Buscador avanzado

El Gobierno ha aprobado recientemente la reforma de la Ley 14/2011 de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, una década después de su entrada en vigor. La nueva normativa genera incógnitas para los inversores privados que buscan proyectos para el sector salud en lo referente al régimen de transmisión de derechos sobre los resultados de la actividad investigadora de Organismos Públicos de Investigación, universidades públicas y entidades dependientes de la Administración General del Estado.

En primer lugar, la ley exige que la transmisión de los derechos sobre estos resultados se realice por una contraprestación a valor de mercado. Pero, en el ámbito de la salud, donde el índice de fracaso supera el 70%, es extremadamente difícil establecer un valor de mercado que, además, la ley no especifica ni aclara.…  Seguir leyendo »

Ha sucedido desde el principio de los tiempos: el avance del conocimiento científico y el progreso se han nutrido de la comunicación entre áreas, culturas, países y regiones, y entre instituciones públicas y privadas. Por el contrario, la imposición de barreras al conocimiento siempre ha tenido consecuencias negativas, como se ha visto en los más oscuros periodos de la historia. Viajes, misivas e intercambios llenan la historia de la ciencia, y ha sido únicamente en periodos de guerra cuando el secretismo y la nacionalización se han impuesto a la tónica de altruismo, colaboración y cooperación dominante en la práctica científica: la excepción que confirma toda regla.…  Seguir leyendo »

Dos años pandémicos nos han llevado a reflexionar sobre la importancia de la ciencia. De hecho, los científicos hemos asistido a un incremento exponencial del interés general por lo que hacemos y cómo lo hacemos. Sin embargo, queda pendiente una cuestión crucial: ¿Con cuánto lo hacemos?

La ciencia aporta respuestas a las preguntas de ahora y los problemas de mañana. Las vacunas de hoy se han creado con los conocimientos generados a finales del siglo pasado. Los móviles, los ordenadores, las plataformas de series y películas, las puertas que se abren al notar nuestra presencia, los escáneres que detectan anomalías y un largo etcétera han sido posible por mucha ciencia.…  Seguir leyendo »

Proyecto de computadora cuántica desarrollado en Oxford

El futuro no viene determinado por el poder político, el poder judicial o el poder ejecutivo. Tampoco el cuarto poder, los medios, tiene capacidad de alterarlo. Pensémoslo con calma. ¿Alguien votó crear la electricidad, o la máquina de vapor, o la penicilina, o el descubrimiento del fuego? ¿Fue algún estamento de alto nivel capaz de vislumbrar lo que suponía la manipulación de las leyes cuánticas para construir el primer transistor, el primer láser?

Sin embargo, hoy, en nuestros ordenadores y teléfonos tenemos miles de millones de transistores y nos comunicamos a través de luz coherente que viaja por fibras ópticas. Los trabajos del pasado quedaron obsoletos, las relaciones humanas fueron alteradas, el equilibrio entre países se transformó.…  Seguir leyendo »

Ahora o nunca. Esa debería ser la frase que sonara como un mantra este año en las universidades, los centros de investigación, los departamentos de innovación de las empresas y las start-ups españolas. En juego están los fondos Horizonte Europa de la Comisión Europea, el programa transnacional de investigación e innovación más grande del mundo con un presupuesto de 95.500 millones de euros. Si a eso le sumamos una parte importante de los fondos del plan de recuperación Next Generation EU destinados a I+D+I en el presupuesto español, la cantidad sería histórica y podría dar al país el impulso que necesita para estar en la vanguardia.…  Seguir leyendo »

España necesita un pacto por la ciencia y este es el momento para que los representantes políticos lleguemos a un acuerdo que nos demanda la ciudadanía. El Pacto por la Ciencia y la Innovación, que llevaremos próximamente al Parlamento, ha sido suscrito ya por más de 60 organizaciones españolas que representan al ámbito científico, a la universidad, las empresas innovadoras y los profesionales que trabajan en ellas. Es innegable que este pacto debería haber llegado mucho antes y se habría podido evitar al menos una década de políticas equivocadas. Pero aún estamos a tiempo de actuar.

Siempre ha sido necesario y rentable invertir en ciencia, y desde hace un año es más evidente para todos.…  Seguir leyendo »

La gente no desconfía de la ciencia, sino de los hechos

La posibilidad de ver cómo funciona la ciencia en tiempo real y no dar por hecho que tiene las respuestas ante cualquiera de los retos que se le plantean al ser humano: humanizar la ciencia, podríamos decir. Esta es una de las reflexiones más relevantes de la pandemia para el químico y físico Philip Ball. ¿Hasta qué punto puede esto repercutir en la propia investigación científica?

