Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

«No hay duda: desenterrar a los muertos es pasión nacional. ¿Qué incentivos secretos tienen para el español los horrores de ultratumba que no se satisface con ponderarlos a solas y ha de ir a escarbar en los cementerios a cada momento?».

Manuel Azaña publicó estas palabras hace poco más de cien años, en la revista literaria madrileña 'La Pluma'. El motivo inmediato fue la remoción de los restos del poeta liberal Manuel José Quintana (1772-1857), trasladado al actual cementerio de la Almudena, desde otro camposanto que estaba a punto de desaparecer por problemas de conservación. Fueron años en los que desaparecieron algunos viejos cementerios cercanos a la ribera del Manzanares madrileño, que experimentaba por entonces un intenso proceso de reordenación urbana.…  Seguir leyendo »

Hace veinte años, el Partido Popular que entonces dirigía el señor Aznar sumó sus votos en el Parlamento a la inefable condena del Alzamiento del 18 de julio de 1936 y se comprometió a honrar a todas las víctimas de la Guerra Civil. De aquellos polvos, estos lodos. Esta malhadada decisión rompió el espíritu de reconciliación de la Transición al deslegitimar a uno de los bandos sin hacerlo con el otro; lo llevó a cabo un partido heredero de la España nacional mientras que el Partido Socialista nunca ha renegado de su pasado guerracivilista. Por ello, por repudiable que sea, es todo menos sorprendente que este Gobierno espurio de socialistas, comunistas y separatistas haya llevado adelante una ley revanchista y, contra lo que dicen, sin parangón en ningún estado democrático de derecho, a la que se ha atrevido, además, a llamar «de Memoria Democrática».…  Seguir leyendo »

La frase de Abraham Lincoln que encabeza esta columna refleja a la perfección lo que ocurre con la Ley de Memoria Democrática que acaba de aprobar la coalición gobernante de socialistas, comunistas y terroristas.

Las mentiras que esta ley ampara no podrán tener éxito, pues además de ser una ley inconstitucional, lucha contra la memoria de muchos que saben que lo que pretende es todo mentira.

Efectivamente, esta ley no es sino un ejercicio de censura de la realidad histórica del período 1931-1983, con la vana pretensión de ganar una guerra que la izquierda perdió en los campos de batalla, y tratar de ocultar, al mismo tiempo, todos los crímenes de socialistas, anarquistas, separatistas y comunistas durante la II República, la Guerra Civil, el Franquismo y la Transición.…  Seguir leyendo »

La decisión de la familia Primo de Rivera de solicitar la exhumación de los restos de José Antonio al abad de la abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos antes de que el Gobierno decidiese profanar su sepulcro al amparo de la recién aprobada Ley de Memoria Democrática, debe entenderse, entre otras cosas, a la luz de lo que ha sido el proceder de las distintas instituciones en el único precedente existente en nuestro derecho, que es el proceso de exhumación –más bien profanación– de los restos del que fuera jefe del Estado español Francisco Franco Bahamonde.

En primer lugar, y más importante, la actuación de la jerarquía de la Iglesia Católica, que, en lugar de hacer valer el principio de inviolabilidad de los lugares sagrados consagrados en el artículo 1.5 de los acuerdos Iglesia Estado de 1979 –los agentes del Estado no podían penetrar en los lugares sagrados sin autorización de la autoridad eclesiástica–, permitió la profanación del sepulcro de Francisco Franco, no sólo en contra de la voluntad de su familia –a la que negó el amparo solicitado– sino también de la máxima autoridad en la basílica de la Santa Cruz que denegó la autorización solicitada por el Gobierno, cumpliendo hasta el final su encomienda de custodiar los restos, firmada por el Rey de España el 22 de noviembre de 1975.…  Seguir leyendo »

Memoria y patrimonio democrático

Todo parece indicar que el Gobierno no tardará en enviar al Parlamento el proyecto de ley de memoria democrática para su tramitación legislativa. La iniciativa retoma el camino ya iniciado en el año 2007 por el Gobierno del presidente Zapatero con la aprobación de la ley de memoria histórica.

