Adela Cortina

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Venezuela y la emigración forzada

El 28 de julio pasado, se celebraron en Venezuela elecciones generales, en condiciones muy alejadas de lo que podría llamarse “democráticas”: potenciales candidatos inhibidos, incluida la líder opositora, María Corina Machado; obstáculos insalvables al voto de los venezolanos que viven fuera del país; prohibición de entrada a los observadores internacionales no afectos al régimen de Nicolás Maduro, y, por supuesto, un recuento de votos en que la transparencia brilló por su ausencia. En estas circunstancias, mal podían cumplirse las expectativas de triunfo de la oposición, por mucho que las previsiones apuntaran a una victoria holgada. Las protestas en la calle no se han hecho esperar y han desembocado en reyertas con víctimas mortales, pero tampoco han faltado las detenciones arbitrarias.…  Seguir leyendo »

¿Mayoría progresista?

Cuando Pedro Sánchez se dirigió al jefe del Estado español, el rey Felipe VI, asegurando que contaba con la mayoría necesaria para presentar su candidatura a la presidencia del Gobierno con probabilidad de éxito, la calificó con un adjetivo que parecía contener la razón contundente por la que no solo era suficiente desde el punto de vista cuantitativo, sino también inapelable desde el cualitativo: era una mayoría progresista. Ese ha venido siendo el mantra repetido hasta la saciedad, el argumento al parecer irrefutable para el triunfo.

Como algunas teorías del lenguaje aseguran que no puede asignarse a los términos un significado preciso, sino que el hablante debe utilizarlos teniendo en cuenta el efecto que van a causar en el público al que se dirige, de modo que vaya a crear adhesiones, nos encontramos entonces con términos vacíos, con lo que siempre se llamó flatus vocis.…  Seguir leyendo »

En mayo de 2016, el Comité de Asuntos Legales del Parlamento Europeo lanzó una extraña propuesta, la de crear personas electrónicas, en el marco de la legislación civil para regular la robótica. Se trataba con ella de dar un estatus legal a los robots autónomos de vanguardia, para que sea posible reparar los daños que puedan causar cuando tomen decisiones autónomas o independientes de terceros. Como es sabido, la propuesta no prosperó, entre otras cosas, porque un amplio colectivo de expertos en inteligencia artificial y robótica la criticó duramente con razones muy fundadas. Sin embargo, abrió mercados de futuro y, de hecho, algunos tecnocientíficos recordaron una vez más que su propósito consiste en crear robots inteligentes, autónomos, con sentimientos, que en tal caso deberían ser reconocidos como personas morales, y no solo legales, con todos los derechos que en ese caso les corresponderían.…  Seguir leyendo »

Universidad, al margen de la ley

En septiembre del pasado año la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, la bien conocida CRUE, organizó en la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo de Santander un curso con un título muy expresivo de lo que debería ser la universidad: Excelencia con alma. Lo dirigían en esta ocasión María Antonia Peña, miembro del comité permanente de la CRUE, y Juan Juliá, vicepresidente del mismo. El rótulo del curso se inspiraba en un texto publicado en 2006 por el profesor Harry R. Lewis, que había sido decano de Harvard College: Excelencia sin alma. Cómo una gran universidad olvidó la educación.…  Seguir leyendo »

En 1969, el escritor suizo Peter Bichsel publicó un conjunto de historias para niños, una de las cuales llevaba por título Una mesa es una mesa. En ella, contaba Bichsel cómo un hombre mayor, gris y solitario, que llevaba una vida monótona, decidió para transformarla cambiar los nombres de los objetos que le rodeaban y llamar mesa a la alfombra, silla al despertador, y continuar así con todos los demás. Durante un tiempo disfrutó con el juego del nuevo vocabulario, pero llegó un momento en que enmudeció, porque cuando intentaba hablar con otras personas le resultaba imposible entenderse con ellas.

Tenía razón Bichsel.…  Seguir leyendo »

Pospobreza

Desde el último tercio del siglo pasado han venido proliferando hasta la saciedad términos que incluyen el prefijo pos. Intentar recordarlos todos es embarcarse en el cuento de nunca acabar, hasta el punto de que se ha hablado irónicamente de “pos-pos-pos” para caracterizar a esa época, que es todavía la nuestra. Algunos de esos términos han hecho una especial fortuna, como es el caso de posmodernidad, posdemocracia, pos-socialismo, poscapitalismo, y, por supuesto, posverdad, ese torticero intento de asegurar que la verdad ha dejado de tener interés para la opinión pública, que las gentes desean escuchar solo lo que creen que les conviene para vivir cómodamente y les importa poco que sea verdadero o falso.…  Seguir leyendo »

Autocensura: destruyendo la democracia

A lo largo de la historia la tiranía ha recurrido al terror para frenar la expresión libre de ciudadanos considerados peligrosos. Son incontables las inquisiciones que se han cebado en personas concretas y en colectivos determinados obligándoles a callar por la fuerza. Sin embargo, la censura explícita es efectiva a corto y medio plazo, pero con el tiempo sale a la luz lo que fue tachado en libros, prensa, imágenes, y entonces lo silenciado cobra una enorme visibilidad.

