Albert Branchadell

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Lo de Tabarnia ha surgido como una ocurrencia de las redes sociales, jaleada desde la órbita de Ciudadanos y denostada sin paliativos por el bloque soberanista. Sin embargo, el asunto merece una reflexión más profunda, porque la verdad es que, en política comparada, el mundo de las tabarnias no es ninguna broma.

En una investigación pionera, Aleksandar Pavkovic, un profesor de origen serbio que trabaja en la Universidad de Macquarie (Sídney), estudió las secesiones que desencadenan intentos de separación de partes del territorio secesionista. Concretamente, trabajó sobre la de Croacia de la República Federal Socialista de Yugoslavia, que desencadenó el intento de secesión de la República Serbia de Krajina respecto a Croacia, y sobre la secesión de Georgia de la URSS, que desencadenó a su vez la secesión de Abjazia respecto a Georgia.…  Seguir leyendo »

Ahora que Carles Puigdemont, obviando las dudas de sus propios correligionarios, ha puesta la directa hacia el referéndum unilateral del 1-O, arrecian las especulaciones sobre el artículo 155 de la Constitución, que faculta al Gobierno de España a adoptar las medidas necesarias para obligar a una comunidad autónoma al cumplimiento forzoso de sus obligaciones constitucionales.

Antes de ser desautorizada por su propio partido, la dirigente socialista y alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet Núria Parlon abogó por apelar a la comunidad internacional para evitar la suspensión de facto de la autonomía de Catalunya que supondría la aplicación del artículo 155. Apelarse se podría apelar; lo que es dudoso es que la comunidad internacional estuviera dispuesta a intervenir para disuadir al Gobierno español de adoptar esas misteriosas medidas necesarias que forzarían la vuelta de la Generalitat a la obediencia constitucional.…  Seguir leyendo »

El documento '20 preguntas con respuesta sobre la secesión de Cataluña', redactado por la FAES para denunciar las «falsedades» del independentismo catalán, contiene a su vez una falsedad que el presidente Mariano Rajoy repite a diestro y siniestro: «Con la única excepción de la Constitución de Etiopía de 1994, ninguna Constitución del mundo prevé un proceso de secesión de una parte de su territorio».

La verdad verdadera es que hay otras constituciones del mundo que prevén la secesión. La Constitución uzbeka establece que la República Autónoma de Karakalpakstan –no es broma– tendrá el derecho a separarse de la República de Uzbekistán.…  Seguir leyendo »

En deliberado hermetismo, prosigue en el Parlament de Catalunya la elaboración de la llamada ley de transitoriedad jurídica, que según fuentes cercanas a JxSí y la CUP concentrará en un solo texto toda la normativa imprescindible para hacer con garantías el trasvase de legalidades que debe culminar el proceso independentista. Al parecer, esa misma ley fijará los términos en que debe celebrarse el referéndum teóricamente previsto para septiembre del 2017. Según el diario 'El Punt Avui', la ley de transitoriedad se está preparando buscando amparo en el derecho internacional, "en normas como la Convención de Viena de 1986, que fija en uno de sus artículos que no se establecerán quórums mínimos de participación en referéndums de autodeterminación".…  Seguir leyendo »

El Informe de política lingüística que acaba de publicar la Generalitat pone en evidencia un año más el papel residual que ocupa el catalán en la Administración de Justicia en Catalunya. Y no hay que ir muy atrás en el tiempo para comprobar una vez más la falta de voluntad política en España para que esta situación cambie. El pasado18 de octubre, la Comisión de Justicia del Congreso vivió un episodio muy instructivo sobre los actuales límites del pluralismo lingüístico en España. Ese día tocaba debatir la proposición no de ley sobre la protección y garantía de los derechos lingüísticos en el ámbito de la justicia presentada por el grupo parlamentario confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea.…  Seguir leyendo »

El 5 de julio el presidente de Hungría, János Áder, formalizó la convocatoria del referéndum que había anunciado el primer ministro Víktor Orbán sobre las cuotas de refugiados en los países de la Unión Europea. El día 2 de octubre los ciudadanos húngaros deberán pronunciarse sobre la pregunta siguiente: «¿Quiere Vd. que la Unión Europea pueda estipular la instalación obligatoria en Hungría de ciudadanos no húngaros sin la aprobación de la Asamblea Nacional?».

