Adela Muñoz Páez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Mª Ángeles Heras, catedrática de Química Física de la Universidad de Córdoba, es la Secretaria de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación; Caterina Biscari, una doctora en física italiana de origen andaluz, es la directora de la fuente de Radiación Sincrotrón ALBA, la mayor instalación científica española; María Vallet, catedrática de Química Inorgánica de la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el premio de Investigación Jaume I en 2018 y el Nacional de Investigación en Ingeniería en 2008; Marta Macho, profesora de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco que obtuvo el premio Emakunde en 2018, ha sacado a la luz la vida y obra de centenares de científicas en el blog mujeresconciencia; en conjunto el porcentaje de mujeres científicas en el sistema español está en torno al 39%.…  Seguir leyendo »

¿Qué tiene que ver el hierro con el lobo feroz? ¿Y el mercurio con un sombrero gigante, el lantano con el fantasma de la ópera y el lutecio con París? La relación del indio con un piel roja y del americio con un cowboy es evidente, pero ¿por qué el hidrógeno tiene estrellas, el boro es una momia y el carbono un lápiz?

Estos fueron los disfraces elegidos por el alumnado de Química de la Universidad de Sevilla para personificar a unos cuantos elementos químicos en el desfile/baile celebrado en la Casa de la Ciencia de Sevilla con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica.…  Seguir leyendo »

Tereshkova, una gaviota en el espacio

Aquí Gaviota, aquí Gaviota. Veo en el horizonte una raya azul: es la Tierra. ¡Qué hermosa! Todo marcha espléndidamente.

Fueron las primeras palabras de la astronauta rusa Valentina Tereshkova, única tripulante de la nave espacial Vostok 6, que despegó el 17 de junio de 1963 y se mantuvo en órbita casi tres días. Cuando, muchos años después, Valentina contó detalles de su viaje, supimos que había vivido una odisea digna del más fantasioso guion de Misión imposible.

La aventura había comenzado un par de años antes, cuando tras el exitoso paseo espacial de Yuri Gagarin, Nicolai Kamanin, el comandante en jefe de los cosmonautas, decidió que la Unión Soviética adelantaría una vez más a los americanos poniendo en órbita a una mujer.…  Seguir leyendo »

Agua, tierra, fuego y aire fueron considerados los cuatro elementos esenciales desde la época de la Gracia clásica. No obstante, en 1789 Antoine Lavoisier dio una nueva definición de elemento químico y demostró que el agua estaba formada por dos de ellos, hidrógeno y oxígeno. Desde entonces el agua no ha dejado de maravillarnos. Por ejemplo, el agua participa en la fotosíntesis que tiene lugar en las plantas y está presente en el humo que sale por las chimeneas. En la primera reacción las plantas fabrican sus tejidos a partir de agua y CO2 con ayuda de la energía del sol, mientras que en la combustión que tiene lugar en una chimenea, esos mismos tejidos en forma de madera, se queman para producir agua, CO2 y la energía que usamos para calentarnos.…  Seguir leyendo »