Buscador avanzado

Nota: la búsqueda puede tardar más de 30 segundos.

En Steering the Craft, Ursula K. Le Guin menciona uno de los ejercicios que más ha utilizado con sus alumnos de escritura creativa, el llamado ejercicio de castidad. Para evitar los estilos sobrecargados y rimbombantes, pide que se escriba una página entera de prosa sin adjetivos ni adverbios. Es complicado, nos dice, porque hasta palabras tan básicas como “solo” o “entonces” son adverbiales, así que a veces no es posible eliminarlas todas. Pero seguro que puedes quitar todos los adverbios acabados en “mente” y los adjetivos pomposos. Al final el resultado es un texto en prosa muy casto y muy llano.…  Seguir leyendo »

Concierto de Toquinho adaptado a personas sordas en el festival Alma jardins Pedralbes en el Poble Espanyol, celebrado el pasado mes de julio. ALBERT GARCIA

Aeropuerto de Atlanta. Regreso de la Feria del Libro de Monterrey, México. El primer vuelo se ha retrasado, lo que me obliga a apresurarme para superar los trámites de inmigración y, con suerte, alcanzar el siguiente vuelo hacia Nueva York. En medio de las prisas, con mi equipaje de mano rozo de manera casual y mínima la pierna de un hombre. Me insulta con una violencia desorbitada. No quiero mirar hacia atrás, solo le oigo. Vuelve a insultarme y yo sigo de espaldas contando hasta diez antes de darme la vuelta. Ocho, nueve, y diez. Me giro para responderle y me sorprendo a mí misma.…  Seguir leyendo »

In Paris, I Get Judged on What I Speak, Not How I Look

I moved from New York back to Paris in the summer of 2020, partly to get away from the spate of anti-Asian assaults that had emerged after the Covid pandemic. The last straw was when I became the victim of a drive-by yelling: Two white guys driving past me stuck their heads out of a car window to shout a racial epithet plus the word “coronavirus”.

I thought: I tried, America. And then I started packing.

“But isn’t there just as much racism in France?” ask my U.S.-based friends, who need to believe they are living in the world’s most enlightened nation.…  Seguir leyendo »

Portada del tercer volumen de la edición de la Biblia en hebreo y ladino publicada en Viena (1813-1816).Yael Macías

En fotos, Jerusalén me llama la atención por su arquitectura blanca homogénea. Es una ciudad que roza el millón de habitantes: la parte oeste es habitada por judíos, la parte este por árabes. Bajo el meleke, esa piedra caliza blanquecina que da su aspecto a la Ciudadela de David o al Muro de las Lamentaciones, todo parece unitario. La engañosa unidad cromática del horizonte cae sobre la capital de un país que está enconado en la gestión del territorio. La Explanada de las Mezquitas (Al Aqsa) se ha convertido esta semana en el centro de la última contienda.

El meleke, esa piedra de Jerusalén, tiene una virtud constructiva: se cincela con facilidad y luego, expuesta a la atmósfera, se endurece y se hace sólida.…  Seguir leyendo »

¡No pierdas tu acento!

El debate sobre la inmigración en Estados Unidos se centra a menudo en quién debería entrar a nuestro país. Algunos hasta arguyen que el multiculturalismo diluye nuestro carácter nacional, que la esencia misma de nuestro país está desapareciendo. Pero antes de subestimar el experimento estadounidense, los inmigrantes enaltecen nuestra cultura al introducirla a nuevas ideas, concina y arte. También enriquecen el idioma inglés.

En la medida en que los recién venidos dominan una nueva lengua, nos prestan palabras de su léxico original. Por ejemplo, el idioma inglés, o quizás deberíamos llamarlo inglés estadounidense o “americano”, ha tomado prestado de otros idiomas el nombre de la comida que tantos de nosotros amamos.…  Seguir leyendo »

My Chinese Generation Is Losing the Ability to Express Itself

One morning last November, I woke up to a stirring sight: video clips of young protesters in several Chinese cities singing, shouting and chanting for an end to the oppressive “zero Covid” policy that China had adhered to during the pandemic. I’m 31. Never in my life had I seen my fellow Chinese citizens stand up to the government on such a scale and with such determination.

I marveled at their courage, but a sense of disquiet crept in: The protests made clear just how thoroughly censorship, propaganda and the government’s iron grip on all discourse had stunted a generation’s ability to express itself.…  Seguir leyendo »

Recuerdo un chiste de cuando era pequeño, de aquellos tiempos en los que el humor era diverso y no consistía únicamente en sexo. ¿Cómo se dice “me rio de los peces de colores en culto”? Todos nos mirábamos esperando impacientes la respuesta hasta que, finalmente, el efímero humorista nos lo revelaba: “Me autocarcajeo de los peces policromados que pululan en el líquido elemento”.

