Alain Touraine

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Le reproche fait aux intellectuels de se taire face au soulèvement populaire dans plusieurs pays arabes, et en particulier en Tunisie et en Egypte, doit en premier lieu être rejeté. Que souhaitent ceux qui l'expriment ? Des livres ou des textes comme ceux qui ont encensé Fidel Castro, Mao ou Khomeini ? Je me méfie plus encore des jugements négatifs sur les soulèvements actuels qui reposent sur un culturalisme anti-arabe encore plus inacceptable que les excès du tiers-mondisme. Je ne vois pas pourquoi être philosophe ou écrivain donnerait le droit ou le devoir de dire n'importe quoi sur n'importe qui comme s'il était le clergé de l'universalisme.…  Seguir leyendo »

Los tunecinos han expulsado a Ben Ali; Egipto se ha levantado contra Mubarak; en numerosos países han tenido lugar manifestaciones contra unos dirigentes autoritarios. La situación puede evolucionar en cualquier dirección, hacia la victoria o hacia la derrota popular. Pero es ahora mismo, a pesar de las incertidumbres, cuando es preciso comprometerse con unos acontecimientos cuya importancia mundial no puede ser negada por nadie.

Hace ya muchos años que existen dictaduras, militares o civiles, religiosas o laicas, en el mundo árabe y mayormente musulmán, y que, esporádicamente y salvo en algún lugar, se manifestaban muestras de descontento de la población traducidas en el estallido de disturbios violentos.…  Seguir leyendo »

No somos economistas, pero intentamos comprender. Vemos una sucesión de crisis -financiera, presupuestaria, económica, política...-, definidas todas ellas por la incapacidad de los Gobiernos para proponer otras medidas que no sean esas denominadas "de austeridad". Hay, finalmente, una crisis cultural: la incapacidad para definir un nuevo modelo de desarrollo y crecimiento. Cuando sumamos todas estas crisis, que duran ya cuatro años, nos vemos obligados a preguntarnos: ¿existen soluciones o vamos ineluctablemente hacia el precipicio, sobre todo respecto a países como China o Brasil?

Ni los economistas ni los Gobiernos a los que aconsejan han logrado otra cosa que ralentizar la caída.…  Seguir leyendo »

¿Cuáles deben ser en el futuro las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos? La cuestión ha sido planteada por Barack Obama a través de sus críticas acerbas a la incapacidad de decisión de los europeos y también con sus gestos hirientes, en particular hacia España, no por sí misma, sino como actual responsable de la presidencia de la Unión Europea. Las críticas de Obama son tanto más importantes cuanto que un gran número de europeos las comparten. La participación de la UE como tal en las decisiones que impidieron que la crisis actual degenerase en catástrofe fue casi invisible; aunque sí fueron activos, a título individual, países como Reino Unido, Alemania y Francia.…  Seguir leyendo »

Todos los países situados en la zona de influencia de Wall Street y la City están amenazados. Estados Unidos, endeudado de los pies a la cabeza, desde el Gobierno al particular, se encuentra en una situación que algunos consideran sin salida. La City, que tiene mayor peso en la economía británica que Wall Street en la norteamericana, se ha visto afectada más directamente a causa, en particular, de la importancia de las inversiones internacionales de la antigua potencia imperial.

A su vez, para los países de la zona euro, la voluntad de China y Estados Unidos de mantener sus monedas, el yuan y el dólar, en un nivel bajo, infravalorado, también representa una amenaza directa, pues, inevitablemente, ataca a las exportaciones europeas.…  Seguir leyendo »

La Saison de la Turquie en France va-t-elle enfin donner l'occasion aux Français de découvrir, à travers des dizaines de manifestations culturelles, le vrai visage de la Turquie ? Ni celle des plages pour touristes, ni celle, fantasmatique, de l'avant-garde d'un islam lancé à la conquête de l'Europe ?

Va-t-on enfin rompre, dans la vision de ce grand pays, avec les clichés, les préjugés, le mépris, au mieux l'ignorance, qui polluent le débat sur l'adhésion de la Turquie à l'Union européenne ? Nous l'espérons de toutes nos forces. Nous savons bien que la Turquie ne répond pas, pas encore, à tous les critères d'adhésion à l'UE.…  Seguir leyendo »

Somos muchos los convencidos de que la creación de un Estado palestino independiente que reconociese a Israel sería clave para resolver muchos de los conflictos entre los países ribereños del Mediterráneo. Por eso es positivo que este asunto estuviera muy presente en la reciente reunión organizada en París por Nicolas Sarkozy de casi todos los jefes de Estado y de Gobierno de los países mediterráneos y de la Unión Europea. Como también fue positiva la presencia de Turquía en esa cumbre, celebrada en la víspera del 14 de julio, y ello pese a todas las conocidas reticencias de Sarkozy sobre el ingreso futuro de ese país en la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Aunque es cierto que la aparición, el fulgor y el rápido debilitamiento de la candidatura de François Bayrou constituye un acontecimiento de una rara intensidad en las democracias occidentales, no debe ocultarnos lo esencial. Nadie ha creído nunca seriamente en la victoria de François Bayrou a la cabeza de un partido de centro reforzado por muchas figuras importantes de la derecha y la izquierda. Su rápido ascenso se debió al sentimiento, muy vivo entre los franceses, de que las categorías de nuestro sistema político ya no se corresponden con la realidad. Votar a Bayrou era protestar contra el estado actual del sistema político, pero no había que ser un observador muy perspicaz para darse cuenta de que los numerosos apoyos que había recabado se retirarían, al menos en parte, en cuanto quedase planteada la cuestión urgente de la mayoría parlamentaria y, por tanto, de su capacidad para gobernar.…  Seguir leyendo »

Los acontecimientos de los últimos tiempos en España han reavivado en toda Europa el debate sobre la inmigración. En este tema tan amplio, no podemos aferrarnos ni al miedo ni a los buenos sentimientos. ¿Es posible extraer una idea clara de todos los debates actuales? Creo que sí, y voy a expresarla de la manera más sencilla posible: no existe problema de integración de los inmigrantes (o equivalente), pero sí resistencias y rechazos por parte de la población circundante. Por consiguiente, el esfuerzo debe hacerse en este segundo aspecto, y no en el primero.

En la situación actual hay una primera observación casi obligatoria.…  Seguir leyendo »