Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

Estatua de Kant en la universidad de Kaliningrado, antes Konigsberg, en Rusia.Gabriele Thielmann (Alamy/CORDON PRESS)

Sin el legado de Platón, Descartes o Maquiavelo, expresiones como “amor platónico”, “mente cartesiana” o “plan maquiavélico” no existirían. Sin la filosofía de Immanuel Kant, tampoco algunas palabras serían lo que son.

El de Kant es uno de los nombres que más respeto infunden cuando se estudia filosofía. Su lenguaje no lo pone fácil. Pero me aventuraría a decir que sin su obra palabras como a priori, imperativo o sublime no serían tan habituales en nuestro vocabulario.

Recuerdo que en un examen de filosofía de COU (hoy bachillerato) nos pidieron explicar la teoría de los juicios de la Crítica de la razón pura.…  Seguir leyendo »

La muerte de Toni Negri, filósofo admirado por muchos intelectuales de la izquierda radical (no solo italiana; en España también ha habido amplias muestras de devoción por parte incluso de algunos representantes políticos), merece un breve recorrido por los años en los cuales ese teórico postuló la insurrección armada.

Recuerda Vladimiro Satta que, en 1964, el intelectual romano Mario Tronti fundó 'Classe Operaia', revista clave de una nueva corriente de extrema izquierda desgajada del Partido Comunista Italiano, en cuyas páginas Negri y otros autores incitaban a los trabajadores a emprender «una lucha más violenta contra el patrón». En su opinión, era posible porque la base del PCI era más revolucionaria que la dirección del partido.…  Seguir leyendo »

French philosopher, political activist and not-quite-Catholic Simone Weil’s philosophy demanded she put everything on the line. Photograph: Photo 12/Alamy

Nero fiddled while Rome burned. The saying takes on new meaning after the hottest July ever, devastating wildfires in Greece and Canada, and the declaration by the UN secretary general, António Guterres, that we’ve left behind “global warming” for “global boiling”.

But this time our Neros – AKA governments – aren’t the only ones shirking their responsibilities. What are the rest of us doing while the world burns?

Feel helpless yet? Me too. The climate crisis calls for a radical rethink of our cushy, carbon-heavy lives and our collective willingness to make sacrifices for future generations. But raised in a world of comfort and convenience, I get annoyed when there’s no wifi.…  Seguir leyendo »

Es un fenómeno frágil y bello el celebrar algo que podría no haber sucedido jamás. La necesidad metafísica, pese a ser un lugar cálido en el que depositar fe y esperanza a partes iguales, a veces resulta insípida. Sucedió porque no podía ser de otra forma: tiene solemnidad, pero seguramente haya un viso de gozo que sólo concede la contingencia. No es preciso siquiera atribuir al azar o al absurdo su causa primera; basta con reconocer la irreductible libertad humana. Si hoy, 24 de agosto, merece la pena conmemorar la muerte de Simone Weil se debe, precisamente, a que la filósofa pudo haber tomado muchos otros caminos en su vida que no la condujeran a esa entrega por amor, pero entonces no tendríamos nada que recordar y admirar.…  Seguir leyendo »

La última reforma de la ley educativa (LOMLOE) ha propinado un enorme varapalo a la enseñanza de la filosofía en las aulas escolares. Si bien esta asignatura será obligatoria en la etapa de Bachillerato, la Filosofía, como tal, ha desaparecido de los anteriores ciclos preceptivos de la educación, en beneficio de una descafeinada materia llamada “Educación en valores cívicos y éticos”, con una carga lectiva insignificante (una hora semanal). Por añadidura, se deja en manos de las comunidades autónomas ofertar Ética como optativa en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Un panorama francamente desalentador si tenemos en cuenta que las fuerzas políticas que han promovido esta reforma legislativa se comprometieron en 2018 a introducir la Ética como materia obligatoria en el mencionado cuarto curso de la ESO.…  Seguir leyendo »

