Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

“¿Qué frío establecía la distancia entre palabra y corazón?”. Como un rayo, este verso sonó en el final del boletín radiofónico matinal del lunes, en la sección de Cultura. La frase podría ser objeto de estudio en una lección universitaria sobre semántica: la frialdad de lo que se denota, el corazón de lo que se connota. Las palabras denotan un significado objetivo pero, liberadas, mudadas por el corazón de los hablantes, también connotan según el cambiante gusto de la comunidad que las emplea.

Es un verso de Julia Uceda: autora sevillana, 97 años cumplidos en este mes de octubre. La radio pregonaba su recién logrado Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija.…  Seguir leyendo »

Defiendo que el discurso de lo imposible es propio de los países ricos. Lo mismo puedo decir respecto al discurso de lo innecesario. Quizá me falte añadir que cuando a ese discurso imposible e innecesario se suma lo ridículo, es probable que se haya convertido en un mantra de las autoridades de cualquier signo en esos países sin necesidades aparentes. Y si a lo ridículo se añade la idiocia (cada vez recurro más veces a la voz de este trastorno mental para describir el contagio de la estupidez, que se disemina a mayor velocidad que el coronavirus en sus peores fechas) y la maldad, es seguro que más que un discurso será una imposición a los ciudadanos del viejo Occidente, que ha pasado de abanderar la civilización más perfecta a firmar el manual «Destrúyase a usted mismo en sencillos pasos».…  Seguir leyendo »

Muchos años antes de que algunas editoriales españolas descubrieran en el “género” una mina para imprimir libritos insustanciales, las publicaciones solventes sobre el género y sobre los feminismos ya existían. Me sorprende que, a estas alturas, no vea la luz un mayor número de reportajes y ensayos de enjundia, no se rescaten títulos descatalogados o no se traduzcan obras de indudable relevancia histórica de ayer o sobre cuestiones palpitantes de hoy, aunque sepa que son malos tiempos para el análisis y la reflexión serenos —también, en concreto, sobre géneros y feminismos—. Tras la lectura de algunos (excelentes) y la revisión de otros (escuálidos), no pocas veces se me antoja que estamos condenados a la clase eternamente inicial de una asignatura aplazada con un placer ya no sé si masoquista.…  Seguir leyendo »

El ‘ménage à trois’ de Carmen Mola

Son muchas las autoras que objetan una supuesta especificidad femenina del texto literario que reduciría la literatura de mujeres a un subgénero. Algunas evitan permanecer encasilladas en una “literatura de mujeres”, como la escritora camerunesa Leonora Miano, quien afirma que sus novelas hablan de seres humanos, sea cual sea su sexo. Otras optan por un protagonista masculino con el fin de lograr un reconocimiento más amplio. Es el caso de Vernon Subutex, novela de Virginie Despentes, considerada un retrato de su generación por haber elegido un protagonista masculino, algo que probablemente no hubiese ocurrido al contar la historia de una mujer en apuros.…  Seguir leyendo »

Los escritores españoles Agustin Martínez, Jorge Díaz y Antonio Mercero ganaron el Premio Planeta 2021 con el libro 'La Bestia', en la ceremonia se supo que estaban detrás del seudónimo 'Carmen Mola', el 15 de octubre de 2021 en Barcelona, España. (Quique Garcia/EPA-EFE/REX/Shutterstock)

En 2018 se publicó en España una oscura novela policíaca llamada La novia gitana. Contaba la historia de dos hermanas torturadas hasta la muerte y la posterior investigación realizada por la mujer más inteligente y peculiar del departamento de Policía. La novela dio inicio a una exitosa serie de tres libros que ha vendido cerca de 400,000 copias hasta el momento y que ha sido traducida a casi una docena de idiomas.

