Agustín Ruiz Robledo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En estos días primaverales ha florecido cierta controversia sobre cómo interpretar el artículo 134 de la Constitución, que establece que "el Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior".

Para el Gobierno, esta disposición constituye una obligación política que se cumplirá si se logra un pacto que garantice su aprobación en las Cortes. "Una cuestión de tiempo", ha afirmado el presidente; o una "ventana de oportunidad", en palabras de la vicepresidenta y ministra de Hacienda.

En cualquier caso, ha precisado el ministro de Justicia, la prórroga está prevista en la Constitución "con total normalidad".…  Seguir leyendo »

El pasado 4 de marzo, a las 7:43 horas, el Congreso registró un escrito de los Grupos Parlamentarios Socialista y Junts presentando una "Proposición de Ley Orgánica de delegación en la Comunidad Autónoma de Catalunya de competencias estatales en materia de inmigración".

Su Exposición de Motivos destaca las ventajas de la inmigración, la desigual distribución de extranjeros en España (un 18% en Cataluña) y el impacto en la lengua catalana.

Argumenta que el artículo 150.2 CE permite gestionar este fenómeno "de manera integral" y "desde la proximidad", ampliando las competencias de la Generalitat en primera acogida e integración, ya "reguladas por la Ley 10/2010".…  Seguir leyendo »

La XV Legislatura está resultando sumamente interesante desde el punto de vista constitucional, pues se están produciendo innovaciones que nos tienen ocupados a los académicos discutiendo su encaje en nuestra Lex Legum.

Limitándonos al marco del Derecho parlamentario, hemos visto cómo decisiones que en la Legislatura anterior se consideraron inconstitucionales cuando las promovieron grupos minoritarios (como la proposición de ley de amnistía de Junts en 2021, o la utilización de las lenguas autonómicas en esa Cámara propuesta por el PNV en 2022) cuando las propone el PSOE en esta se presentan no ya como constitucionales, sino también imprescindibles para la integración social y política, a pesar de no haber figurado en su programa electoral.…  Seguir leyendo »

Como funcionario algo hipocondríaco, ando preocupado estos días con la renovación de los convenios entre Muface y las aseguradoras privadas, pues no me gustaría integrarme en la Sanidad pública, que en Andalucía gestiona el PP con unos resultados bastante discretos.

Como ciudadano, reconozco que los funcionarios estatales tenemos el privilegio de eludir las largas listas de espera de la Sanidad pública gracias a que podemos optar por la privada. Más si tenemos en cuenta que lo lógico sería lo contrario: si algún colectivo debería usar per lege la sanidad pública, debería de ser el de los funcionarios, empezando por los estatales.…  Seguir leyendo »

La querella de Pedro Sánchez contra el magistrado Juan Carlos Peinado ha sido un efecto jurídico sorprendente de la declaración del presidente como testigo en el procedimiento en el que se investiga a su mujer, Begoña Gómez, al empresario Carlos Barrabés y al rector de la Universidad Complutense, Joaquín Goyache por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción entre particulares.

Esta querella y la que —como la réplica de un terremoto— ha interpuesto su mujer son aún más sorprendentes para aquellos que recordábamos haber leído en su famosa carta a la ciudadanía de abril pasado que "Begoña defenderá su honorabilidad y colaborará con la Justicia en todo lo que se la requiera para esclarecer unos hechos tan escandalosos en apariencia, como inexistentes".…  Seguir leyendo »

El Tribunal Constitucional estimó parcialmente la semana pasada el recurso de amparo de Magdalena Álvarez contra las sentencias de la Audiencia Provincial de Sevilla de 2019, que la condenó por un delito de prevaricación, y del Tribunal Supremo de 2022, que confirmó la condena.

Como debo ir a lo sustancial del caso, nada diré de las intempestivas reacciones de algunos líderes del PP, así como de la previa descalificación de la sentencia del Supremo que hizo el presidente del Gobierno cuando afirmó que Álvarez era una "víctima del fango". Todos de consuno trabajando por el prestigio de las instituciones.

Tampoco me detendré en ciertas informaciones que afirman que la sentencia del Supremo se dictó por un apretado margen de tres votos contra dos, cuando las discrepancias se redujeron a la apreciación de una prueba en relación con cinco condenados, entre los que no estaba Álvarez, pero no hubo disenso en los temas fundamentales, muy especialmente en la determinación del importe del fraude: 680 millones de euros desde 2000 a 2009.…  Seguir leyendo »

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, este jueves en el Congreso de los Diputados. JJ Guillén. EFE

A las ocho de la mañana del miércoles 23 de mayo, se presentó en el Registro General del Congreso una carta del secretario de Estado de Relaciones con las Cortes dirigida a la excma. Sr. presidenta del Congreso cuyo objeto era únicamente adjuntarle otra carta. Esta segunda misiva, del ministro de la Presidencia, también iba dirigida a la misma excma. presidenta, comunicándole que el Gobierno retiraba el Proyecto de Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, que se iba a debatir una hora más tarde.

