Achim Steiner

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La inédita crisis de la COVID‑19 llevó a miles de millones de personas a trabajar, socializar y consumir en forma digital. Este cambio crea una oportunidad histórica para liberar el potencial de la digitalización aplicada a la financiación de un desarrollo más inclusivo y sostenible.

La digitalización está transformando cada aspecto de las finanzas. Más de mil millones de personas en todo el mundo ya usan plataformas móviles de pago, que han convertido los teléfonos móviles en herramientas financieras. Las finanzas digitales ponen el análisis de macrodatos y la inteligencia artificial al servicio de avances en una variedad de áreas: criptomonedas, criptoactivos, préstamos entre particulares, microfinanciación colectiva, mercados virtuales, etcétera.…  Seguir leyendo »

Un bosque de Piribebuy, en Paraguay. Unsplash

Imagine un bosque que cubra la mitad de su país, uno que da sustento a miles de especies, desde osos hormigueros gigantes hasta armadillos y jaguares; uno que alberga a alguno de los últimos grupos indígenas no contactados del mundo. Ese bosque existe, es una realidad en Paraguay, un país de siete millones de personas, sin litoral, ubicado entre Argentina, Brasil y Bolivia. Es el hogar de gran parte del bosque del Gran Chaco, considerado el segundo paisaje forestal más extenso de América del Sur, solo superado por la selva amazónica.

Al igual que otros países que albergan las grandes selvas de América del Sur, Paraguay también luchó contra los incendios forestales en 2019.…  Seguir leyendo »

En todo el mundo, el sesgo de género está atrayendo renovada atención. A través de marchas de protesta y campañas virales en las redes sociales, las mujeres de todo el mundo exigen el fin al acoso sexual, el abuso, el feminicidio y la desigualdad.

Pero, por más exitosos que sean los movimientos #MeToo y #TimesUp en cuanto a elevar la conciencia pública, la lucha por la paridad está lejos de terminar. Empoderar a las mujeres y las niñas es crucial para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas hasta el año 2030. Por el momento, sin embargo, el sesgo de género permanece como un obstáculo significativo para el progreso a nivel mundial; y, este prejuicio es especialmente agudo en el lugar de trabajo.…  Seguir leyendo »

The ramshackle corrugated roofs that shelter the Benfica Market in Angola stand in stark contrast to the ordered rows of gleaming ivory trinkets on the tables underneath. The trinkets are carved from tusks taken from the carcasses of elephants killed for their ivory.

Sadly, the demand for ivory products like these has triggered a spree of elephant killing across Africa. Some 100,000 elephants were butchered between 2010 and 2012 by poachers desperate to profit from the rising demand for ivory in Asia. Markets like Benfica -- the largest in southern Africa -- alongside others in Nigeria and South Sudan are at the heart of this gruesome trade.…  Seguir leyendo »

En diciembre pasado en París, los líderes mundiales se reunieron para ponerse de acuerdo sobre un conjunto de metas y vías para descarbonizar la economía mundial y mejorar nuestra capacidad de adaptación al cambio climático. Se trató de un logro histórico, pero fue apenas el principio. Ahora todos los países -con el apoyo de las ciudades, el sector privado y los ciudadanos- deben actuar rápidamente para cumplir sus compromisos y contribuir a esta gran conjunta.

No se puede exagerar la necesidad de una acción urgente y concertada. Cualquier retraso hará que las consecuencias negativas se sigan acumulando, lo que no sólo causará enormes niveles de sufrimiento (especialmente a los más vulnerables del mundo) sino que repercutirá en las próximas décadas, volviendo cada vez más costoso el objetivo principal de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales.…  Seguir leyendo »

En estos días en los que representantes políticos de alto nivel se reúnen en Addis Abeba para la Tercera Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo, podemos decir que hay motivos para el optimismo en la lucha contra el cambio climático y la búsqueda de un desarrollo sostenible. Las inversiones en energías renovables han alcanzado los 270.000 millones de dólares anuales y aumenta la parte de la matriz energética procedente de energías limpias como la solar y la eólica. Así mismo, sectores como el de los transportes y los del planeamiento y la construcción urbanísticos están cambiando profundamente en términos de eficiencia y conservación de la energía.…  Seguir leyendo »

En los preparativos para el reciente encuentro sobre el cambio climático de las Naciones Unidas en Lima, Perú, gran parte de la atención mundial se concentró en cuánto se comprometerían los países a un marco para reducir las emisiones de gases de invernadero. A fin de cuentas, es un factor vital para garantizar que el acuerdo que se firmará en París en diciembre evite que las temperaturas del planeta se eleven más de 2º Celsius por sobre los niveles de la era preindustrial.

