Buscador avanzado

At the beginning of my career, I visited a Sudanese refugee camp in Uganda and saw a two-year-old girl die before my eyes. The technical term for what this girl experienced, when you are too thin and malnourished for your size, is childhood wasting. And it was, indeed, a waste. A young life—with all its potential—gone forever. There was enough food in the world to go around. There was no reason for her to die.

That image has stayed with me for decades, and I have devoted much of my career to trying to identify and combat the root causes of conflict, famine, and human suffering.…  Seguir leyendo »

A wheat farmer in the Donetsk region, Ukraine, 21 June 2022. Photograph: Efrem Lukatsky/AP

So here we are. The pound has slumped and Britain has the lowest growth and highest inflation in the G7. Manufacturing output has stalled and the financial markets are advising that sterling should be treated as an “emerging market” currency. The prime minister has broken the law and the government will reportedly soon publish a bill that could break international law in our name. You can only imagine the enormous respect and influence that Boris Johnson will carry into the room when G7 leaders meet in Germany. If they don’t burst out laughing at the sight of our threadbare prime minister it will only be because of decent diplomatic manners.…  Seguir leyendo »

Liderazgo en nutrición durante una pandemia

Un proverbio africano dice: «cuando cambia la música, también cambia el baile». Mientras los gobiernos en todo el mundo se esfuerzan por proteger a sus poblaciones de los efectos sanitarios y económicos de la pandemia de la COVID-19, la función de un liderazgo con decisión nunca fue tan importante, especialmente en el área de la nutrición.

Cuando establecimos African Leaders for Nutrition (Líderes Africanos para la Nutrición) cuatro años atrás, nuestra meta era destacar las ideas revolucionarias para solucionar la desnutrición en el continente. Ninguno de los fundadores de nuestro grupo —el presidente del Banco Africano de Desarrollo Akinwumi A. Adesina, el fallecido Secretario General de las Naciones Unidas Kofi A.…  Seguir leyendo »

Por qué la revolución verde perjudica a África

El comité noruego del Nobel otorgó el premio Nobel de la paz de este año al Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y declaró que su intención es que «el mundo dirija su mirada hacia los millones de personas que sufren o enfrentan la amenaza del hambre». Esos números son mayores que nunca y el sistema alimentario mundial es en gran medida el culpable.

Incluso antes de la pandemia de la COVID-19, unos 2000 millones de personas sufrían inseguridad alimentaria y cerca de 750 millones enfrentaban hambre crónica o severa. Las crisis sanitaria y económica que estallaron en 2020 empeoraron la situación mucho más aún, en parte por su impacto sobre la provisión de alimentos, pero todavía más por la creciente desigualdad y la pérdida del sustento que sufrieron personas ya vulnerables.…  Seguir leyendo »

Hora del almuerzo en el 'anganwadi' (centro infantil rural) en el Village Rampuriya, Baran (Rajasthan). India.Lys Arango / ACH

No puede comer quien no tiene dinero para comprar alimentos. Así de sencillo. Tras esta obviedad se encuentran 2.000 millones de personas que viven de la economía informal y que dependen de su actividad diaria para ganarse el arroz o el pan en el mundo. Pero si no puedes vender, no puedes comprar tu comida y esto ha sido exactamente lo que le ha pasado al 80% cuando un virus obligó a confinar a casi la mitad de la población. En países sin ERTES ni mecanismos de protección, la respuesta de miles de mujeres y hombres es, muchas veces, extrema: endeudarse, vender bienes o animales, comer menos veces.…  Seguir leyendo »

Ketty Okello, de 64 años, cultiva su campo de girasoles, una de sus principales fuentes de ingresos. Uganda, septiembre 2020.Sumy Sadurni / FAO

Hoy, 16 de octubre llegamos a la celebración del Día Mundial de la Alimentación, sin mucho que celebrar. En los últimos cinco años, precisamente desde que la comunidad internacional renovó su compromiso de erradicar el hambre a nivel global, integrándolo en la Agenda 2030, este mal no ha dejado de aumentar en todo el mundo.

Los datos que arroja el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundode 2020, elaborado conjuntamente por cinco organismos de Naciones Unidas, son contundentes y abrumadores: en 2019, cerca de 750 millones de personas se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria, y la previsión para 2030 indicaba que el número de personas afectadas por el hambre podría superar los 840 millones si no se revertían las tendencias.…  Seguir leyendo »

A view of a market area in Goma, Democratic Republic of Congo on 10 October 2019. Congo is among the countries with the highest number of acutely malnourished people on a global level. Photo by JC Wenga/Anadolu Agency via Getty Images.

Many people are aware that the scourge of malnutrition affects a vast number of individuals and communities around the world. However, most tend to view it as a problem to be addressed by governments, charities or donors, rather than the corporate sector.