La novia gitana fue escrita por “Carmen Mola”, descrita por una casa editorial propiedad de Penguin Random House como una profesora universitaria de cuarentitantos años que vivía en Madrid con su esposo y tres hijos.…  Seguir leyendo »

Estatua de Mary Wollstonecraft en Londres

¿Tenemos miedo los hombres de leer lo que han escrito las mujeres? Podría ser, pero sólo si le hubiéramos dedicado un solo segundo a reflexionar sobre el asunto. Y, sin embargo, es lo que sostiene uno de esos artículos tan cuquis que florecen en las publicaciones aledañas de El País. Titulado interminablemente (una de las consecuencias de lo digital es que está convirtiendo la brevedad en un lujo tan sólo al alcance de los que verdaderamente tiene algo que decir) Escritoras “contra la brecha de autoridad”: por qué los hombres todavía no leen a las mujeres, la autora, basándose en no se sabe qué intuiciones de carácter sobrenatural, se pregunta “¿de qué tienen miedo?”.…  Seguir leyendo »

Imagen de promoción de 'Gambito de dama', la adaptación para Netflix del libro de Walter Tevis.Netflix

El éxito de la serie Gambito de dama produjo un gran debate, especialmente en Estados Unidos, sobre si se la podía considerar como feminista. Las críticas vinieron desde dos ámbitos. En uno estuvieron las jugadoras de ajedrez que decían que el trato amable que le habían dado los hombres jugadores a Beth, no existía en su experiencia. Por el contrario, las relaciones suelen ser más bien desdeñosas e incluso conflictivas. El segundo área de críticas vino de participantes del “me too”. Monica Hesse, en el Washington Post y Carina Chocano en The New York Times, decían que en los años sesenta, un personaje femenino que triunfaba en el mundo de los hombres sin ser acosado, agredido, abusado, o marginado, es una fantasía.…  Seguir leyendo »

Por qué hay leer a Camille Paglia

No se confundan. No recomiendo la Camille Paglia -el ‘huracán Camille’, como se la denomina en Estados Unidos- que abusa de la performance con el objetivo de mostrarse -ella así lo manifiesta- «desagradable y molesta». No recomiendo la iconoclastia ni -de nuevo sus palabras- la «egomanía furiosa» de un personaje preocupado por la provocación y el cultivo de una imagen insolente. Pero, sí recomiendo la Camille Paglia que reflexiona y ensaya.

Camille Paglia -discípula tardía del crítico Harold Bloom y profesora de Humanidades en la Universidad de las Artes de Filadelfia- es, más allá de su egolatría y belicosidad, una escritora y ensayista de primer orden que conviene leer.…  Seguir leyendo »

Soy consciente de que se trata de un tema que a mucha gente no le gusta que le recuerden. Es de esos temas incómodos sobre el que es preferible no tener que discutir, quizá porque la situación solo es justificable por el machismo y paternalismo imperantes en nuestra sociedad y es desagradable tener que reconocer que en pleno siglo XXI las mujeres seguimos siendo claramente discriminadas en muchos campos de la vida pública, como en el reconocimiento de nuestro trabajo literario a través de la concesión de premios de relevancia nacional.

Voy a limitarme a exponer unas cifras que hablan por sí solas.…  Seguir leyendo »

Nuevas inquisiciones (II)

Sincronizado con la inauguración de la tercera Bienal y el Premio de Novela que lleva mi nombre en Guadalajara (México), el 27 de mayo de 2019 circuló por España y América Latina un manifiesto firmado por más de un centenar de escritores acusándonos de “machistas” por el escaso número de escritoras invitadas a participar en el certamen.