A menudo, el intento de censurar un texto, una representación o un objeto artístico es un reclamo para el público. Una visita a la biblioteca del Colegio del Patriarca en Valencia recala siempre en los libros censurados, en el morbo de adivinar qué se esconde bajo las tachaduras de líneas y páginas enteras.…  Seguir leyendo »

¿Negociación bajo tortura?

Construir la paz es una de las aspiraciones permanentes de la humanidad a través de la historia, a pesar de los grandes fracasos, a pesar de los múltiples retrocesos. Seguir buscándola es un deber moral, político, jurídico y religioso, porque la guerra es uno de los mortíferos jinetes del Apocalipsis, que destruye vidas, pueblos, provoca desplazamientos dolorosos. Lo estamos viendo una vez más en Ucrania: protagonizar una agresión, tomar la iniciativa de invadir un país a sangre y fuego, masacrando, arrasando es un crimen contra la humanidad, sea cual sea el nombre técnico que reciba.

Sin embargo, cuando la maquinaria de la destrucción se ha puesto en marcha llega un punto en que el afán de no sufrir más daño aconseja buscar diálogos diplomáticos que se traduzcan en negociaciones y pongan fin a los ataques inmisericordes.…  Seguir leyendo »

Ucrania, también una cuestión de valores

El 24 de febrero Vladímir Putin invadió Ucrania. Había asegurado públicamente que no tenía intención de hacerlo, pero más tarde se supo que el 18 de enero ya había decidido la invasión. Los esfuerzos de Macron por dialogar y alcanzar acuerdos no podían tener ningún éxito, y, sin embargo, es preciso dejar constancia de que recurrir a la deliberación y al diálogo en lo posible es la tarea que cumple al hombre que —como diría Max Weber— tiene vocación política, mientras que la mentira sistemática es el recurso del tirano acostumbrado a manipular todo en beneficio propio, empezando por la palabra, con lo cual destruye toda posibilidad de generar confianza y una convivencia justa.…  Seguir leyendo »

¿Apostar por la televida?

La palabra del año 2021, según la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), ha sido “vacuna”, por su presencia en los medios de comunicación y en la vida corriente como también por sus méritos lingüísticos. Quedaron en segundo término vocablos como “fajana”, “negacionista” o “criptomoneda”, una palabra esta última que ya había venido quedando finalista en ocasiones y, por suerte, no ha conseguido subir al primer puesto. El año anterior, la vencedora fue, con toda justicia, “confinamiento”, un término del que ahora llevamos camino de poder librarnos, dado el declive de ómicron, que ojalá se convierta en una gripe más, para la que, afortunadamente, se están descubriendo tratamientos.…  Seguir leyendo »

Cosmopolitismo: un proyecto irrenunciable

La entrada de los talibanes en Afganistán, la retirada de las tropas occidentales y los atentados en el aeropuerto de Kabul han conformado por el momento el más reciente episodio de una historia que tiene terribles consecuencias para el pueblo afgano, muy especialmente para los colaboradores con países extranjeros y para las mujeres. Es un reto urgente para la comunidad internacional intentar evitar ese sufrimiento, crear un pasillo humanitario, continuar con las evacuaciones, acoger a los refugiados, entrar en interlocución con los talibanes y ayudar desde dentro del país a una posible democratización.

Por si faltara poco, esta situación, que es la crónica de una muerte anunciada, tiene unas repercusiones geopolíticas que se venían perfilando desde hace décadas.…  Seguir leyendo »

Un nuevo ‘marketing’ político

En las últimas elecciones de la Comunidad de Madrid se ha producido un trasvase de votos entre los partidos que invita a reflexionar una vez más sobre el tipo de compromisos que liga a la ciudadanía con ellos. En principio, una persona puede afiliarse a un partido, pasando a formar parte de su entramado, o simplemente votarle en los comicios. Aunque la primera opción es más exigente que la segunda, ninguna de las dos es irreversible, afortunadamente, porque en una sociedad democrática no tienen sentido las adhesiones inquebrantables, propias de los Estados autoritarios. El mundo liberal-social, del que España forma parte, aprecia sobre todo los vínculos que se pueden contraer libremente y también libremente se pueden disolver, y es legítimo cambiar de partido, como lo es votar a uno u otro atendiendo a distintas consideraciones.…  Seguir leyendo »

La pandemia del coronavirus no ha hecho sino sacar a la luz y agudizar algunas de las tendencias entrañadas en las sociedades, prestándoles una visibilidad de la que carecían. La covid-19 ha oficiado en estas situaciones de altavoz, más que de causa. Es el caso, entre otros, de la gerontofobia, un vocablo no incluido en el Diccionario de la Lengua Española, que se refiere al temor, la prevención, la aversión o el desprecio hacia los ancianos, que sin duda ya existía, pero ahora ha salido a la luz con más claridad. Dos factores, fundamentalmente, han servido de palanca para llevar a la esfera pública la realidad de esa animadversión solapada.…  Seguir leyendo »