Con lógica cartesiana, la presidenta suprimió ese punto del orden del día del Pleno porque el artículo 128 del Reglamento del Congreso establece que "el Gobierno podrá retirar un proyecto de ley en cualquier momento de su tramitación ante la Cámara".…  Seguir leyendo »

El jueves pasado, la profesora italiana Marta Cartabia, vicepresidenta de la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia), compareció en el Parlamento Europeo para explicar el dictamen sobre la proposición de ley orgánica para la amnistía que le encargó el Senado y que, a primeros de marzo, dio lugar a ciertas divergencias entre la interpretación que daba el Gobierno ("un aval a la iniciativa") y la oposición ("una desautorización rotunda").

Hasta donde se me alcanza, después de ver el vídeo de la sesión, todo transcurrió sin novedad para los juristas que estamos siguiendo la azarosa tramitación de la proposición de ley.…  Seguir leyendo »

El Senado ha recibido la Proposición de Ley Orgánica de Amnistía con la misma división con la que la recibió y tramitó el Congreso. Sólo que en la Cámara Alta los opositores son más que en la Baja, si bien en España (a diferencia de lo que sucede en los Estados Unidos, de donde provienen los sobrenombres de las cámaras) esa diferencia de mayorías parlamentarias la Constitución la salva dándole la última palabra al Congreso.

Mientras llega ese momento, el PP ha decidido usar todas las tácticas a su alcance para dificultar la aprobación de una iniciativa legislativa que considera inconstitucional.…  Seguir leyendo »

De los mismos o similares guionistas de Veintidós sentencias del Tribunal Constitucional avalan la amnistía, que ya tuvimos ocasión de comentar en octubre pasado, nos llega ahora una historia igualmente apasionante según la cual la ONU avala, y hasta fomenta, la amnistía para terroristas.

Según esta película, la "exigencia del PSOE" de excluir el terrorismo de la amnistía es contraria a los mandatos del Derecho internacional sobre amnistías tal y como se desprende del documento de las Naciones Unidas titulado Instrumentos del Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto: Amnistías.

Ello es así porque en él no se menciona el terrorismo cuando se enumeran las conductas que deben excluirse de las amnistías, sino las "violaciones graves de derechos humanos", entendiendo por tales "el genocidio, la esclavitud, el asesinato, las desapariciones forzadas, la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, la detención arbitraria prolongada, la deportación o el traslado forzoso de poblaciones y la discriminación racial sistemática".…  Seguir leyendo »

El presidente de la comunidad autonómica catalana, Pere Aragonès. EFE

Como en los últimos 15 años se han presentado ante la Mesa del Parlament de Catalunya nada menos que cuatro iniciativas legislativas populares para pedir la independencia de Cataluña (enero y abril de 2008, junio de 2019 y septiembre de 2022), uno está tentado de comentar la quinta con la vieja frase del Eclesiastés: nihil novum sub sole.

Sin embargo, comparando lo acordado ayer por la Mesa con lo decidido en las otras ocasiones se advierte una gran diferencia: si no hay nada nuevo en la iniciativa, sí que lo hay en la respuesta de la Mesa del Parlamento, pues todos los acuerdos anteriores fueron de inadmisión, siguiendo el informe previo de los Servicios Jurídicos del Parlamento.…  Seguir leyendo »

No somos pocos los juristas que llevamos varios años exponiendo en los medios de prensa nuestra preocupación por algunos comportamientos de los responsables públicos españoles que están erosionando el Estado de Derecho, como son el abuso de los decretos-leyes (práctica contagiosa que se replica con fervor en las Comunidades autónomas, con independencia del color político), el deterioro del procedimiento legislativo, la continua negociación entre los partidos fuera de las instituciones, la 'politización' de los nombramientos de cargos institucionales que debieran ser independientes y, en fin, las modificaciones del Código Penal con el único objetivo de reducir (rebaja del delito de malversación) o eliminar (derogación del delito de sedición) las penas de quienes participaron en actos patentes de subversión constitucional.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. EFE

Cumpliéndose una vez más el lúgubre refrán popular "todo llega en la vida", ya tenemos aquí, tras tres meses flotando por el éter político y jurídico, el texto de la Proposición de Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, registrada ayer tarde en el Congreso por el PSOE.

Olvidémonos de que ese partido no llevaba la amnistía, a la que ahora se le encuentra tantos efectos taumatúrgicos, en su programa. Igualmente, olvidémonos de las reiteradas declaraciones de sus líderes afirmando que era inconstitucional.

Silenciemos, de la misma forma, que sea el grupo parlamentario quien presente la iniciativa y no el Gobierno, como mandaría la lógica parlamentaria y la misma lógica institucional democrática de abrir el debate de su texto a los colectivos interesados y al informe preceptivo del Consejo General del Poder Judicial.…  Seguir leyendo »

José Luis Rodríguez Zapatero este lunes en una entrevista en 'Más de Uno' de Onda Cero.

El ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero expuso este lunes en su entrevista con Carlos Alsina en Onda Cero una muy sugerente teoría sobre la conveniencia de aprobar una ley de amnistía que signifique un reencuentro de la sociedad catalana y del Gobierno de Cataluña con el Estado después de un "conflicto gravísimo" que ha producido una "división profunda".