El Congreso de los Diputados se encontrará así ante una nueva oportunidad para afrontar tareas que, tras más de 40 años de democracia recuperada, todavía siguen pendientes sobre la tensa y asimétrica relación que mantiene España con su propia memoria. Especialmente, con la de uno de sus mayores abismos históricos; el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la guerra y la represión franquista posterior a 1939.…  Seguir leyendo »

Necesidad de un debate historiográfico serio

En más de una ocasión me he preguntado si la Historia, en su vertiente académica, sirve para algo a nivel de debate público. En España, parece que no. Entre otras cosas porque, a diferencia de otros países europeos, como Italia, Alemania o Francia, no existe debate en el campo historiográfico. Los historiadores españoles ejercen, por lo general, de intelectuales orgánicos de los partidos de izquierda. Es el caso de la facción organizada en torno a Paul Preston y Ángel Viñas. Como en la Francia del siglo XVII, les gusta ejercer el cargo de historiógrafo, para mayor gloria de los gobernantes. El silencio de los otros historiadores puede ser producto del miedo o de la indiferencia.…  Seguir leyendo »

La indignación por el cartel de la serie televisiva Patria –donde el cadáver bajo la lluvia de una víctima de ETA se yuxtaponía al cuerpo desnudo y vejado de un etarra– me recordó otra polémica: la que trajo un vídeo del Gobierno para celebrar el 40º aniversario de la Constitución en que dos veteranos de la Batalla del Ebro (Germán, que luchó en las filas franquistas, y José, que lo hizo en las republicanas) charlaban cordialmente a la vera de un río, símbolo de sus arduas y trabajosas vidas. La equiparación de combatientes de uno y otro bando no gustó al líder de Podemos y hoy vicepresidente, Pablo Iglesias: «Equiparar a los defensores de la democracia con los del fascismo no ayuda a la memoria histórica».…  Seguir leyendo »

Hará ahora algo más de un mes afirmaba Carmen Calvo, en la presentación del Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática (ALMD), que es importante que nuestros jóvenes sepan «de dónde venimos». Uno de esos jóvenes, el diputado de Vox Ignacio Garriga, ha denunciado en su presentación de la moción de censura que con sus leyes de memoria democrática el Gobierno «social-comunista», heredero del «Frente Popular» y del golpe de Estado del 34, pretende reabrir el pasado, reavivar odios, que los nietos hagamos la guerra y negarnos el derecho a conocer el dolor y la gloria de nuestra historia. El joven diputado catalán había decidido preparar su discurso rezando en el Cerro de los Ángeles, allí donde a finales de julio de 1936 un grupo de milicianos fusiló la imagen de Cristo.…  Seguir leyendo »

Mi memoria de la democracia

Le he dado algunas vueltas a la conveniencia de escribir sobre la iniciativa del Gobierno de impulsar una edición revisada y ampliada de la Ley de Memoria Histórica, ahora bajo el desconcertante rótulo de Memoria Democrática. El mejor desprecio es no hacer aprecio, decía mi madre, y es tan tosca la intención de los autores que puede que lo mejor sea el silencio. Si los autores quieren que se ponga esta cuestión en el centro de la agenda, no hay que darles ese gusto.

Sin embargo, el desentendimiento en esta cuestión es casi equivalente a la complicidad. Y ni siquiera por omisión cabe la complicidad con este atropello a la memoria, a la democracia… y a la inteligencia.…  Seguir leyendo »

Ante la aprobación el pasado martes en el Ayuntamiento de Madrid de la retirada de las calles y los monumentos dedicados a los socialistas Francisco Largo Caballero e Indalecio Prieto me acordé de una tira del genial Quino, fallecido desgraciadamente solo un día después: un anciano se cruza por la calle con un hippie melenudo y comenta en voz alta: «¡Esto es el acabose!». Mafalda, testigo de la escena, le replica: «No exagere, solo es el continuose del empezose de ustedes».