Los desafíos del coronavirus

La pandemia del coronavirus ha lanzado un reto mundial y local que afecta en principio a la salud de las personas concretas y está llevándose consigo una gran cantidad de vidas. Cómo no recordar en estos días a Max von Sydow, el actor sueco recientemente fallecido, que representó en El séptimo sello la figura del caballero que juega al ajedrez con la muerte una partida, perdida de antemano, en ese tétrico marco medieval de procesiones de flagelantes aterrados ante la peste. O la magistral descripción de la peste de 1630 en Milán que ofrece Manzoni en Los novios. O el brillante relato de García Márquez en El amor en los tiempos del cólera.…  Seguir leyendo »

Rescatar la palabra

Recurrir al verso de Blas de Otero “me queda la palabra” en situaciones de desconcierto es un lugar común. “Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra”, decía el bien conocido texto. Para disentir o para acordar, seguimos creyendo que siempre nos queda la palabra. El medio más propiamente humano para construir la vida compartida.

En efecto, ya en el Libro I de la Política recordaba Aristóteles que el ser humano es un animal social, y no simplemente gregario, porque cuenta con el logos, un término que significa a la vez “palabra” y “razón”.…  Seguir leyendo »

¿Tiene la democracia fecha de caducidad?

Desde hace algunos años el mundo académico inunda las librerías y plataformas con títulos inquietantes, que auguran un mal futuro a la democracia. Contra la democracia (Brennan), Cómo mueren las democracias (Levitsky y Ziblatt) o El pueblo contra la democracia (Mounk) son algunos de ellos y todos convienen en alertar sobre una posible defunción de la democracia como episodio último de una historia que empezó a mediados del siglo pasado. Tras las dos guerras mundiales se generó un amplio consenso acerca de la superioridad de la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, consenso que no hizo sino reforzarse desde los años setenta al hilo de lo que Huntington ha llamado la tercera ola de la democratización.…  Seguir leyendo »

Uno de los grandes temas ausentes en los debates que precedieron a las últimas elecciones generales fue el de la UE y lo que España podría aportar a ella, como recordó, entre otros, el editorial de este mismo periódico el 27 de abril. Pero no menos ausente estuvo el desafío que representa convivir con la inteligencia artificial, con ese mundo de sistemas inteligentes, que es ya el nuestro. En ese nuevo universo, China y EE UU se mueven como el pez en el agua, entre otras cosas porque son los principales creadores del agua, mientras que Europa se encuentra dolorosamente rezagada.…  Seguir leyendo »

Libertad en la era digital

Edipo rey, la espléndida tragedia de Sófocles, ha quedado para la historia como uno de los ejemplos palmarios de que la libertad no existe, sino que las personas actuamos determinadas por alguna suerte de destino. El oráculo de Apolo predice a Layo, rey de Tebas, y a su esposa, Yocasta, que, en caso de tener un hijo, matará a su padre y se casará con su madre. Los reyes desoyen al oráculo, nace Edipo y lo entregan a un pastor para que lo haga desaparecer. Pero el augurio se cumple inexorablemente, Edipo asesina en un cruce de caminos a Layo, ignorando que es su padre, se casa con Yocasta, sin saber que es su madre y, siendo ya rey de Tebas, descubre la terrible verdad: no ha actuado libremente, ha seguido en todo momento el guion marcado por el hado.…  Seguir leyendo »

Hace unas semanas, Miguel Ángel Criado publicó un artículo en este mismo diario bajo el inquietante título ¿A quién mataría un coche autónomo? En él comentaba los resultados de una investigación publicada en la revista Nature,que recogía las opiniones de dos millones de personas, enfrentadas a diversos dilemas relacionados con lo que se ha dado en llamar “coches autónomos”. Si un coche no tuviera más remedio que matar a algún ser vivo, ¿a cuál debería sacrificar: animal o ser humano, ocupantes del vehículo o viandantes, persona joven o anciana?

Es este un tipo de dilema que, aunque en un contexto distinto, planteó ya Philippa Foot en 1967 y que se ha reproducido en múltiples versiones, haciendo las delicias, por ejemplo, de un buen número de neurocientíficos.…  Seguir leyendo »

Fecundidad y utilidad de las humanidades

El escaso aprecio por las Humanidades que suelen mostrar quienes diseñan planes de estudios y financian proyectos de investigación tiene su origen sobre todo en la convicción de que no ayudan a incrementar el PIB de los países, no resultan rentables, a diferencia de las ciencias y las tecnologías, que son fuente de innovación y riqueza. Fomentar la investigación y la docencia en estos campos sería, pues, prometedor, y relegar las Humanidades, dada su inutilidad, una buena medida.

Pero lo curioso es que en dar por bueno que las Humanidades son saberes inútiles coinciden sus detractores y buena parte de sus defensores, con la diferencia de que estos últimos atribuyen su grandeza a su presunta inutilidad: a la utilidad de lo inútil, por decirlo con el título del libro de Nuccio Ordine.…  Seguir leyendo »