Miguel

Resultaba doblemente paradójico pero indiciario que el oficialismo, con la mosca detrás de la oreja, censurara y rehuyera de la nacionalización de los comicios de ayer. Por un lado, porque es el mismo oficialismo que venera las elecciones municipales de 1931, que, convenientemente agitadas y cubileteadas, devinieron en un cambio de régimen. Por otro, el presidente Sánchez aceptó y asumió gustoso el marco propuesto, lo cual desorientó al devoto oficialismo. Así que Moncloa distribuyó dos argumentarios conectados para justificar la decisión de Sánchez de implicarse a fondo en la campaña: el presidente nacionaliza las elecciones porque los datos económicos le acompañan; lo cual redundó en un repunte en las encuestas internas.…  Seguir leyendo »

En el mundo de la fabricación, hay un viejo dicho según el cual una vez que una industria se va, no vuelve. Es el Humpty Dumpty (Zanco Panco) de la economía. Por eso los alemanes, que saben un par de cosas sobre la fabricación, han luchado tanto contra la desindustrialización. Estados Unidos y el Reino Unido abandonaron la industria hace décadas, pero el Gobierno de Biden quiere que vuelva. El instrumento elegido es la ley de Reducción de la Inflación del año pasado, con su programa de 370.000 millones de dólares en ayudas a la energía verde. Me temo que Estados Unidos subestima la magnitud de la tarea.…  Seguir leyendo »

El Partido Popular ha ganado las elecciones municipales en España, y en diversas comunidades autónomas relevantes. Pero, como hemos aprendido desde hace diez años, en la nueva época de la política española las victorias y las derrotas necesitan matices y perspectiva. Especialmente cuando observamos los resultados como si estuviéramos en un circo con diversas pistas con espectáculos simultáneos y en los que los aplausos de una grada no tienen mucho sentido en la de enfrente.

Alberto Núñez Feijóo se planteaba estas elecciones como un primer paso hacia la Moncloa, al tiempo que afrontaba un desafío para su supervivencia ante su adversaria madrileña.…  Seguir leyendo »

Recep Tayyip Erdogan ha ganado, una vez más. Desde la oposición se insistirá en que no deja de ser una victoria en la segunda vuelta y con pocos puntos de diferencia. Quizás especulen sobre qué habría pasado si el actual presidente no hubiera tenido todos los resortes del poder de su lado, si el recuento electoral de la primera vuelta se hubiera desarrollado sin irregularidades o si su candidato hubiera sido otro. Erdogan no es invencible, dirán para no desanimarse y con la vista puesta en las elecciones municipales de 2024. Poco importan estos matices. Desde la reforma constitucional de 2017, el sistema político turco concentra todo el poder en el presidente y este solo necesita el 50+1 de los votos en las elecciones presidenciales.…  Seguir leyendo »

No todo está perdido para la izquierda

Las elecciones autonómicas y municipales han acabado con el Gobierno de coalición. Aunque el resultado electoral ha sido muy malo en términos de poder institucional, con la pérdida de las principales comunidades autónomas y las grandes ciudades, el voto agregado del principal socio del Gobierno, el PSOE, se ha mantenido en el 28%, el mismo porcentaje que obtuvo en las elecciones generales de noviembre de 2019. Lo que ha fallado en mayor medida es el ala izquierda del Gobierno: Unidas Podemos prácticamente ha desaparecido del mapa político autonómico y municipal y todo indica que sus apoyos se reducen al núcleo más duro e incondicional.…  Seguir leyendo »

Podemos detenernos cuando subimos, pero no cuando descendemos. La frase es de Napoleón Bonaparte, desterrado en sus últimos días en la inhóspita isla de Santa Elena. La pregunta es ahora si Pedro Sánchez podrá recuperarse en los seis meses que restan para las elecciones generales de la estrepitosa derrota sufrida ayer, que preludia el final de un ciclo político.

No solamente el PP se ha impuesto en votos en los 8.000 municipios de todo el país, sino que además podrá gobernar en Valencia, en Aragón, en Cantabria, en La Rioja y en Baleares. En Andalucía, feudo socialista hasta hace pocos años, los candidatos de Ferraz han sido barridos.…  Seguir leyendo »

En Nueva York no dejo de visitar a un monumento ineludible, Henry Kissinger, que acaba de celebrar su centenario. Al tener el honor de conocerlo desde hace 35 años, temo encontrarlo disminuido por la edad. No lo está en absoluto. No se le escapa ninguna novedad, desde Ucrania hasta la inteligencia artificial. Sigue siendo el diplomático dominante del siglo, historiador, estratega y estadista a la vez. Kissinger es único en nuestro tiempo, nos guste o no. Confieso que su indiferencia por los derechos humanos, particularmente en China, nunca ha dejado de ofenderme. A pesar de mi insistencia, se negó a interceder ante los líderes de Pekín, a los que está próximo (demasiado próximo), para que liberaran a Liu Xiaobo, premio Nobel de la Paz.…  Seguir leyendo »

El proyecto de ley del derecho a la vivienda que acaba de ser aprobado por el Senado incluye una prohibición al pago del alquiler en efectivo. Asíllo establece el párrafo 3 del artículo 17: «El pago se efectuará a través de medios electrónicos. Excepcionalmente, cuando alguna de las partes carezca de cuenta bancaria o acceso a medios electrónicos de pago y a solicitud de esta, se podrá efectuar en metálico y en la vivienda arrendada».