“No cabe duda de que atravesamos tiempos muy interesantes para la ciencia […] Antes de la pandemia conocíamos los resultados de la investigación científica una vez que se habían procesado, publicado y suavizado. Pero lo que hemos visto ahora es cómo funciona en tiempo real, con toda la incertidumbre, confusión y discrepancia que entraña.…  Seguir leyendo »

Coronavirus, ciencia y universidades

Estamos viviendo una de las peores crisis de la historia moderna, con un impacto global y unos efectos devastadores y especialmente dolorosos. A pesar de la respuesta ejemplar de muchos profesionales, la crisis de la covid-19 ha demostrado la fragilidad de nuestras estructuras básicas y la ausencia de capacidad de anticipación. Incluso varios meses después de finalizar el estado de alarma, y a pesar de la experiencia ya acumulada, la gestión de la pandemia genera muchas dudas y preocupación.

Durante estos meses se ha producido un hecho que en nuestro país es novedoso, todos hemos vuelto la mirada a la ciencia, a los científicos.…  Seguir leyendo »

La oportunidad de una apuesta por el talento

Una parte de los fondos europeos que llegarán a España en los próximos dos años deben dirigirse a inversiones que propicien un aumento de la productividad de nuestra economía en el medio plazo. Puesto que las demandas surgidas de las necesidades inmediatas van a ser irresistibles y, esta vez, muy justificadas, sería sabio comprometer sin tardanza los fondos para los proyectos con este fin. En el artículo La oportunidad de una apuesta industrial que, con Emiliano López, publicamos en El PAÍS el 15 de julio de este año, y que respondía a discusiones con un grupo más amplio que incluye, entre otros, a Joaquim Coello, Emiliano López y Miquel Puig, urgíamos a abrir de inmediato un proceso transparente, abierto y competitivo que llegue a concretar este compromiso.…  Seguir leyendo »

La League of European Research Universities (LERU, una asociación de 23 universidades con actividad intensiva en investigación en 12 países europeos, incluida la Universitat de Barcelona) se sorprendió a finales de julio al enterarse del acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo sobre el presupuesto plurianual 2021-2027 y el Fondo de Recuperación COVID-19.

Este acuerdo es absolutamente un punto bajo para la política europea de investigación, innovación y educación (I+D+I ). El acuerdo no traduce la diaria retórica política europea y nacional en materia de I+D+I en un presupuesto ambicioso para el período 2021-2027: apenas 80.000 millones de euros para la investigación y la innovación, apenas 20.000 millones de euros para la educación.…  Seguir leyendo »

Hace unos días se ha anunciado por parte del Gobierno español el Plan de Choque dirigido a paliar los problemas urgentes que afectan a nuestro sistema de I+D+i. En ese Plan se recogen una panoplia de medidas que, entre otras, incluyen la actualización de infraestructuras científicas caducas, la apuesta por retos pendientes en áreas de alto interés biomédico y aumentos en la financiación dirigida tanto a la formación y captación de talento como a proyectos de investigación.

Me gustaría destacar que, al menos, es muy positivo que el Gobierno reconozca por fin el déficit que llevamos arrastrando en nuestro sistema de I+D+i durante los últimos quince años y que, de hecho, están creando disfunciones importantes tanto en la viabilidad como competitividad de los científicos españoles respecto a los de países de nuestro entorno.…  Seguir leyendo »

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) fue creado en 1914 por el doctor Odón de Buen, catedrático de la Universidad Complutense. Odón de Buen era un patriota español, librepensador y agnóstico, un cóctel perfecto para granjearse enemistades tanto en la derecha como en la izquierda del arco político y también desde posiciones nacionalistas. Su actuación fue decidida, aunque un tanto despótica y con pinceladas de nepotismo, pero, en cualquier caso, terriblemente eficaz. Ello le supuso enemigos también en el ámbito de la ciencia. Sea como fuere, a inicios del siglo XX logró colocar al IEO en la primera línea internacional de la Oceanografía y aglutinó a lo mejor de la ciencia orientada al estudio del mar de nuestro país.…  Seguir leyendo »

Transferencia del conocimiento

La discriminación por género en el campo de la ciencia ha sido estudiada y analizada a lo largo de los años, con resultados negativos en cuanto a la intención de cambios en las políticas de evaluación de las científicas españolas. Nosotras constituimos una parte muy importante del engranaje de la ciencia en nuestro país, pero nuestra representación es muy baja en las categorías más altas en la academia y en todas las instituciones que se dedican a la investigación de alto nivel; allí donde se toman las decisiones. Ahora un nuevo programa, lanzado por el anterior Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades, y que se está terminando de resolver ahora, vuelve a dejar a las investigadoras en minoría discriminada en cuanto al reconocimiento de los méritos de transferencia de conocimiento, puesto que tres de cada cuatro evaluaciones positivas han sido para los hombres.…  Seguir leyendo »