Certainly, when considered at a societal scale, malnutrition makes the complexities of delivering inclusive growth all the harder. It ratchets up the public health burden while restricting the potential for at-risk populations to take part in productive employment.  Economies are hindered, lives are blighted and the potential for people to reach their full potential can be severely limited.

A number of upcoming summits represent a window of opportunity to address nutrition in the context of resilience, particularly in the wake of COVID-19 and the much-referenced ambition for governments to ‘build back better’.…  Seguir leyendo »

Mejorar la nutrición puede salvar vidas –y al planeta

Cuando líderes mundiales, activistas, militantes y jefes ejecutivos se reunieron el mes pasado en las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para discutir los desafíos más apremiantes del mundo, la crisis climática dominó los titulares. En cambio, la nutrición –uno de los pilares del progreso humano, económico y ambiental- sorprendentemente recibió escasa atención.

Es verdad, los líderes mundiales comenzaron la semana de las reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas firmando una declaración política trascendental sobre la cobertura de salud universal. Pero si bien la declaración reconoció a la nutrición como un factor que contribuye a la buena salud, no le dio carácter de prioridad.…  Seguir leyendo »

Fue el 16 de octubre de hace exactamente 40 años cuando la FAO —Agencia de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura— decidió celebrar anualmente el Día Mundial de la Alimentación con el objetivo de difundir los avances y concienciar sobre los desafíos alimentarios y la desnutrición. Una buena manera de sumergirnos en este día es preguntarnos por los avances del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 que, en el marco de la Agenda 2030, se plantea acabar con el hambre, mejorar la nutrición y promover una agricultura ambientalmente sostenible.

En realidad, la reciente revisión en la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los progresos en la Agenda 2030, así como el informe previo de su secretario general, no son nada optimistas al respecto.…  Seguir leyendo »

En 2019, varios informes internacionales han movido nuestras conciencias haciéndonos reflexionar sobre las consecuencias que tiene el modo de producir alimentos. Se insiste en la relevancia de las elecciones dietéticas, tanto para la salud individual como para el medio ambiente. En julio, el informe de la FAO sobre la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo alertaba sobre la desaceleración y debilitamiento de las economías. Sucede que, tras el debilitamiento económico mundial de 2008-09, la recuperación ha tenido un ritmo desigual en los distintos países, lo que repercutió directamente en la seguridad alimentaria. Todo ello, tanto en lo que afecta a la disponibilidad de alimentos como a la malnutrición derivada de la ingesta insuficiente de energía y nutrientes.…  Seguir leyendo »

Es fácil pensar en la inanición como un reto que entró en la consciencia del mundo rico en los años 80 y que se solucionó en gran parte gracias a conciertos de rock. Es cierto que el mundo ha hecho enormes avances en la lucha contra el hambre masiva en los últimos 30 años, principalmente como resultado del mejoramiento de las prácticas agrícolas. Sin embargo, a nivel planetario, la escasez de comida sigue matando a un niño cada tres segundos.

Un nuevo informe de las Naciones Unidas advierte que el número de las personas que sufren hambre en el mundo aumentó en 2018 por tercer año consecutivo, superando hoy los 820 millones.…  Seguir leyendo »

Corn grows in a field in the US. Trade tensions between the US and some of its trading partners have started to impact the global market for agricultural commodities such as corn, cotton, beef and pork. Photo: Getty Images

Global hunger is on the rise, with 821 million undernourished people in the world in 2017, up from 784 million in 2015. With ongoing violence in Yemen, where 12 million people are at risk of starvation, and economic crisis fuelling food shortages in Venezuela, how is conflict and economic instability around the world contributing to global food insecurity?

Conflict is increasingly driving hunger rather than generic problems around disruptions in food production or rising poverty. At any given moment, of the 821 million chronically food insecure people in the world, close to half of them are suffering from hunger because of conflict.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2018, una mujer carga una caja de productos de alimentación básica que el gobierno venezolano oficializó en 2016. créditoAriana Cubillos/Associated Press

La estampida migratoria de venezolanos que a diario cruzan las fronteras de los países vecinos, por tierra, mar o aire, confirma la crisis de dimensiones históricas que vive el país.

El desplome de la economía venezolana —la tercera caída más pronunciada que se haya registrado en todo el mundo desde 1960, según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) dado a conocer la semana pasada— significa que no hay producción nacional y que el dinero para importar alimentos escasea. ¿La consecuencia? Una crisis humanitaria en la que el hambre campea.