El referéndum húngaro del 2 de octubre se inscribe en la ola xenófoba que asola Europa. En una controvertida votación promovida por el Partido Popular Suizo (SVP), en el 2009 los ciudadanos suizos decidieron prohibir la construcción de nuevos minaretes; y en el 2010 votaron a favor de la «deportación» de los criminales extranjeros.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de julio la ONG Posavina sin minas de Brčko publicó un anuncio para alertar del peligro que supone perseguir Pokémons sin hacer caso de las señales que indican la presencia de minas. De acuerdo con los cálculos del diario Oslobodjenje, en 2015 todavía existían 120.000 minas consideradas peligrosas, lo que supone una amenaza para más de 500.000 personas sobre una población de 3,5 millones. Según la misma fuente, desde el fin de la guerra se habrían producido 1.732 accidentes relacionados con minas, de los cuales 603 fueron mortales.

La presencia de tantas minas en territorio bosnio es un recuerdo inapelable de la sangrienta guerra de 1992-1995.…  Seguir leyendo »

En su libro Reinos desaparecidos, publicado en el 2011, Norman Davies pronosticó la desaparición del Reino Unido. Para el historiador británico, la pregunta no es si el Reino Unido se desplomará sino cuándo y cómo lo hará. Y su respuesta a esas dos preguntas podría hacerse realidad en los próximos tiempos.

Por un lado, Davies ve un factor de ruptura en la retroalimentación entre el resentimiento inglés hacia las "periferias", beneficiarias de unos supuestos privilegios que rompen la igualdad de todos los británicos, y el nacionalismo creciente de esas periferias, particularmente incisivo en Escocia. Pero el factor decisivo que puede precipitar la ruptura del Reino Unido tal como lo conocemos hasta ahora no es exclusivamente interno sino que tiene una dimensión europea.…  Seguir leyendo »

Tiempo atrás, el soberanismo catalán adoptó el eslogan 'L’autonomia que ens cal és la de Portugal'. Era una manera poética de expresar el anhelo por la plena soberanía. El problema estaba en el país escogido: para la rima iba perfecto, pero para convencer a los indecisos de las bondades de la independencia, no tanto. Portugal, especialmente después de la intervención del BCE, dista mucho de ser el modelo de Estado eficiente y de democracia de calidad al que aspira el soberanismo catalán.
Artur Mas nunca pensó que Portugal fuese el ejemplo a imitar. Al principio de su mandato formuló la tesis de que Catalunya quería y podía ser la Holanda del sur.…  Seguir leyendo »

En 1539 el rey de Francia, Francisco I, publicó la famosa ordenanza de Villers-Cotterêts, según la cual a partir de aquel momento todos los actos administrativos debían redactarse exclusivamente en francés. Por la misma época, se supone que el emperador Carlos hablaba castellano con Dios, italiano con las mujeres, francés con los hombres y alemán con su caballo, y además de todo eso no tenía ningún inconveniente en dirigirse en catalán a las cortes catalanas. Dos planteamientos distintos de afrontar la diversidad lingüística se encarnaban en dos monarcas que fueron acérrimos rivales.

Gracias a la ayuda inestimable de los Borbones, el modelo de monolingüismo francés fue abriéndose paso.…  Seguir leyendo »

En noviembre del 2004, las sospechas de fraude en favor de Víktor Yanukóvich en las elecciones presidenciales de Ucrania dieron lugar a una serie de protestas conocidas como 'revolución naranja'. Las protestas consiguieron la repetición de las elecciones en enero del 2005. Bajo un atento escrutinio internacional, las elecciones repetidas dieron la victoria al candidato opositor Víktor Yúshenko con un indiscutible 52% de los votos. La multitud aclamó con gritos de «Yúshenko, Yúshenko» al político honesto de rostro desfigurado que prometía el fin de la corrupción que asolaba al país, la integración europea y la prosperidad para el pueblo de Ucrania.…  Seguir leyendo »

El 11 de febrero de 2015, el presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, el presidente de Rusia, Vladimir Putin; la cancillera alemana Angela Merkel y el presidente de Francia, François Hollande, firmaron el acuerdo conocido como 'Minsk II', con el objeto de poner fin a la escalada bélica en el este de Ucrania y de encarrilar una respuesta política al desafío de los secesionistas prorrusos. En este sentido, el punto clave era la reforma descentralizadora de la Constitución de Ucrania, tomando en cuenta las particularidades de las regiones de Donetsk y Lugansk, que debía entrar en vigor «a finales del 2015». A medida que se acerca el primer aniversario de 'Minsk II' se va constatando lo lejana que queda todavía la resolución del conflicto, y no tanto en el plano militar sino en el estrictamente político.…  Seguir leyendo »

En 1791 los delegados municipales del Condado Venaissin, un territorio aledaño de Aviñón que se hallaba bajo soberanía papal, se reunieron en la iglesia de Bédarrides y votaron la incorporación de su territorio a Francia. Desde ese primer plebiscito se han celebrado en el mundo muchos referendos de soberanía. En las compilaciones comúnmente aceptadas (Laponce, Qvortrup) había registrados unos 200; según los cálculos más recientes de Micha German y Fernando Mendez son casi 600. Para estos autores, un referéndum de soberanía es cualquier referéndum que implique una redistribuciónde derechos de soberanía sobre un determinado territorio entre al menos dos centros territoriales.…  Seguir leyendo »

Si ninguna catástrofe natural (o política) lo impide, todo parece indicar que el día 27 de septiembre se van a celebrar en Cataluña unas elecciones autonómicas de tinte plebiscitario, en las que el cuerpo electoral catalán deberá pronunciarse a favor o en contra ya no de un derecho genérico a decidir sino de una concretísima propuesta de secesión respecto a España en el plazo máximo de18 meses.