Excluir el efectivo para el pago del alquiler es excluir la moneda de curso legal y perjudicar a inquilinos y propietarios. Es una medida introducida sin un estudio que analice a quién beneficia.…  Seguir leyendo »

El 14 de marzo de 2010 ABC publicaba una Tercera de Miguel Delibes, once días después de la promulgación de la ley Bibiana Aído, titulado «Aborto libre y progresismo», que era una reproducción del publicado en otra Tercera años atrás. En él Miguel Delibes reflexionaba que el progresismo se había caracterizado en defender «unos principios que parecían inmutables: la protección del débil y la no violencia». Pero observaba que sectores que se llamaban progresistas habían empezado a ceder en tales principios: «Contra el embrión, una vida desamparada e inerme, podría atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada».…  Seguir leyendo »

El modelo que maneja La Moncloa le dice que los 750.000 votos que le ha sacado el PP en las municipales no le sirve a los populares para obtener, incluso con Vox, una mayoría absoluta. Se quedarían a pocos escaños. Y con Vox en la ecuación, Sánchez calcula que no habrá nadie más que sume con Feijóo.

Sobre todo con un Vox vehemente y encendido por las negociaciones para la formación de gobiernos con el PP, que traslade preocupación a la ciudadanía. Cree, además, que la conmoción que ha producido el resultado de ayer y ese mismo ruido de las negociaciones movilizará y unificará a la izquierda, y confía en que sea en torno a él.…  Seguir leyendo »

Vladis Dombrovskis y Paolo Gentiloni durante la rueda de prensa sobre la revisión del marco de gobernanza económica de la UE (26/04/2023). Foto: Christophe Licoppe - EC Audiovisual Services / ©European Union, 2023

Tema [1]

La Comisión presentó el 26 de abril de 2023 una propuesta legislativa para reformar el marco fiscal europeo, con varios aspectos positivos, pero serias limitaciones desde el punto de vista de la simplicidad, la flexibilidad y la efectividad, en especial en el contexto geopolítico actual.

Resumen

Este artículo analiza las ventajas e inconvenientes de la propuesta legislativa de reforma de las reglas fiscales, presentada el 26 de abril de 2023.  Aunque la reforma supone un avance hacia el modelo tantas veces reclamado de objetivos fiscales relativamente flexibles y una variable de control basada en el gasto primario, el resultado final es una solución parcial al problema fiscal europeo y, como todas las soluciones parciales, de consecuencias no necesariamente positivas.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2021, los chilenos eligieron una convención constitucional en la que dominaba la extrema izquierda y la derecha ocupaba menos del tercio de los escaños necesario para bloquear disposiciones polémicas. Esa convención produjo un texto tan radical que casi dos de cada tres votantes lo rechazaron en un referendo. Ahora, los chilenos han elegido un nuevo Consejo Constitucional, pero esta vez conducido por un partido de extrema derecha, y con menos de un tercio de los escaños bajo el control de la izquierda.

¿Qué sucede? ¿Se han subido a la cabeza del electorado los famosos cabernets y carménerès chilenos?…  Seguir leyendo »

La pandemia de COVID­19 podrá estar oficialmente terminada, pero igual que un cambio de agujas ferroviario, ya redirigió incontables vidas a otros caminos muy diferentes. Millones de personas nunca volverán a sus rutinas laborales prepandémicas, de modo que empleadores y empleados se ven obligados a crear nuevos modelos a la medida de unas necesidades cambiantes. Pero mientras se hacen experimentos con modelos híbridos, nos enfrentamos a una pregunta más profunda: ¿cuál es la cantidad adecuada de trabajo?