Cáritas Venezuela, una organización de la Iglesia católica, reportó en un estudio reciente que 65 por ciento de los niños menores de cinco años presentaron “algún grado de desnutrición o estaban en riesgo de tenerla”.…  Seguir leyendo »

Un año más, mañana celebramos el Día Mundial de la Alimentación. En esta ocasión, el lema escogido es «Un mundo #HambreCero para 2030 es posible». Viene acompañado de una invitación para cada uno de nosotros: «Nuestras acciones son nuestro futuro». A día de hoy, unos 821 millones de personas carecen del pan cotidiano. Desde hace tres años, para sonrojo de la humanidad, la cifra de los hambrientos no ha dejado de aumentar. Lo sorprendente es que, en septiembre de 2015, en el seno de la ONU, 193 países se comprometieron a acabar con la pobreza y el hambre, proteger el planeta y garantizar la prosperidad para todos, de forma que nadie quede atrás.…  Seguir leyendo »

El 15 de marzo de 2018, Ntumbabu Kalubi, quien sufre de malnutrición severa, esperaba recibir atención médica en el hospital Tshiamala, en Kasai, una provincia en el Congo. Credit Thomas Mukoya/Reuters

No es fácil saber cuántos hombres y mujeres y chicos pasan hambre. Los hambrientos suelen vivir en países difíciles, con Estados que no solo son incapaces de asegurar su alimentación; tampoco tienen los medios para contarlos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo intenta: cada año debe anunciar cuántos malnutridos hay en el mundo. Es toda una responsabilidad: en esa cifra se basan percepciones, políticas, programas.

Este martes, la FAO anunció que hay 821 millones de hambrientos; el año pasado habló de 804 millones; en 2016, de 784 millones. Avanza sobre todo en África, donde eran 212 millones en 2014 y este año se calculan 256 millones.…  Seguir leyendo »

La red social de la seguridad alimentaria

En 2015, con la aprobación oficial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, comenzó a correr el plazo para lograr una meta ambiciosa: la eliminación global del hambre en 2030. En ese momento, el objetivo parecía alcanzable; en los quince años anteriores, la cantidad de personas malnutridas en el planeta se había reducido a la mitad, un logro asombroso atribuido en gran medida a la inversión internacional en infraestructura agrícola y económica.

Pero entonces el hambre en el mundo volvió a crecer: la cantidad de personas que no tienen suficiente para comer aumentó desde 777 millones en 2015 a 815 millones en 2016.…  Seguir leyendo »

Children collecting corn on the road in North Korea.

One cool morning last April in Pyongyang, North Korea, I watched a woman squat over a patch of grass along the Daedong River. A large handkerchief covering her head was knotted below her chin, encircling her sunburned and wrinkled face. As a van passed by blaring patriotic hymns from the oversize speakers on its roof, she weeded the riverbank. In North Korea, keeping the neighborhood clean is a civic duty. But she was far from any neighborhood. She was gathering the weeds for food.

On Nov. 13, a North Korean soldier in his 20s was shot multiple times as he ran across the demilitarized zone into South Korea.…  Seguir leyendo »

La desnutrición recibe mucho menos atención que la mayor parte de los demás retos del planeta. Sin embargo, es un área donde una inversión relativamente pequeña puede tener el efecto más potente.

Se estima que dos mil millones de personas no reciben las vitaminas y minerales esenciales que necesitan para crecer y desarrollarse, principalmente hierro, yodo, vitamina A y zinc. Peor aún, la desnutrición y subnutrición son parte de un cruel ciclo en que ambas son causas y efectos de la pobreza.

Se trata de un ciclo que afecta de manera desproporcionada a niños y bebés, sobre los cuales la desnutrición tiene consecuencias devastadoras, como discapacidades mentales, problemas de aprendizaje en la escuela, y mala salud en general.…  Seguir leyendo »

A woman at an internally displaced persons camp on the outskirts of Dinsor, Somalia. Giles Clarke/Getty Images

As I waited for my ride to collect me from the Mogadishu airport, an officer told me an apocryphal tale: A starving goat, blind from hunger, mistook a baby wrapped in a green cloth for grass and bit off a mouthful of emaciated flesh from the baby’s upper arm. The baby’s anguished cry brought the mother to her knees and she wept in prayer. The next day, a friend I met in Mogadishu repeated a variation of the same tale.

I saw the story as encapsulating much of what everyone needs to know about the goat-eats-baby severity of the current famine in the Somali Peninsula, with more than six million affected, crops wasting away, livestock dead or dying, water and foods scarce.…  Seguir leyendo »

Men unload boxes of nutritional supplements from a helicopter prior to a humanitarian food distribution carried out by the United Nations World Food Programme in Thonyor, Leer county, South Sudan, on 25 February 2017. REUTERS/Siegfried Modola.

The last time the UN declared a famine was in 2011, in Somalia. The last time it faced more than one major famine simultaneously was more than three decades ago. Today we are on the brink of four – in Yemen, Nigeria, Somalia and South Sudan.

The spectre of famine is primarily the result of war, not natural disaster. According to the UN, more than twenty million people, millions of them children, are at risk of starvation. This is happening in man-made crises and under the Security Council’s watch. In some places, the denial of food and other aid is a weapon of war as much as its consequence.…  Seguir leyendo »