La votación en el pleno de Cibeles es, en efecto, el «continuose» del «empezose» de Rodríguez Zapatero.…  Seguir leyendo »

YA en 1971 -y refiriéndose a la guerra de Vietnam- la famosa analista Hannah Arendt dejó escrito: «La falsedad deliberada y la pura mentira como medios legítimos para la obtención de fines políticos nos ha acompañado desde el inicio de la historia.

Arendt también decía que los totalitarismos conseguían reescribir la historia una y otra vez para adaptar el pasado a la «línea política» del presente o para eliminar datos que no encajaban con su ideología.

En verdad, una vez decidido que la causa propia es la buena, el político mentiroso puede contar con el apoyo de sus fieles, pues dice lo que los suyos quieren oír y sabe que sus engaños son tranquilizadores para su fiel audiencia.…  Seguir leyendo »

¿En qué ha quedado todo el asunto del 12 de octubre de 1936, el enfrentamiento entre el rector Unamuno, Ciudadano de Honor de la República del año anterior, y el fundador de la Legión y traductor del Bushido Millán Astray? Las dispares y a veces encendidas réplicas en prensa a la película veraniega de Amenábar, en torno a este acontecimiento, bastante más célebre que trascendente, son, como se suele decir, significativas. Acaso estemos todos los curiosos del pequeño gran episodio nacional un tanto desorientados. La recentísima edición comentada del póstumo El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la Revolución y la Guerra Civil españolas, de Unamuno, a cargo de Jean-Claude y Colette Rabaté en Pre-Textos, y en especial el “Anexo I” que ésta guarda son un buen motivo para abrir, nuevamente, el caleidoscopio.…  Seguir leyendo »

Zapatero, cuyas intenciones pudieron ser otras pero cuyos hechos lo señalan como el más nefasto presidente de la democracia española, en lo económico nos llevó hasta el abismo, en lo territorial desató al separatismo cuestionando él mismo la Nación que gobernaba, añadió a ello la siembra del odio político entre los españoles. Su torticera y revanchista Ley de Memoria Histórica fue el germen de lo que ahora ya cabalga y se exhibe como objetivo central, compartido gozosamente por la izquierda extrema y el separatismo: la destrucción del principio esencial de la Transición, la Reconciliación Nacional y tras ello proceder a la voladura de los cimientos que han enmarcado y propiciado los 40 de libertad y progreso, la Constitución del 78.…  Seguir leyendo »

Ahora que la historia y la verdad padecen y perecen en cuanto desafían al pensamiento único dominante, pocos recuerdan que la Compañía de Jesús fue disuelta en enero de 1932 por el Gobierno presidido por Manuel Azaña, en aplicación del artículo 26 de la Constitución republicana, que declaraba disueltas aquellas órdenes religiosas que impusieran un voto especial de obediencia a autoridad distinta de la legítima del Estado. La disolución afectó a los 3.622 jesuitas españoles y, de la noche a la mañana, se clausuraron y nacionalizaron ochenta casas en España, dos universidades, tres seminarios, veintiún colegios de enseñanza secundaria, 163 de enseñanza elemental y profesional, conventos y casas de ejercicios, diecinueve templos, 47 residencias, 33 locales de enseñanza, 79 fincas urbanas y 120 rústicas.…  Seguir leyendo »

El último 12 de Octubre de Miguel de Unamuno

Estoy muy a favor de que el ayuntamiento podemita de Carmena cambie el nombre de la calle General Millán Astray por el de Avenida de la Inteligencia pero no puedo quedarme ahí, como si se tratara de una mera serendipia o de una chiripa feliz que dirían los castizos. No sólo por lo que sucedió en Salamanca aquel 12 de octubre de 1936, del que acaban de cumplirse ochenta años, sino por todo lo que aconteció inmediatamente después en los dos meses y diecinueve días que le quedaban de vida a Miguel de Unamuno.

