cuenta de Roger Stone, uno de los consejeros de Donald Trump. Con una larga trayectoria en el márketing político, Stone se había hartado de censurar a los rivales de Trump, pero la prohibición llegó con una serie de tuits amenazadores contra varios periodistas de la CNN por la información sobre las conexiones del clan Trump con Rusia. No es la primera vez que Twitter cierra cuentas pero con Roger Stone señala un 'trol' a cara descubierta y con gran influencia política.

Aunque la regulación de internet siempre es muy lenta, es importante que se fije pronto algún tipo de control real, en especial sobre los que operan con seudónimos o bajo nombres genéricos.…  Seguir leyendo »

Lo que Facebook le debe al periodismo

El manifiesto del director ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, acerca de la comunidad, el cual fue publicado la semana pasada en Facebook, analizó acertadamente el estado del periodismo: denunció el sensacionalismo y declaró que “una industria noticiosa fuerte también es esencial para construir una comunidad informada”. Darle voz a la gente, dijo, “no es suficiente si la gente no se dedica a revelar y analizar nueva información”. Incluso señaló que “leer noticias locales se correlaciona directamente con la participación cívica local”.

Desafortunadamente, su comunicado ignoró dos puntos cruciales: el papel que Facebook y otras plataformas tecnológicas desempeñan a la hora de dañar involuntariamente a los medios noticiosos locales, así como la forma en que podrían salvar al periodismo, con un compromiso filantrópico masivo.…  Seguir leyendo »

What Facebook Owes to Journalism

Facebook chief executive Mark Zuckerberg’s manifesto about community, released last week on Facebook, wisely analyzed the state of journalism: He decried sensationalism, and declared that “a strong news industry is also critical to building an informed community”. Giving people a voice, he said, “is not enough without having people dedicated to uncovering new information and analyzing it”. He even noted that “reading local news is directly correlated with local civic engagement”.

Unfortunately, his memo ignored two major points — the role that Facebook and other technology platforms are playing in inadvertently damaging local news media, and the one way they could actually save journalism: with a massive philanthropic commitment.…  Seguir leyendo »

2016 ha sido un mal año para la prensa, las élites y los centros de poder global. Parece que han perdido, de un plumazo, gran parte de su capacidad de influencia sobre una sociedad emancipada, ávida de caos y desconfiada del orden institucional predominante hasta ahora.

Mientras las sociedades evolucionan y el sistema muta, algunas instituciones –especialmente a las que más bienestar y progreso debemos los europeos– se van quedando atrás y renuncian a encontrar soluciones innovadoras. Se han plantado así, agrietadas y estancas, frente a la reacción ciudadana a la contra. Esta reacción no es un acto subversivo en sí mismo sino el resultado de un proceso de comunicación que no funciona: quizá las reacciones humanas que han dejado perplejos a los científicos sociales tengan mucho que ver con la evolución de unos códigos de comunicación y comportamiento democrático.…  Seguir leyendo »

En la era de internet, no hay nada que viaje más deprisa que un tópico lanzado en el momento oportuno. Hoy, ningún discurso está completo si no incluye una referencia a que vivimos en la época de la posverdad. Como si, hasta ayer, hubieran fluido sin cesar de los labios de políticos y periodistas las aguas puras de la verdad. Para no hablar de Joseph Goebbels, Josef Stalin y las grandes mentiras totalitarias diseccionadas por Alexander Solzhenitsyn y George Orwell.

Para calificar el peligro de la nueva situación es más apropiado un adjetivo más modesto: “postfactual”. De hecho, en Alemania acaban de elegir postfaktisch como la palabra del año.…  Seguir leyendo »

¿Están las nuevas tecnologías contribuyendo a una noción de realidad desvinculada de los hechos? La misma duda se repite últimamente en varios frentes intelectuales: los libros más recientes de Nicholas Carr, otro de Wendy Hui Kyong Chun, Updating to Remain the Same; un rotundo editorial de Katharine Viner, la nueva directora de The Guardian; un artículo notable de Peter Pomerantsev publicado en Granta, y citado hace poco por Arcadi Espada, quien lleva tiempo lidiando con estos asuntos y sus implicaciones para el periodismo… Del incremento en la escala de los cambios de sensibilidad, representado por la llamada “revolución digital”, hemos pasado al debilitamiento de esa “realidad” que circula en las redes sociales o incluso, un paso más allá, a nuestra indiferencia por la “verdad” de esos “hechos”, más o menos noticiosos.…  Seguir leyendo »

La lenta muerte de la verdad no lleva a su extinción sino a su explosión en múltiples verdades. El desarrollo de los medios de comunicación, sobre todo de Internet, no ha provocado la unidad de conciencias en torno a verdades reconocidas. Al contrario, el relativismo se apodera de unos a la par que encontramos interpretaciones más o menos ambiciosas, restringidas y fantasiosas de la realidad.

En nuestro caminar mediático, con unos cuantos clics por mediación, pasamos de las versiones oficiales de los grandes medios, prudentes, austeros y desmemoriados, a las famosas conspiranóias. Medusas de la información, sirenas para unos Ulises más perdidos que nunca.…  Seguir leyendo »

La primera plana

Es normalmente durante los procesos de transición a la democracia y en general a raíz de la vergüenza colectiva que produce reconocer la barbarie de los regímenes autoritarios, cuando los Estados y los órganos internacionales han acordado crear más y mejores garantías de protección de derechos humanos. Por ello, por ejemplo, la creación de una Relatoría Especial de Libertad de Expresión en el seno de la Organización de Estados Americanos a finales de los noventa, fue una decisión en cierto sentido fácil y ampliamente respaldada. Para los Estados que en ese momento salían de dictaduras militares y de conflictos armados e intentaban construir y consolidar democracias constitucionales no era un secreto que lo primero que hacen los regímenes autoritarios es suprimir la libertad para expresarse en su contra.…  Seguir leyendo »