Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Tomates en un invernadero AppHarvest en Morehead, Kentucky. Luke Sharrett para The New York Times

Todo parece indicar que este será un mal año para la agricultura: en el oeste de Estados Unidos hay sequías nunca antes vistas; los agricultores del Valle Central de California están dejando grandes extensiones de tierra fértil sin cultivar. Una ola de frío en enero en Florida devastó los cultivos de tomate y dejó los cultivos vulnerables a las enfermedades. Dos meses después, una helada inusualmente fuerte en las Carolinas dejó a algunos agricultores con muy pocas fresas y arándanos.

Sin embargo, ni la sequía ni las heladas preocupan a los productores de tomates, fresas y otros cultivos que crecen en este momento en enormes invernaderos, algunos de los cuales se extienden a lo largo de 70 hectáreas, en Norteamérica y Europa.…  Seguir leyendo »

Farmer standing in his field in the agricultural landscape of Cotabato Province, Mindanao Island, the Philippines. Photo: Tessa Bunney/Contributor/Getty Images.

This paper explores the role of the global food system as the principal driver of accelerating biodiversity loss. It explains how food production is degrading or destroying natural habitats and contributing to species extinction. The paper outlines the challenges and trade-offs involved in redesigning food systems to restore biodiversity and/or prevent further biodiversity loss, and presents recommendations for action.

The paper introduces three ‘levers’ for reducing pressures on land and creating a more sustainable food system. The first is to change dietary patterns to reduce food demand and encourage more plant-based diets. The second is to protect and set aside land for nature, whether through re-establishing native ecosystems on spared farmland or integrating pockets of natural habitat into farmland.…  Seguir leyendo »

La última gran esperanza de evitar el cambio climático catastrófico podría estar en una sustancia tan común que generalmente la ignoramos o simplemente caminamos sobre ella: el suelo bajo nuestros pies.

La tierra tiene cinco principales reservas de carbono. La atmósfera ya está sobrecargada de ese material; los océanos se están haciendo ácidos mientras se llenan de él; los bosques se están reduciendo, y las reservas subterráneas de combustible fósil se están vaciando. Eso hace que el suelo sea el depósito más probable de inmensas cantidades de carbono.

Ahora, los científicos están documentando cómo atrapar el carbono en el suelo puede producir dividendos: reduce el cambio climático al extraer el carbono de la atmósfera, restaura la salud del suelo degradado y aumenta la producción agrícola.…  Seguir leyendo »

Soil Power! The Dirty Way to a Green Planet

The last great hope of avoiding catastrophic climate change may lie in a substance so commonplace that we typically ignore it or else walk all over it: the soil beneath our feet.

The earth possesses five major pools of carbon. Of those pools, the atmosphere is already overloaded with the stuff; the oceans are turning acidic as they become saturated with it; the forests are diminishing; and underground fossil fuel reserves are being emptied. That leaves soil as the most likely repository for immense quantities of carbon.

Now scientists are documenting how sequestering carbon in soil can produce a double dividend: It reduces climate change by extracting carbon from the atmosphere, and it restores the health of degraded soil and increases agricultural yields.…  Seguir leyendo »

Usted, seguramente sin saberlo, se ha hartado de comer aceite de palma. O lo ha usado como cosmético. China, India, Pakistán y Estados Unidos son grandes consumidores de tal aceite, pero es la Unión Europea quien encabeza la demanda mundial, importa unos siete millones de toneladas cada año. El 70% se incorpora a alimentos procesados (chocolate, galletas, helados, bollería...), el 24 a productos cosméticos (jabones, cremas faciales, pintalabios...) y el resto se destina a otros usos. De promedio, cada europeo consume anualmente unos 15 litros de aceite de palma, más de un litro al mes.

Vivimos en el imaginario del aceite de oliva, pero lo cierto es que sobre todo consumimos otras grasas vegetales.…  Seguir leyendo »

Ira ? Ira pas ? La Commission renouvellera-t-elle l’autorisation d’utilisation du glyphosate, la substance active du plus connu des herbicides, le Roundup ? Maintenant qu’il est clair que les Etats n’arriveront pas à dégager une majorité qualifiée sur le sujet, la Commission peut décider seule.

Depuis que le Centre international de recherche sur le cancer (CIRC), a classé le glyphosate parmi les substances « probablement cancérogènes », et même si toutes les autres évaluations, française, allemande, européenne, internationale, concluent que la substance n’est « probablement pas cancérogène », tout est bloqué. Le mal est fait, les mots sont dits. L’ombre du CIRC est trop grande.…  Seguir leyendo »

Mohammed Rahman doesn’t know it yet, but his small farm in central Bangladesh is globally significant. Mr. Rahman, a smallholder farmer in Krishnapur, about 60 miles northwest of the capital, Dhaka, grows eggplant on his meager acre of waterlogged land.

As we squatted in the muddy field, examining the lush green foliage and shiny purple fruits, he explained how, for the first time this season, he had been able to stop using pesticides. This was thanks to a new pest-resistant variety of eggplant supplied by the government-run Bangladesh Agricultural Research Institute.

Despite a recent hailstorm, the weather had been kind, and the new crop flourished.…  Seguir leyendo »

This week in New York, U.N. Secretary-General Ban Ki-moon is convening world leaders at Climate Summit 2014 to discuss actions the world must take to address the tremendous challenges of climate change.