El 28 de abril de 1973, hoy hace cincuenta años, moría en el convento de los Petits Frères de Jésus de Toulouse Jacques Maritain, acaso el pensador católico más influyente en la segunda mitad del siglo XX. «La de Maritain –dijo el filósofo italiano Italo Mancini– es la mayor síntesis moderna de la comprensión católica». Al recibir la noticia de su muerte, Pablo VI emitió un sentido telegrama en el que decía: «Profundamente conmovido por la noticia de la llamada de Dios a Jacques Maritain, un amigo especialmente querido, su voz, su figura quedará en la tradición del pensar filosófico y de la meditación católica».…  Seguir leyendo »

Hace casi 100 años el pensador marxista italiano Antonio Gramsci exhortaba a revisar cómo se conforma el canon filosófico, enfocando las constantes intersecciones entre el pensamiento de las “grandes masas”, el de “los intelectuales” y el de “los filósofos”. Este autor disuadía de encerrar a la filosofía en corsés ensimismados, inconscientes del afuera social y vital que la nutre al tiempo que la espolonea. Gramsci insistía en que la filosofía democrática iba más allá del cultivo de la propia autoría y comprendía su función en términos de diálogo e ilustración colectiva.

La filosofía española emprendió en la década de 1980 el proyecto de revitalizar tediosos planes de estudio con autores hasta entonces vetados como Marx, Nietzsche, Freud, Sartre, Beauvoir, Foucault, Deleuze y Derrida.…  Seguir leyendo »

Slavoj Žižek, en un acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 2019.Jaime Villanueva

El filósofo Slavoj Žižek firmaba días atrás en este diario una reflexión sobre la “decadencia de la ética”. Aunque este era el punto de partida, el argumento se encarrilaba por cauces insospechados —del Kremlin a Irán, de Netanyahu al Estado Islámico—, hasta desembocar en un alegato contra la “izquierda woke” con más aires de berrinche que de propuesta crítica. No sabemos con certeza a qué o a quiénes se refiere Žižek cuando habla de ese “nuevo orden woke”; él se limita a plantar el término y a esperar a que germine en la interpretación del lector. Pero a juzgar por el motivo que subyace a la queja del pensador —a saber: “Ahora, todas las orientaciones sexuales e identidades de género son aceptables a menos que usted sea un hombre blanco cuya identidad de género coincide con su sexo biológico al nacer”—, no es muy difícil entrever tras lo woke a mujeres, personas racializadas e identidades queer.…  Seguir leyendo »

El PSOE contra Hegel

Durante los últimos meses, los filósofos han salido a la palestra subiendo un poco el volumen de sus intervenciones. No es que habitualmente estén callados, pues muchos de ellos participan con asiduidad en la prensa mediante artículos y columnas. Lo que en realidad llama la atención es el tono reivindicativo que han adoptado al defender una causa gremial, la necesidad de cursos de Filosofía en la enseñanza secundaria, como si fuera más bien la causa de la Humanidad y la Civilización.

Todos los trabajadores, hasta los más contemplativos, tienen derecho a luchar por sus intereses laborales. Los filósofos no iban a quedar excluidos, faltaría más.…  Seguir leyendo »

La filosofía no es una disciplina, ni siquiera un mero saber. Es mejor que eso: es una condición. Es condición de posibilidad, porque crea la circunstancia indispensable para poder pensar más, pensar mejor, incluso la de poder pensar de otra manera. Pero a la vez es condición también en otro sentido, porque el modo filosófico es nuestra índole, nuestro carácter, nuestro modo más propio de ser, el más auténtico, es decir, nuestra naturaleza humana. Por eso, la filosofía no debería ser altiva ni soberbia, aunque algunos que la ejercen se esfuercen en ello, sino cercana y accesible. La filosofía no consiste en un discurso alambicado e impenetrable, sino en la reflexión sobre algo que nos es medular, que no es otra cosa que la existencia, y la existencia nos compete a todos, es ineludible tanto para sabios como para ignorantes, adultos y adolescentes, occidentales y otros mundos.…  Seguir leyendo »