El texto falseaba algunos números. Decía que en los “paneles” participarían trece hombres y sólo tres mujeres. En realidad, fueron siete las participantes, y su desempeño, excelente, a juzgar por los aplausos que merecieron de los novecientos estudiantes de casi todo México invitados a asistir a la Bienal por la Feria del Libro de Guadalajara (a quien aprovecho para agradecer lo bien que organizó el evento).…  Seguir leyendo »

Os invito a acompañarme en un pequeño experimento que puede ser fácilmente realizado y cuyas conclusiones son reveladoras. Leo, en cualquier suplemento cultural o revista literaria, un artículo sobre la literatura del racismo. James Baldwin, Faulkner, Erskine Caldwell, Coates, Franz Fanon, Chester Himes… Se mencionan de pasada a Chimamanda Ngozi Adichie y La cabaña del tío Tom, pero ni siquiera se nombra a su autora (Harriet Beecher Stowe), y ni rastro de Carson McCullers, Jessie Redmon, Zora Neale Hurston o Flannery O'Connor, que tanto contribuyeron al fenómeno literario de la negritud y a visibilizar minorías oprimidas. Y mucho menos a la española Gertrudis Gómez de Avellaneda, autora de la primera novela antiesclavista de la historia, Sab.…  Seguir leyendo »

Desde hace un par de años, el aumento de su presencia se viene notando en las mesas de las librerías: reescrituras, reboots de mitos, leyendas y cuentos clásicos, así como la apropiación de géneros pop como el terror, la distopía, la ciencia-ficción, el pastiche y la metaficción posmoderna. Con una perspectiva de género y a través de una vuelta de tuerca sugestiva y ecléctica desde los géneros no realistas, el feminismo especulativo ha llegado para quedarse. Pero ¿quiénes son sus referentes? Y ¿qué es el feminismo especulativo?

Olvidada durante décadas y ahora rescatada gracias a la labor editorial de Sexto Piso e Impedimenta, la británica Angela Carter reescribió algunos cuentos clásicos en La cámara sangrienta (1979), quizá su libro más accesible.…  Seguir leyendo »

¿En qué consiste “una extraordinaria novela de amor”?

Lolita es una novela profunda y brillante, llena de matices y sugerencias, de inagotables lecturas, entre las que no cabe la apología de la violación. No obstante, tanto su recepción, desde Lionel Trilling hasta Nina Berberova, como el imaginario que generó, ayudada por la película de Kubrick, vulgarizaron su contenido y la convirtieron en una aparente historia de amor de la que surgió el mito de Lolita: adolescente seductora y provocativa, según la RAE.

Poco a poco, los cambios sociales han modificado esta interpretación hegemónica centrando la atención en el rapto y el abuso de la protagonista. Acorde con esta sensibilidad, en la nueva portada de Henn Kin para Anagrama encontramos la imagen de una niña atravesada por una cuerda para juguetes, subrayando su carácter de objeto, su indiscutible condición de víctima.…  Seguir leyendo »

En los últimos tiempos vengo leyendo atrevidas observaciones sobre el posible fin de la literatura a manos de un feminismo censor que supuestamente coarta la libertad creativa. Las he leído compartiendo el poso de alarma que respiran. Tanto antes como después del éxito de la convocatoria del 8 de marzo en toda España es normal que surjan voces que de algún modo deseen que baje un poco el soufflé, es decir,que se quiera rebajar la ilusión que tiene el feminismo por un mundo más justo e igualitario. Una ilusión que ha conseguido cristalizar al llenarse las calles de mujeres reivindicando una presencia pública que nunca tuvieron en el pasado.…  Seguir leyendo »

Nuevas inquisiciones

Trato de ser optimista recordando a diario, como quería Popper, que, pese a todo lo que anda mal, la humanidad no ha estado nunca mejor que ahora. Pero confieso que cada día me resulta más difícil. Si fuera disidente ruso y crítico de Putin viviría muerto de miedo de entrar a un restaurante o a una heladería a tomar el veneno que allí me esperaba. Como peruano (y español) el sobresalto no es menor con un mandatario en Estados Unidos como Trump, irresponsable y tercermundista, que en cualquier momento podría desatar con sus descabellados desplantes una guerra nuclear que extinga a buena parte de los bípedos de este planeta.…  Seguir leyendo »

