Adrián Vázquez Lázara

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los garrotazos goyescos del 2 de mayo ponen de manifiesto que somos espectadores de un teatrillo que no interesa más que a los que se reparten los golpes.

Los españoles asistimos a una pelea tras otra en un escenario casi infantil de sabotajes y gestos electoralistas que no están a la altura de lo que necesita este país: reformas para resolver los problemas, soluciones para las clases medias y las familias, remedios para el viacrucis de los autónomos y de los que viven de su sueldo.

Adrián Vázquez, secretario general de Ciudadanos. Europa Press

La exageración es la norma del bipartidismo en modo de campaña electoral.…  Seguir leyendo »

Llevo meses recorriendo España en el proceso de refundación de Ciudadanos, en esta nueva etapa en la que, después de un enorme ejercicio de escucha, nos definimos internamente, fijamos nuestras prioridades y nos preparamos para un año de citas electorales cruciales.

Lo que he encontrado en todo este tiempo, y los meses anteriores, en mi actividad como eurodiputado, son familias que luchan para salir adelante con más zancadillas que ayudas. Lo que he encontrado son clases medias que sostienen el Estado del bienestar, pero no se benefician de él como deberían, y jóvenes directamente perjudicados por medidas que arruinan su futuro y aumentan la brecha generacional que sufren.…  Seguir leyendo »

Los liberales y la España que viene

El siglo XXI no está saliendo como lo imaginamos. Ni asistimos al auge y consolidación de los valores democráticos ni al fin de las pulsiones autoritarias ni vivimos cada vez mejor ni podemos asegurar que lo harán nuestros hijos ni el mundo es cada vez más abierto ni la economía más justa ni crecen nuestras libertades ni las oportunidades. Ni España ni Europa ni el mundo consolidan, hoy por hoy, una mínima senda de progreso hacia un futuro mejor.

Es justo al revés. Las clases medias, cuyo crecimiento representó un ideal común de progreso, están en riesgo en las sociedades occidentales.…  Seguir leyendo »

Triste, muy triste, es la jornada que acaban de vivir España y los españoles. De nuevo una noticia, la cesión ante Marruecos sobre el Sáhara, que nos obliga a reflexionar. Qué país somos, qué credibilidad tenemos en el escenario global y de qué forma tomamos decisiones sobre asuntos estratégicos que, además, tienen una resonancia histórica.

El Gobierno de España ha vuelto a tocar fondo. Ha preferido dilapidar una responsabilidad internacional y sacrificar su neutralidad de casi medio siglo en su antigua colonia del Sáhara Occidental para entregarse a la posición marroquí. Una enorme concesión a cambio de no se sabe muy bien qué.…  Seguir leyendo »

¿Qué hace un socialista letón prorruso elaborando un informe en el que recomienda el indulto de los presos condenados por el referéndum ilegal en Cataluña? ¿Qué hace el Consejo de Europa votando sobre ese informe? Y, más importante, ¿por qué ocurre esto prácticamente al tiempo que el Gobierno se dispone a aplicar la medida de gracia?

Tal vez sea una casualidad que una comisión del Consejo de Europa (que no tiene nada que ver con la Unión Europea) se ocupe de esto justo ahora, cuando el Gobierno está a punto de culminar una estrategia largamente preparada.

El Consejo, formado por 47 países, es una organización internacional de coordinación cuyo objetivo teórico es "realizar una unión más estrecha entre sus miembros para salvaguardar y promover los ideales y los principios que constituyen su patrimonio común y favorecer su progreso económico y social".…  Seguir leyendo »

Derechos, libertades, respeto constitucional. Son valores democráticos, valores europeos. España, por haberse visto privada de ellos durante demasiados años del siglo XX, los valora especialmente.

España -decimos con orgullo en los últimos tiempos cuando miramos hacia el este de la UE- no es Hungría, no es Polonia. En el reciente informe de la Comisión Europea sobre el Estado de Derecho en la Unión Europea, España y su judicatura han salido bien paradas y sin los reproches que se han ganado Budapest y Varsovia. El sistema judicial español está dentro de los estándares internacionales de independencia.

¿O lo estaba?

El Gobierno, en lugar de presentar un proyecto de ley sobre la reforma del Consejo General del Poder Judicial, ha tomado el atajo de registrar en el Congreso –vía PSOE y Unidas Podemos— una proposición para elegir a los magistrados que forman el órgano de gobierno de los jueces y restringir sus competencias cuando se encuentran en funciones.…  Seguir leyendo »

La frivolidad de los aplausos con los que la semana pasada fue ovacionado el presidente del Gobierno al llegar al Consejo de Ministros, y que recuerdan más a un torneo deportivo que al inicio de una reunión gubernamental en plena crisis sanitaria, económica y social, representan a la perfección la actitud con la que el Ejecutivo gestiona la pandemia. De cara a la galería, el aparato de marketing fabrica eslóganes, ideas fuerza y propaganda, una política de grandes gestos en la que el presidente, sus ministros y hasta el director del Centro de Emergencias Sanitarias aparecen caracterizados como héroes, negociadores natos que vuelven triunfantes de Europa o incluso moteros cuyos rostros ilustran camisetas y productos de consumo.…  Seguir leyendo »

Son muchas las voces que, desde hace ya meses, apuestan por usar la tecnología a nuestro alcance para combatir el virus, a la espera de una vacuna o tratamiento médico contra la Covid-19. En abril, la Comisión Europea emitió unas recomendaciones sobre el desarrollo de aplicaciones móviles para el diagnóstico temprano del virus, abogando por una solución interoperable entre países europeos y con estándares éticos y técnicos comunes. En el Parlamento Europeo, el grupo liberal lideró esta propuesta y promovió un debate específico sobre la cuestión en el pleno de la Cámara.

Tomando el testigo de ese impulso, y también de sus propias iniciativas y de las procedentes del sector privado, hay ya varios países que han desarrollado, con mayor o menor éxito, aplicaciones móviles de trazabilidad.…  Seguir leyendo »

Hace sólo unos días, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, cesó al coronel Pérez de los Cobos bajo el pretexto de “dar un impulso” y reestructurar la Guardia Civil. Hoy, después de una catarata de desmentidos, filtraciones y contradicciones, sabemos que el cese estuvo motivado por la negativa del coronel a informar al Ejecutivo de Pedro Sánchez de las pesquisas realizadas por la Guardia Civil en el marco de una investigación judicial dirigida por la juez Carmen Rodríguez-Medel sobre los actos del 8-M y la implicación en los mismos del delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, y del propio Gobierno.…  Seguir leyendo »

Estamos inmersos -España, Europa y el resto del mundo- en una crisis sanitaria, económica e incluso geopolítica que no tiene precedentes.

Parecería lógico que los europeos, angustiados por su salud y preocupados por sus empleos, esperaran soluciones de la Unión Europea. Pero la Unión es una organización más intergubernamental que federal, sin competencias en el ámbito sanitario. Por eso, gestionar 27 Estados cuyos intereses pueden ser distintos no es tarea fácil. No podemos olvidar que la UE se bloquea si sus principales Estados miembros no empujan en la misma dirección.

Acabamos de ver hace días cómo Pedro Sánchez ha criticado a algunos socios europeos, especialmente a Alemania y Holanda -incluso al proyecto europeo-, por su oposición a la estrategia coordinada que se propuso en el último Consejo.…  Seguir leyendo »