A su juicio, la situación de Cataluña en 2017 tiene su causa en los cambios en el Estatuto de Cataluña que introdujo en 2010 el Tribunal Constitucional después de que este fuera respaldado en referéndum por los ciudadanos catalanes. "Hubo un error grave del constituyente.…  Seguir leyendo »

Un retrato del expresidente catalán Puigdemont en una protesta en Estrasburgo, en 2019. Vincent Kessler. Reuters

La intensa polémica que los juristas estamos teniendo sobre la amnistía a los condenados e investigados por la proclamación ilegal de la independencia de Cataluña en 2017 parece entrar en una nueva fase: tras aparecer a primeros de agosto un par de artículos a favor de la constitucionalidad de la amnistía y responder otros muchos en contra, los favorables a la amnistía lanzan ahora una batería de 22 sentencias del Tribunal Constitucional a propósito de la Ley de Amnistía de 1977 en que este, supuestamente, las respalda.

Sorprende que ahora se abandone el análisis directo de la Constitución de 1978 y se pasa a analizar lo que ha dicho el Tribunal Constitucional sobre una ley de 1977, y habrá quien piense que es una huida hacia delante de quien está perdiendo el debate; pero yo no lo diré para no juzgar intenciones y para diferenciarme de ciertos partidarios de la constitucionalidad de la amnistía que entre argumento y argumento deslizan alguna descalificación que otra a los adversarios.…  Seguir leyendo »

Adiós a la lealtad constitucional

Andamos tan atareados los juristas discutiendo si la Constitución permite o no una ley de amnistía, que no nos hemos percatado de la nueva teoría sobre la vinculación de los poderes públicos a la Constitución que ha expuesto el presidente del Gobierno, varios de sus ministros y el portavoz socialista en el Congreso, precisamente, al dar su opinión sobre esa posible amnistía a los acusados y condenados por el procés.

Recordemos, primero, la teoría clásica: cuando el artículo 9 de la Constitución establece que “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución”, se está atribuyendo a sí misma carácter vinculante.…  Seguir leyendo »

Hubo una vez una teoría constitucional que defendía que los parlamentarios representaban al conjunto de la nación, no a la circunscripción por la que habían sido elegidos. Como dijo de forma rotunda la Constitución de Cádiz de 1812: "Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos".

Tras esta primera Constitución Española, todas las demás han hecho una afirmación similar, incluida la republicana de 1931 y la monárquica de 1978. De estas afirmaciones, nunca llevadas al extremo al que llegó la Revolución francesa de "una nación, una ley y una lengua", se han extraído conclusiones indiscutibles durante mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez y Carles Puigdemont, en una foto de archivo de 2016. EFE

Después de los ajustados resultados electorales del 23 de julio, ha surgido un interesante debate sobre la amnistía en el ordenamiento jurídico español. En su origen, la idea de una amnistía para los condenados y acusados por el procés fue una iniciativa de los partidos separatistas catalanes.

En marzo de 2021 los independentistas presentaron una proposición de ley orgánica "de amnistía y resolución del conflicto político entre Cataluña y el Estado español" que la Mesa del Congreso rechazó por inconstitucional con el aval de un informe de los letrados de las Cortes.

A pesar de ese origen político y de que ni PSOE ni Sumar la llevaron en sus programas electorales, se ha conseguido que la controversia se centre en aspectos técnico-jurídicos.…  Seguir leyendo »

Este jueves se filtró la carta que, firmada a hora tan intempestiva como las 6:17 del 17 de agosto, dirigió el ministro de Asuntos Exteriores a la Presidencia del Consejo de la Unión Europea comunicando la decisión del Gobierno de España de solicitar al Consejo la inclusión del catalán, euskera y gallego en el régimen lingüístico de la Unión.

Para ello, el ministro José Manuel Albares pedía el inicio "de los procedimientos de modificación previstos en el Consejo y su inclusión en el orden del día del próximo Consejo de Asuntos Generales de 19 de septiembre".

Aunque justo cuando me hallo escribiendo este artículo, el ministro ha confirmado su autoría, se hace muy difícil aceptar que esa carta haya sido escrita realmente por un ministro, ya que es evidente que vulnera varios artículos de la ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, e, indirectamente, la propia Constitución.…  Seguir leyendo »

El Rey Felipe VI y el presidente Pedro Sánchez, en una imagen de archivo de Europa Press.

La parquedad del artículo 99.1 de la Constitución, que se limita a señalar que "el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno", está dando lugar en estos días, posteriores a los ajustados resultados electorales, sobre cómo debe actuar Felipe VI. Con el debate, surgen ciertas opiniones sobre esa actuación, algunas muy lógicas. Otras, no tanto.

Si empezamos el análisis de ese artículo 99.1 enmarcándolo en el resto de la Constitución (lo que los juristas llamamos interpretación sistemática), veremos que se pueden obtener ciertas pautas de comportamiento.…  Seguir leyendo »