Esta frase de Martín Heidegger pronunciada en un discurso en Friburgo guarda relación con el papel de la tecnología en el mundo y su relación con la filosofía, temas que han sido objeto de debate desde hace muchas décadas. Heidegger quiso quitarle hierro a la frase explicando que «la ciencia no se mueve en la dimensión de la filosofía» y añadiendo que nunca había pretendido demonizarla. Ortega fue un poco más allá y con más vehemencia. Reconocía, sin reservas, a la técnica, su capacidad para aumentar la libertad y la independencia del ser humano, y a la ciencia, la exactitud y el rigor de las precisiones de las verdades científicas, pero añadía inmediatamente que el mundo necesitaba una interpretación global y completa y que «el hombre de ciencia, el matemático, el científico, es quien taja la integridad de nuestro mundo», porque según él la verdad científica es «exacta pero incompleta y penúltima» y «deja sin ver las cuestiones decisivas».…  Seguir leyendo »

El pasado 29 de marzo el Consejo de Ministros aprobaba el proyecto de real decreto de la ESO. Los alumnos cursarán sus asignaturas con un enfoque «menos memorístico». Se suprime del currículo el estudio cronológico de la Historia, desaparece la Filosofía, y se anuncian los contenidos de una nueva Formación del Espíritu Societal: ‘memoria democrática’, ‘ecofeminismo’, ‘ética de los cuidados’ y ‘derechos LGTBIQ+’ serán materias transversales a todas las asignaturas, donde las ‘actitudes’ y las emociones (el «sentido socioafectivo de las Matemáticas») desplazarán progresivamente al antipático conocimiento como eje del proceso educativo.

En Historia, bloques temáticos rotulados: ‘desigualdad social y disputa por el poder’, ‘marginación, segregación, control y sumisión en la historia de la Humanidad’, ‘familia, linaje y casta’, ‘el papel de la religión en la organización social’, suplantarán incluso la mención de la conquista de América o de la Revolución Francesa.…  Seguir leyendo »

Se quiere privar a los estudiantes españoles de la filosofía. ¿Se sabe en España lo que significa esta pérdida? Si te quitan una joya artística del museo de tu ciudad, te sientes expoliado y luchas por evitar semejante despojo. ¿Qué tipo de despojo es el de la filosofía?

Suele decirse que la filosofía nos enseña a pensar, nos da libertad frente a las insidias de la manipulación, otorga a nuestra mente una capacidad crítica…, y es verdad. Pero hoy quiero aludir a un puñado de cuestiones precisas, que parecen muy sencillas, pero, bien vistas, tienen largo alcance, porque nos enseñan a pensar con precisión.…  Seguir leyendo »

La brutalidad de la invasión rusa de Ucrania incita a movilizar fuerzas para la prevención (¿siempre ilusoria?) de que hechos así se repitan en el futuro. Ni la memoria de las catástrofes ni la educación para la paz logran infaliblemente sus efectos; pero no es posible ceder al desánimo y contentarse con la condena global de la condición humana porque parezca dar de sí con mucha más frecuencia el mal que el bien.

En este sentido, se hace hoy más patente aún la terrible irresponsabilidad de reducir a mínimos ridículos los espacios dedicados a la reflexión moral en la enseñanza media española.…  Seguir leyendo »

Filosofía 2021: enfrentarse a la maldad

Ha sido un año raro y un año largo. El año en el que pensábamos que íbamos a dejar atrás la tristeza de 2020 pero nos vimos envueltos no solo en hechos y pensamientos recurrentes sino también confrontados con nuevas amenazas. A pesar de todo, las colaboraciones en el ámbito de la filosofía nos han ofrecido reflexiones sobre la amplitud del mundo que nos rodea y nos invitan a cuestionarlo todo con esperanza pero con rigor.