Había quien se reía y había quien no. Como sucede con las bromas. A algunos les hacen gracia y a otros les resultan indiferentes, incluso estúpidas. Pero, al menos, antes se sabía que eran bromas y, en consecuencia, no se tomaban en serio.…  Seguir leyendo »

Students on the first day of school in Port-au-Prince, Haiti. Hector Retamal/Agence France-Presse — Getty Images

As a schoolchild in Haiti in the 1970s, I was forbidden to speak my mother tongue, Haitian Creole, which we Haitians call Kreyòl. If I disobeyed, a teacher would remind me with the sharp smack of a ruler across my hand. Kreyòl, which emerged from the contact among French and African languages on colonial plantations, is the only language spoken by all Haitians. But the nation’s education system discriminates against it in favor of French, which is spoken by at most a tenth of the population. Kreyòl-speaking children are subjected to myriad classroom humiliations, including in at least one school a sign that says, “I have to always express myself in French.…  Seguir leyendo »

Siempre llevaba el mismo modelo de abrigo, cambiaba el color de los bolsos pero todos tenían el mismo tamaño; el peinado era tan estable como esperable. Los hijos se divorciaban, iban y venían los nietos: ella permanecía inmutable. Pero algo sí cambió, y mucho, en la reina Isabel de Inglaterra: su forma de hablar. De esto, sin embargo, casi nadie se daba cuenta.

El acento de la reina Isabel ha simbolizado durante décadas el acento inglés estándar, eso que se llama en el ámbito anglófono “received pronunciation”, la manera de pronunciar el inglés británico más prestigiosa y aceptable, la forma de hablar asociada al estándar: marcas geográficas neutras, impermeabilidad hacia los rasgos del lenguaje juvenil, asociación a entornos de poder y visibilidad alta.…  Seguir leyendo »

Darwin, lenguaje y nacionalismo

Corren tiempos difíciles para la reflexión pausada, con frecuencia sustituida por vídeos supuestamente ingeniosos de TikTok, los Me gusta de Facebook o un breve whatsapp (onomatopeya, por cierto, de what's up?, ¿qué hay?). Esta decadencia es paralela al creciente deterioro del lenguaje, primer paso para el control del pensamiento. El declive se manifiesta no sólo en la educación, sino que alcanza aspectos aparentemente banales como la omisión de los signos de admiración e interrogación de principio, imprescindibles en español y que se ignoran perezosamente al estar menos accesibles en muchos móviles. Sin embargo, y ante la alarma del mundo de la cultura, un Real Decreto ya había prohibido el 16-IV-1993 la venta de ordenadores cuyo teclado no incluyera en particular la ñ.…  Seguir leyendo »

English Is Messy. Do I Have to Spell It Out?

One of the best things going on around 200 B.C.E. (from this linguist’s point of view, at least) was that a librarian in Alexandria, Aristophanes of Byzantium, invented the first punctuation system that deserved the name — one better than the one we’re used to. A mark up high (“˙”) meant a full stop, like our period; in the middle (“·”) meant a brief pause, a firm but gentle separation, like our comma; and one on the bottom (“”.) meant something in between, a breather of sorts, like our semicolon.

Compare this simple, neat approach to the confusions of our current system: perpetual controversy over the use of the Oxford comma after the penultimate element in a series, despite that an “and” comes afterward, which many take to eliminate the need, in most cases, for a comma.…  Seguir leyendo »

Parole, parole, parole…

— What do you read, my Lord?

— Words, Words, Words…

Estamos tan acostumbrados a suponer que la filosofía carece totalmente de efectividad que a veces nos pasa desapercibida la posibilidad de que pueda tener cierto interés para explicar algunos de los fenómenos sociales que nos ocurren, como es el caso del que a continuación señalaré.

Me refiero al hecho de que hoy las palabras son como dardos. Quien no quiere lastimar a sus semejantes tiene que andarse con muchísimo tiento a la hora de hablar, escribir o cantar. Quien quiera herirles, en cambio, lo tiene más fácil que nunca. Esto podría ser un síntoma de progreso civilizatorio y de buena educación, si implicase que ha aumentado nuestro cuidado de la palabra.…  Seguir leyendo »

Me gusta mucho escuchar a mi abuela, zamorana, y descubrir en ella voces que se hermanan con el portugués o con el gallego. Me gusta que cuando alguien cae de bruces diga que finca la cuerna, que use mas como adversativa en lugar de pero y que el pan no lo empiece, sino que lo enciete. Me encanta saber, inconscientemente, que, cuando estoy en casa, la palabra luego significa lo contrario que en el exterior, que si la usa mi abuela, lo que sea que me pide, debo hacerlo en primer lugar, sin demora. Ese es su modo de nombrar el mundo, el que aprendió de sus padres, y es de alguna manera también el mío.…  Seguir leyendo »

La última hablante nativa del idioma yagán, Cristina Calderón, junto a la expresidenta de la Convención Constitucional de Chile, Elisa Loncón, en Navarino. Efe

Miles de lenguas han muerto sin ceremonia. Otras se van apagando sin avivar el fuego. Otras están en la UCI, muy cuidadas, para evitar toda recaída. Los mejores hospitales para los idiomas enfermos se encuentran en España. Si desintubaran al vasco, se hundía en cuatro días.