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, un grupo de científicos y científicas hemos querido animar a la reflexión sobre qué necesitamos para avanzar hacia una sociedad con más y mejor ciencia. Básicamente nos hemos preguntado: ¿dónde estamos?, y sobre todo ¿y ahora qué? Después de ocho charlas por internet y una mesa redonda, en donde hemos debatido sobre temas fundamentales y transversales (creación de laboratorios saludables, sobrevivir en la academia, transferir el conocimiento a la sociedad, investigar con integridad, colaboración científica, desigualdad de género, patrocinio y mecenazgo o la responsabilidad social de la ciencia), queremos recoger parte de esas reflexiones en esta tribuna de opinión.…  Seguir leyendo »

La ciencia post Covid-19

España y el mundo atraviesan un gravísimo período en todos los aspectos: de salud, social, laboral y económico. La pandemia de la Covid-19 tardará en resolverse y dejará múltiples secuelas, aunque quizá traiga algún cambio social positivo. Sin embargo, la crisis no debe impedir reflexionar sobre un aspecto parcial pero importante: el papel de la ciencia. Quien esto escribe pertenece sobradamente al grupo de riesgo y puede hablar con distanciamiento –no indiferencia– de algunos aspectos que conviene señalar.

Lo primero que sobresale en esta crisis es la súbita devoción que la ciencia ha despertado en muchos de nuestros políticos, pese a que en los últimos debates electorales sólo se la mencionó una única vez y para recordar a la fallecida Margarita Salas.…  Seguir leyendo »

Ha sorprendido que el último Gobierno español contenga por vez primera un Ministerio de Universidades y un Ministerio de Ciencia e Innovación. Hasta ahora había habido combinaciones diversas con otras materias, pero nunca la actual. Representantes de diferentes disciplinas científicas y universitarias han avanzado críticas por esta estructura. Existe sin duda un peligro de descoordinación. Sin embargo, hasta ahora el peligro ha sido la falta de financiación de actividades que muchos consideramos esenciales en un país moderno y sobre todo la falta de interés por adaptar las estructuras universitarias y de investigación a las necesidades actuales. Para ello dos voces pueden ser mejor que una.…  Seguir leyendo »

En España, la mayor parte de la investigación científica se realiza en las instituciones universitarias. Junto al valioso trabajo de extraordinaria especialización y excelencia que se desarrolla en la red de organismos públicos de investigación, y a la actividad de I+D del ámbito empresarial, la labor de las universidades constituye un pilar esencial en este entramado de actores dedicados a la generación de nuevo conocimiento. Es difícil de juzgar porque hay diversas formas de tener en cuenta la calidad y el impacto, pero según algunas estimaciones las universidades suponen el 70% de la investigación que se realiza en nuestro territorio. Por esta razón, los poderes públicos no podrán encontrar solución, de ninguna manera, a la situación actual de la ciencia española sin contar con la complicidad de las universidades en el diseño de las acciones y políticas.…  Seguir leyendo »

Hoy, 28 de noviembre, nace oficialmente el grupo de trabajo Aseica-Joven. Estoy emocionada, ilusionada y orgullosa a la vez que alarmada y preocupada, muy preocupada. Explicó el porqué de estos sentimientos encontrados.

Hace poco más de un año, desde la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), impulsamos ilusionados la creación del grupo de trabajo Aseica Joven con el fin de orientar, visibilizar y defender el trabajo de los investigadores en oncología más jóvenes del país. Aseica-Joven esta formada por estudiantes de doctorado, postdoctorales y líderes de equipos de investigación emergentes. Una de nuestras primeras iniciativas ha sido la puesta en marcha de campañas que reflejen el éxito de nuestros jóvenes investigadores en cuanto a la obtención de financiación para sus proyectos de investigación en convocatorias muy competitivas tanto nacional como internacionalmente.…  Seguir leyendo »

Como muchos académicos españoles, colaboramos de forma continuada con investigadores en universidades británicas, en este caso, y en áreas distintas, en el multidisciplinar Institute of Policy Research de la Universidad de Bath. Lo que más nos llamó la atención el año pasado a los dos al volver a Bath, después de unos intensos años involucrados en la política española, fue la pintada en la entrada de la universidad, en la que claramente se leía STOP BREXIT. Un año después y en contra de todas las expectativas, el Reino Unido sigue siendo miembro de la Unión Europea; las letras se han desvanecido pero los problemas continúan.…  Seguir leyendo »

Le 26 septembre 2017, lors de son discours à la Sorbonne, le président Emmanuel Macron avait suggéré la création d’une agence d’innovation paneuropéenne, semblable à la Defense Advanced Research Projects Agency (Darpa) américaine, entrée dans la légende du développement de nouvelles technologies dès sa création en 1958 au sein du département de la défense des Etats-Unis.

Le commissaire européen à la recherche et à l’innovation, Carlos Moedas, a, quant à lui, proposé, en octobre 2017, la création d’un « conseil européen de l’innovation » pour piloter le programme Horizon 2020. Pour l’un comme pour l’autre, il est urgent d’aider l’Europe à rattraper son retard sur ses concurrents internationaux en matière d’innovation.…  Seguir leyendo »