La buena noticia es que la “Llamada de Lima a la Acción Climática” avanzó lo suficiente para que se pueda llegar a un acuerdo amplio sobre el cambio climático en París.…  Seguir leyendo »

Cada año, desperdiciamos o perdemos 1,3 miles de millones de toneladas métricas de alimentos – un tercio de la producción anual mundial de alimentos. La gran magnitud de la cifra hace que la misma sea casi imposible de entender, no importa cómo uno trate de comprenderla. Trate de imaginar 143.000 Torres Eiffel apiladas una encima de la otra, o una pila de 10 millones de millones de bananas.

La cifra es aún más incomprensible, debido a que de manera paralela a este enorme desperdicio y pérdida, 840 millones de personas sufren diariamente de hambre crónica. Adicionalmente, muchos millones más sufren de “hambre silenciosa”, es decir sufren desnutrición y deficiencias de micronutrientes.…  Seguir leyendo »

¿Cuál será el costo de salvar los bosques del mundo y aumentar las perspectivas de vida de sus siete mil millones de habitantes? En pocos días, la India será la anfitriona de la reunión del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica en Hyderabad. Los países reunidos estudiarán la manera de obtener los recursos necesarios para alcanzar las ambiciosas Metas de Biodiversidad de Aichi, aprobadas hace dos años en la última reunión de este tipo que se celebró en Japón.

Las metas de Aichi exigen que hasta el año 2020 se reduzca a la mitad la tasa de pérdida de hábitats naturales del planeta, incluyéndose entre ellos a los bosques.…  Seguir leyendo »

For the elephants that are returning to southern Angola, after herds were devastated during the country’s civil wars, the battle is far from over. Old land mines, sown during the decades of conflict that ended in 2002, are threatening the lives and limbs not only of people, but also of the growing elephant populations that are crossing into Angola from northern Botswana on ancient migration routes that continue into Zambia. Mines are a particularly stark example of how humans interfere with migratory journeys that have linked breeding and feeding sites across the globe for millennia.

Up to 10,000 animal species are thought to migrate.…  Seguir leyendo »

La energía renovable desencadena opiniones profundamente polarizadas. Para algunos, es un trasto inútil y costoso; para otros, es la salvadora de la Humanidad, que promete liberarnos a nosotros (y nuestro medio ambiente) de la “locura” de los combustibles fósiles. Por eso, hace mucho que se necesita un análisis realista, creíble y, sobre todo, imparcial, que aporte una muy necesaria dosis de pragmatismo y realismo al debate.

El nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, compuesto por más de 120 científicos, economistas y especialistas en tecnología, aporta esa tan esperada evaluación. Adopta una perspectiva mundial y concilia los intereses de los países en desarrollo y los desarrollados, al tiempo que examina las amplias cuestiones económicas, medioambientales y sociales que están en juego.…  Seguir leyendo »

In just two years, the idea of a “Green Economy,” with its links to sustainable development and poverty eradication, has gone from being an interesting idea to being among the top two issues at the upcoming UN Conference on Sustainable Development, or Rio+20.

Many people may wonder whether the Green Economy is just pleasing jargon or a genuinely new pathway to a low-carbon, resource-efficient, and sustainable twenty-first century. Is it the fundamental departure from the development models of the past that its advocates proclaim, or just another case of the emperor’s new environmental clothes?

Perhaps the answer can be found in some of the extraordinary transitions taking place in the electricity and energy sectors around the world.…  Seguir leyendo »

En los dos últimos años ha habido muchos altibajos respecto de la consecución de un nuevo tratado para luchar contra el cambio climático. Algunos incluso se desesperan, en el sentido de que está desapareciendo rápidamente la posibilidad de adoptar medidas.

Pero la de abandonar no es una opción aceptable. La última ronda de negociaciones sobre el clima, celebrada el mes pasado en Cancún (México), volvió a colocar el cambio climático por el camino adecuado, aunque a un ritmo y una escala que indudablemente dejarán frustrados a muchos observadores.

El gobierno del Presidente de México, Felipe Calderón, y el Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas merecen un reconocimiento por los logros conseguidos en varios sectores importantes, incluida la silvicultura, un nuevo Fondo Verde para ayudar a las naciones en desarrollo y la confirmación de las promesas de reducción de emisiones formuladas en la conferencia sobre el cambio climático celebrada en Copenhague en diciembre de 2009.…  Seguir leyendo »