La lengua yagana murió el pasado mes de febrero sin plañideras. Desapareció con la muerte de Cristina Calderón, de 93 años, en Chile, en la localidad de Villa Ukika, a un kilómetro de Puerto Williams, la ciudad más austral del mundo.

No hay lápida. Ha dejado como recordatorio un diccionario y una colección de cuentos que ella misma redactó.…  Seguir leyendo »

America Has More Than One Spanglish

It’s easy to think that where language is concerned, in the United States we have a sort of vanilla, mainstream English and then some minor variations upon it — Southern, Upper Midwest, Southern California “Valley” maybe. Our dialects overall aren’t as different from one another as the various ones in Britain — Cockney, Scottish, West Country — because English hasn’t been here long enough for the dialects to drift their different ways to such an extent. Modern media makes our dialects even more uniform than they would be anyway. And, it seems, immigrants bring their languages here, only to see them blow away in the wind after a generation or two.…  Seguir leyendo »

Una lengua es un ideal hacia el que se encaminan las diferentes patrias que son los dialectos. Estos, cuyo significado no debemos dotarlo de connotaciones negativas, son a su vez abstracciones que acogen a distintas hablas. Yo en mi dialecto castellano, con particularidades salmantinas, me entiendo con quienes utilizan otros dialectos distintos al mío, pertenecientes a la misma lengua, el español, como es el caso de las hablas andaluzas, canarias o mexicanas.

El catalán es el nombre de esa abstracción que se actualiza en una serie de dialectos y subdialectos. De forma que cuando don Pablo Casado ha asegurado este verano a sus seguidores de las Baleares: “no habláis catalán, habláis mallorquín, habláis menorquín, habláis ibicenco, habláis formenterés”, se podría pensar ingenuamente que les daba a entender que se servían de su variedad mallorquina, menorquina, o de la que fuera.…  Seguir leyendo »

Día Europeo de las Lenguas

Las maletas se van antes que uno, decía Rafael Alberti cada vez que embarcaba su equipaje en un aeropuerto. Siempre temía que se perdiera por cualquier rincón del mundo y así lo dejó escrito en un poema. La necesidad de viajar es tan humana como el deseo de no quedarse sin ropa. Dirigir el Instituto Cervantes supone viajar por el mundo con un equipaje de palabras, poner en movimiento muchas maletas. Son viajes de ida y vuelta, llevan la cultura española a muchas tierras y nos traen a España las culturas de esas tierras.

Las declaraciones de amor por la lengua materna y la necesidad de aprender otros idiomas conviven de manera natural en nuestra existencia cotidiana.…  Seguir leyendo »

A menudo los conflictos políticos son enfrentamientos entre palabras, las cuales delegan la pelea en los individuos y bandos en disputa mientras ellas descansan apaciblemente en el diccionario o en la enciclopedia. En tales luchas combaten nombres propios —de dioses, de muertos, de jefes de facción o de lugares más o menos extensos— y nombres comunes que designan ideales, doctrinas o lo que suele llamarse “valores”. En las victorias y en las derrotas políticas, ya sean cruentas o no, son las palabras las que ganan o pierden, aunque arrastren consigo a quienes las sirven. Pero la anterior es tan sólo una de las formas de la lucha verbal por el poder.…  Seguir leyendo »

La Biblioteca Nacional de España anunciaba estos días la exposición "La Luz de la Edad Media en la literatura catalana", comisariada por la catalana Josefina Planas. En dicha muestra se incluyen autores valencianos como catalanes, a pesar de que estos no sólo nacieron en tierras valencianas sino que dejaron constancia expresa de que escribían en lengua valenciana. Así lo testimoniaron en los prólogos o colofones de sus obras. Es el caso de Joanot Martorell, Jaume Roig, Jordi de Sant Jordi o Antoni Canals, entre otros.

Como actividad paralela, la citada exposición ha realizado un vídeo en el que pone voz a algunos textos emblemáticos, de los cuales cuatro son de escritores valencianos.…  Seguir leyendo »

El lenguaje inclusivo, prólogo de una mayor inclusión

Kate Tempest, estrella británica del spoken word, asumió públicamente su naturaleza no binaria en agosto del año pasado, cuando se convirtió en Kae Tempest. Bajo ese nombre ha publicado Conexión, un ensayo autobiográfico sobre cómo los vínculos creativos pueden “ayudarnos a desarrollar la empatía y establecer una relación más profunda entre nosotres y el mundo”. Con su uso del lenguaje inclusivo —no sexista y no binario— ese libro se une a una incipiente constelación de obras que abren al mismo tiempo una discusión y un camino.

Ambos son necesarios. No creo que importe si estás a favor o en contra del uso cada vez más común de palabras neutras.…  Seguir leyendo »