Al menos en los países desarrollados, estos desplazamientos y experimentos pospandémicos pueden iniciar una revolución del mercado laboral tan profunda como los cambios en los lugares, horarios y retribuciones del trabajo que signaron la transición de la era agrícola a la industrial.…  Seguir leyendo »

Como suele suceder con los mea culpas institucionales, el informe reciente de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre los hechos que condujeron a la quiebra de Silicon Valley Bank es sorprendentemente autocrítico, detallado e informativo. Al mismo tiempo que señala que SVB no gestionó sus riesgos de manera apropiada (cuando sus propios modelos mostraban que estaba asumiendo demasiado riesgo con la tasa de interés, el banco cambió las presunciones del modelo), el informe también castiga a los supervisores por no percibir las crecientes vulnerabilidades de SVB o presionar para corregirlas. La Fed también hace referencia a cambios regulatorios de los que SVB se aprovechó para evitar un escrutinio más de cerca.…  Seguir leyendo »

Russian President Vladimir Putin and Turkish President Tayyip Erdogan in Moscow, March 2020. Pavel Golovkin / Reuters

On May 28, Recep Tayyip Erdogan, the Turkish leader “who never loses elections”, won the runoff of Turkey’s presidential poll against his opponent, Kemal Kilicdaroglu. Erdogan has been at Turkey’s helm since 2003, first as prime minister and then, since 2014, as president. His latest win gives him another five-year presidential term. Together with a sweep in the parliamentary polls on May 14 that yielded pro-Erdogan far-right- and right-wing parties a solid majority in the country’s legislature, his victory all but anoints Erdogan as Turkey’s indisputable sultan.

Defying the assessments of many Western observers who had predicted Erdogan would have trouble holding on, his relatively smooth path to reelection has raised far-reaching questions about the sources of his power.…  Seguir leyendo »

El plebiscito en la urna municipal

La emoción ciudadana se expresará hoy a través de las urnas. Esta noche sabremos cómo de fuerte suena el timbre de un cambio de ciclo político en España. "No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo", escribió Víctor Hugo. Serán las primeras elecciones en el conjunto del país después de una pandemia mortífera en la que padecimos el confinamiento más duro del mundo; de la incorporación de los radicalismos contrarios a la Constitución a la dirección del Estado; de los indultos a los independentistas y la derogación de la sedición; del sí es sí y la Ley Trans; de la guerra en Europa, la crisis inflacionaria y el auge de las hipotecas.…  Seguir leyendo »

Demasiada Conexión

Nuestra sociedad está basada en la apoteosis de la conectividad. Llevamos tiempo celebrando vivir en una sociedad enredada, configurada en forma de red, que crece haciéndose más densa, donde todo interactúa con todo, y tal vez ahora estamos empezando a entender que esto no solo aumenta las oportunidades y hace que todo sea más accesible; implica también riesgos inéditos y dificultades tanto para entender la nueva realidad como para gobernarla.

La hiperconectividad ha modificado todos los aspectos de nuestra vida, la cultura y la educación, la economía y la política. En el plano personal la conectividad ha sido considerada como un multiplicador de las oportunidades vitales.…  Seguir leyendo »

Puede que el ChatGPT aprenda a escribir buenas novelas, suponiendo que no sepa hacerlo ya, pero espero, por su paz interior de organismo pseudo inteligente, pseudo artificial, que escribir no le cause tanto sufrimiento como a nosotros, los mortales. No tendrá que aspirar a vivir de la escritura, y eso ya le ahorrará buena parte del desasosiego que interfiere a menudo con el oficio del escritor. Porque a vivir, lo que es vivir, seguro que no podrá aprender, ¿no?

El debate sobre las posibles dotes creativas de la inteligencia artificial ha puesto en primer plano una discusión antigua, pero no poco urgente, sobre los espacios y límites de la creación.…  Seguir leyendo »

Doña Z. era ciudadana norteamericana, aunque había nacido en el mismo país que su marido y, de hecho, venía viviendo en ese país desde hacía algunos años con él, que era un escritor bastante conocido. A finales de septiembre de 1936, escribió desde Nueva York a la dueña del piso en el que habían vivido hasta entonces: «Los asuntos que nos trajeron aquí se van resolviendo, por fortuna».

¡Qué alivio!

Esos asuntos les habían obligado a abandonar, con una cierta premura, una ciudad, sede del Gobierno de la nación, en la que la misma supervivencia del orden político parecía en entredicho.…  Seguir leyendo »

La noche en la que Feijóo debe meter un pie en la Moncloa

En 1823 la mayoría de los diputados recién elegidos tuvieron que salir de España, huyendo de un ejército invasor y de la condena a muerte del propio jefe del Estado al que habían inhabilitado durante tres días para conducirle por la fuerza de Sevilla a Cádiz.

En 1873 la, súbitamente mitificada, Primera República celebró unas elecciones constituyentes bajo el espíritu de una circular que el ministro Pi y Margall remitió a todos los gobernadores: "Las oposiciones por mucha que sea su libertad y por muchos que sean sus esfuerzos han de quedar en notable minoría y ser arrolladas en los futuros debates".…  Seguir leyendo »