El 11 de noviembre de 2021 se conmemoraron los 200 años del nacimiento de uno de los grandes escritores de la literatura universal: Fiódor Dostoievski.…  Seguir leyendo »

Los índices de envejecimiento de nuestra sociedad occidental son los mayores que nunca hubo, y como la enfermedad propia de los viejos es el olvido, se propone el mundo en que vivimos, con España a la cabeza, hacer desaparecer los estudios de filosofía. Estamos en la vanguardia, como una Victoria de Samotracia hacia el analfabetismo, abriendo camino a quienes todavía titubean y no saben si entregarse a plenitud en los brazos de esa forma sublime de idiocia que es el olvido de todo pasado, juzgado como inútil y hasta ofensivo por una muchachada que a lo sobrealimentado une lo oligofrénico. La mezcla es explosiva.…  Seguir leyendo »

Sin filosofía no hay democracia

Vivimos en un país, si cabe, más extraño que nunca entre las amenazas de Rufián (un gran apellido catalán) y las de Matute (un gran apellido vasco), de Bildu. Dos lumbreras de nuestra política por si no hubiera ya pocas. A costa del dinero de todos y no con el sudor de sus frentes cotidianamente nos insultan y ofenden. Espero que el ínclito Odón Elorza utilice la misma pinza para apretarse la nariz cuando intervengan estos y otros portavoces de los socios del Gobierno. Probablemente, de no ser la política española tan mediocre, estos dos individuos estarían no solo los lunes al sol, sino todas las semanas de sus insignificantes vidas.…  Seguir leyendo »

La filosofía y la mala educación

Últimamente bastantes editores apuestan por títulos apocalípticos sobre la educación, títulos que acostumbran a cantar la cólera de Aquiles contra el sistema educativo de nuestro país o a llorar la nostalgia de un tiempo pasado en el que Quirón hacía de la educación el adorno de los elegidos. Peor es todavía cuando en la secundaria o en la universidad ‒no hemos perdido todavía la esperanza en el buen salvaje rousseauniano de la educación primaria‒ nos escandalizamos por la mala educación de los alumnos, mal alfabetizados y maleducados, y nos estremecemos ante el naufragio de la educación o el adiós a la universidad buscando en la gélida Finlandia un modelo que casa mal con el templado clima mediterráneo.…  Seguir leyendo »

La anarcocomunista estadounidense de origen ruso Emma Goldman (1869-1940).Library of Congress

Leo en paralelo la biografía de la anarquista judía Emma Goldman Viviendo mi vida, publicada en 1931, y el ensayo de la filósofa y psicoanalista francesa Anne Dufourmantelle Elogio del riesgo, publicado en 2011. Poco tienen que ver estas dos mujeres a las que separa un siglo y sin embargo emerge a mis ojos un vínculo entre sus maneras de pensar y estar en la vida, que resulta aún más poderoso en los tiempos que vivimos: aceptar el riesgo como condición para vivir en libertad. O para vivir, a secas.

Goldman fue un personaje histórico con una vida de una riqueza e intensidad excepcionales.…  Seguir leyendo »

Bienvenida a la posverdad

Como contaba este periódico hace pocos días, la Filosofía ha sido la gran derrotada del nuevo currículo de los alumnos de entre 12 y 16 año que establece la Lomloe del Gobierno, desapareciendo en ese tramo como optativa de la ESO. Se sustituye por otras opciones más prácticas, tales como «Modelos de Negocio» (sic) o «Coro» (sic). El arrinconamiento progresivo de la Filosofía en la escuela en las últimas décadas no es casual y coincide, de manera emblemática, con el vaciado sostenido de las Humanidades y su transmisión en nuestra educación media y superior. Y, por desgracia, no solo en nuestro país, sino en el resto de Occidente y en el Oriente más desarrollado como es el caso que alguna vez he comentado de Japón, donde ya hay varias universidades estatales que no admiten nuevos estudiantes en sus carreras de corte humanístico, so pena de perder su financiación pública.…  Seguir leyendo »