La primera parte de la historia es relativamente conocida pero de la segunda se ha hablado muy poco.…  Seguir leyendo »

Ahora, cuando hace 80 años del comienzo de la Guerra Civil, tal vez es pertinente comentar una afirmación del informe hecho hace dos años por el relator especial de las Naciones Unidas, Pablo de Greiff, respecto de la política española sobre la promoción y la protección del derechos humanos: “Los legados de la Guerra Civil y de la dictadura continúan siendo objeto de diferencias más profundas de lo que podrían ser”. Desgraciadamente, esta es una gran verdad: hoy en España hay una memoria histórica dividida sobre cómo interpretar los años de la república, la Guerra Civil y el franquismo.

Después de más de 40 años de la muerte del general Franco, todavía hay discrepancias que dificultan un consenso político, e incluso historiográfico, sobre esta cuestión.…  Seguir leyendo »

A la memoria del profesor Enrique Fuentes Quintana y del embajador Carlos Fernández Espeso

El “oro de Moscú” fue uno de los grandes mitos del franquismo. Menos sabido es que también fue el secreto de Estado por antonomasia de la dictadura. La humillante cláusula de activación de las bases norteamericanas se conoció al fin y al cabo en ciertos círculos de la Administración, tanto en la civil como en la militar, interesados en paliar en lo posible sus efectos. La estrategia diseñada por Franco para “recuperar” el oro solo se comunicó, sin embargo, a los más leales de entre los leales.…  Seguir leyendo »

En un tiempo de grave crisis económica que obliga a la austeridad, el Gobierno ha tomado decisiones duras, y probablemente habrá de seguir tomándolas, y entre otros muchos asuntos que urge reconsiderar está la «memoria histórica», aunque el tema no es ni mucho menos pacífico.

Irrita a no pocos que, camino de los ochenta años de concluir la Guerra Civil, aquel episodio histórico permanezca latente en la sociedad española en buena parte gracias a quienes han caído en la tentación de avivarlo. Entre las estrategias de no pasar página figura en vanguardia la llamada «memoria histórica».

El concepto es intencionadamente confuso; aún más: incorrecto, ya que la memoria es individual y la suma de memorias individuales —que chocan, son dispares, se desencuentran— no forma, en ningún caso, lo que quieren expresar quienes han acuñado la patochada.…  Seguir leyendo »

Sábado, 18 de julio de 2009. Un ciudadano quizá con nostalgia de su condición de súbdito, caminaba por el Paseo Marítimo de San Pedro de Alcántara luciendo orgulloso una camisa azul con el escudo del águila sobre el yugo y las flechas. En el momento de cruzarnos, pasaban, pedaleando lentamente, dos policías municipales charlando de sus cosas. Nada ni nadie se alteró ante el paseante exhibicionista. Esta España nuestra se resiste a reconocer su pasado. No creo equivocarme si les digo que si un anónimo ciudadano hubiera enarbolado la bandera de la República, su paseo no hubiera sido tan plácido. El osado, al menos, hubiera sido trasladado a comisaría por los cansinos municipales.…  Seguir leyendo »

"Superar exige asumir, no pasar página o echar en el olvido". Carlos Piera, en la introducción a la novela 'Los girasoles ciegos', de Alberto Méndez

El juez Garzón ha puesto en marcha una investigación judicial sobre los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y los inagotables años de una dictadura que terminó físicamente con la muerte de un dictador que decidió despedirse de este mundo con cinco ejecuciones acordadas en un juicio sumarísimo que motivó la repulsa de la comunidad internacional.

Cien años de injusticia no pueden generar ni siquiera un año de justicia. Recuerdo esta frase clásica a los que mostrando generosamente su aceptación al entierro digno de los asesinados consideran odioso que se trate de descubrir a los asesinos.…  Seguir leyendo »