As conversations about how to mitigate the long-term effects of climate change continue, we cannot overlook the importance of acting now to help the tens of millions of poor farmers in developing countries who are already suffering the devastating effects of climate change.

Farmers like Christina Mwinjipe, who I met a few years ago on a trip to Tanzania. Mwinjipe works hard to support her family by farming a small plot.…  Seguir leyendo »

Hasta que los pequeños agricultores del mundo adopten una serie de cambios necesarios, los acuerdos sobre el clima, como por ejemplo aquellos que germinen como resultado de la Cumbre Río +20, un evento convocada por las Naciones Unidas que se celebrará en Río de Janeiro este próximo junio, no se plasmarán en acciones. El surgimiento de una economía verde global requiere que los gobiernos, los diseñadores de políticas y las empresas que se encuentran tanto en las economías desarrolladas, como en las emergentes reconozcan los vínculos enmarañados entre el cambio climático, el medio ambiente y la seguridad alimentaria. Esto implica que se tiene que poner la agricultura minifundista en tapete de discusión.…  Seguir leyendo »

En Copenhague se están escuchando muchas propuestas para reducir y mitigar las emisiones de gases que provocan el calentamiento del planeta. En algún momento pareciera que estamos en las páginas de los inventos del TBO, donde el doctor Franz ¡de Copenhague! presentaba ingeniosas máquinas como «el aparato limpianarices». Predominan las iniciativas que nacen desde los lobis de la agricultura industrializada, cuando, lamentablemente, esta tiene mucha responsabilidad en el calentamiento que queremos combatir.

Según los últimos informes de la organización GRAIN, la agricultura industrializada –la de granjas intensivas, cultivos bajo plásticos o monocultivos mecanizados– contribuye con el 50% de las emisiones totales de CO2.…  Seguir leyendo »

For someone of my generation, growing up under postwar food rationing, the idea that food would always be plentiful and cheap seemed about as likely as a portable phone that you could carry around with you.

For many of us the dire predictions of Thomas Malthus were all too credible. Malthus had advanced the dismal theory that human populations would always grow faster than their food supply. It meant you could forget all your grand ideas about progress. Every social advance was destined to be brought to nothing by famine.

The singular achievement of the agronomist Norman Borlaug, who died at the weekend, was to take away this age-old fear, at least for those of us in the rich West.…  Seguir leyendo »

Sin ninguna duda, una situación de emergencia como la actual requiere la aportación y sentido de colectividad de todos. Por otra parte, el agua y sus soluciones no deberían haber entrado jamás en el mundo de las palabras sagradas y los dogmas irrefutables. Pero, probablemente, tras las tensiones territoriales de estos días, entre los agricultores no preocupa tanto la posibilidad de compartir el agua como la desconfianza hacia una cultura de desconocimiento y de baja valoración de la actividad agraria.

Hemos oído que el 73% del agua disponible lo gasta la agricultura, que solo aporta un 2% al PIB de Catalunya.…  Seguir leyendo »

Por Francesc Reguant, economista (EL PAÍS, 31/10/06):

Durante una excursión por el Pirineo, a un buen amigo mío le sorprendió encontrar un bosque de avellanos. Con cierta facilidad le expliqué que los avellanos tenían allí su hábitat natural y no en las inmediaciones de Reus. Pero me resultó mucho más difícil convencerle de que los frutos de aquellos avellanos eran comestibles. Mi amigo es ingeniero en telecomunicaciones, economista y amante de la naturaleza. Esta situación intrascendente me recordó una vivencia de años atrás, en este caso con castaños y ante una profesora de ciencias de una escuela de enseñanza primaria.…  Seguir leyendo »

Por Joan Girona, ingeniero agrónomo e investigador del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) de la Generalitat (EL PERIÓDICO, 26/05/06):

Como afirmaba el doctor Narcís Prat en una reciente colaboración en este periódico, la agricultura utiliza aproximadamente el 70% de los recursos del agua regulados en Catalunya, mientras que el 30% restante se destina a otros usos (urbanos e industriales), entendiendo como recurso regulado aquel que es conducido fuera de sus cursos naturales (ríos, torrentes, etcétera) y se utiliza en la agricultura, la ganadería, la industria y las ciudades (usos domésticos). Según la Agència Catalana de l'Aigua (ACA), el recurso regulado en Catalunya se sitúa alrededor de los 3.100 hectómetros cúbicos al año, lo que representa el 15% del agua de lluvia y un 50% del agua que, procedente de las cuencas catalanas, puede circular o almacenarse superficialmente en los ríos y embalses o bajo tierra en los acuíferos.…  Seguir leyendo »

Por Carlos de la Cruz. Ingeniero industrial, Universidad Politécnica de Madrid. Trabaja en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) como Jefe del Departamento de Coordinación y Dinamización (FUNDACIÓN ALTERNATIVAS, 26/04/06):

RESUMEN:

Las cuencas mediterráneas tienen unas necesidades de agua crónico, que se agudiza en períodos de sequía como los sufridos actualmente. Hoy en día, la desalación de agua de mar en España aporta el 2% de los recursos hídricos y, aunque tiene un coste elevado en energía e inversión, se siguen produciendo avances técnicos que reducen progresivamente estos costes. Actualmente, el precio del agua desalada puede ser asumido en el abastecimiento urbano y en la agricultura de alto valor añadido, pero difícilmente en el resto de usos.…  Seguir leyendo »