En un país tan violento como Colombia, no pobre, sino empobrecido a fuerza de resignarse a tanto abuso, no es nada fácil pasar de la ironía a la práctica: no es nada fácil, por ejemplo, ir de notar “la brecha salarial de género”, que es el síntoma innegable de una infamia de fondo, a gritar “no más”. Por eso es tan importante la protesta que han estado elevando las escritoras colombianas en estas dos semanas: en el supuesto clímax del desembarco literario de Colombia en Francia –en la segunda parte de este año de intercambio cultural pactado por los Gobiernos de los dos países– se hizo evidente que se había ninguneado a las autoras colombianas de tres generaciones, pero en vez de satirizar esa ceguera de siempre, doblemente grave en un mundo que aspira a ser crítico y lejano a la misoginia, un grupo de mujeres novelistas, libretistas, periodistas, poetas, ensayistas, redactó y firmó un manifiesto que cuestiona esa torpeza.…  Seguir leyendo »

Resulta cuando menos llamativo el odio que en determinados grupos de personas desata el escritor Arturo Pérez-Reverte; a saber: feministas, escritores sin apenas lectores y eruditos de la palabra o la pluma. Seguro que hay algún otro grupúsculo más minoritario entre la lista de odiadores del novelista cartagenero, pero ahora no quiero acordarme. Es prácticamente imposible abrir una red social y que entre las noticias principales no haya una polémica en la que se ha metido o -y es lo más frecuente- han metido a don Arturo.

La última de las trifulcas no la he encontrado uno en los muros de Facebook y Twitter de poetas autoeditados o escritores imprescindibles de los culturales, ni siquiera en blogs de educadas señoritas llamados En mi coño mando yo, Mi raja es mía o algo así, sino en las páginas de El País.…  Seguir leyendo »

Por la igualdad en la poesía

La RAE lo define con claridad: el feminismo es una ideología que defiende que las mujeres deben tener los mismos derechos que los hombres. Tal vez una forma adecuada para reflexionar sobre el significado simbólico de lo que representan el feminismo y el machismo, sea construyendo relatos alegóricos. En el siglo XIV, el Arcipreste de Hita hacía enfrentarse a don Carnal y a doña Cuaresma para explicar con humor los contrastes de la realidad de su época y las posiciones vitales respecto al goce y la devoción religiosa. Pero don Machista no es un hombre mundano amante de los placeres que disfruta de la compañía de don Tocino, doña Cecina, don Almuerzo, doña Merienda y don Amor.…  Seguir leyendo »

El grupo (Editorial Anagrama) es una novela singular. Cuenta las historias de varias jóvenes militantes en grupos clandestinos de izquierdas durante la dictadura franquista. Recorre una época turbulenta en la izquierda europea, entre 1964 y 1974, y en particular para el Partido Comunista de España, sacudido por escisiones y los intentos de acallar las críticas internas. Cada capítulo narra un episodio desde el punto de vista de alguna de las protagonistas y le sigue un breve pero interesantísimo apéndice con artículos de prensa o documentos históricos que nos colocan en mejor perspectiva para apreciar la situación. Así la ficción, que imagino muy cercana a la experiencia personal de su autora, Ana Puértolas, se cruza con la realidad para dibujarnos un retrato tan completo como gratificante.…  Seguir leyendo »

De los “12 novelistas con grandes perspectivas” que anunciaba hace poco en portada un influyente suplemento literario (El Cultural, 17-5-13), cinco eran mujeres: 42%. En cambio, el más alto premio literario en lengua castellana, el Cervantes, se ha concedido solo a tres autoras, un 8% del total. ¿Cómo explicar esta disparidad? Muy fácil, pensarán ustedes. En el pasado no había escritoras, o apenas, por eso no figuran en el canon presente (la nómina del Cervantes, los libros de texto de la ESO, las colecciones de clásicos). Ahora, en cambio, sí las hay: lo que nos muestra El Cultural es una generación igualitaria, e igualitario, por tanto, será el canon del futuro… Es una explicación simple y reconfortante, con la ventaja añadida de que no exige acción alguna: basta esperar, pues “es cuestión de tiempo”… Solo tiene un pequeño inconveniente: no es verdad.…  Seguir leyendo »