El texto pactado por Mas y Junqueras con las asociaciones soberanistas dice que el proceso de creación de un Estado independiente se iniciará si el 27-S los ciudadanos de Cataluña eligen “una mayoría de diputados” favorable a la independencia.…  Seguir leyendo »

Uno de los aspectos más irritantes del “proceso soberanista” catalán es la poca calidad del debate (si puede llamarse así) sobre la posible independencia de Cataluña. Y a ello han contribuido tanto los detractores de esa independencia como sus mismos partidarios.

En el ámbito de la Ciencia Política la teoría de la elección racional ha sido objeto de profundas críticas y goza de un amplio descrédito; sin embargo, hay un fondo de verdad en ella que puede ser un buen punto de arranque para entender la desazón que invade a más de uno cuando asiste al rifirrafe entre independentistas y antiindependentistas.…  Seguir leyendo »

Los recientes autos del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que exigen al Gobierno catalán la introducción de una cuota del 25% de horas lectivas en castellano, han sido recibidos como una agresión contra un sistema (la inmersión lingüística) que no solo cuenta con un apoyo parlamentario sólido sino también con el aval de los expertos y el refrendo de los resultados académicos. La reacción de la Generalitat, que tanto reprocha últimamente al Gobierno español su inmovilismo en el contencioso soberanista, ha sido inmovilista a su vez: al decir de Francesc Homs, consejero de la Presidencia, no se va a mover “ni una coma” del sistema.…  Seguir leyendo »

A finales del siglo pasado un grupo de ciudadanos españoles fundamos una asociación llamada Organización por el Multilingüismo, cuyo objetivo era impulsar el uso del catalán / valenciano, el gallego y el euskera en los símbolos e instituciones del Estado. Los firmantes de nuestro primer manifiesto (desde Paco Candel hasta Manuel Vázquez Montalbán, pasando por Pep Guardiola, Lluís Llach y otras muchas personalidades) se definían circunspectamente como “hablantes de lenguas españolas diferentes del castellano que nos queremos reconocer en los símbolos comunes del Estado”. Siguiendo un criterio oportunista, la primera campaña de la asociación fue para pedir que en la cara española de las monedas de euro la palabra “España” apareciese en las cuatro grandes lenguas españolas.…  Seguir leyendo »

Tiempo atrás el independentismo catalán puso en circulación un irónico eslogan que rezaba así: “L’autonomia que ens cal és la de Portugal”. Si el tema son los dineros, Portugal ha dejado de ser un referente atractivo. El caso portugués ilustra de manera lacerante que recaudar y gestionar todos los impuestos no es sinónimo de una economía sólida ni de un Estado de bienestar robusto. Y no importa que Portugal esté en el sur; ahora sabemos que el país de la Unión que está más cerca del rescate es Eslovenia, un estado genuinamente mittleeuropeo que se liberó hace más de 20 años del déficit fiscal que mantenía con Belgrado.…  Seguir leyendo »

El desafío soberanista de Cataluña surgido de la manifestación del 11 de septiembre y encauzado con el pacto entre CiU y ERC tras las elecciones del 25 de noviembre supone también un reto intelectual. Los que trabajamos en el ámbito académico y no estamos en la órbita de ningún partido político tenemos el deber de afrontar este reto sin posiciones previas, con el ánimo de aclarar los términos del problema al conjunto de la ciudadanía y, de esta manera, elevar el nivel del debate.

Para afrontar este reto de una manera que no sea estéril por definición hay que hacer un esfuerzo y elevarse por encima de derecho constitucional español.…  Seguir leyendo »

El auto del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) del pasado día 8 fue recibido con alivio por el Gobierno catalán a pesar de las muchas dudas que plantea. Tanto el president, Artur Mas, como la consellera de Educació, Irene Rigau, han insistido en que la interlocutoria «no toca» el modelo de inmersión. Es cierto que la interlocutoria no obliga (no puede) a modificar ninguna ley vigente, pero no es menos cierto que establece una cabeza de puente en el modelo que puede transformarlo en la práctica.

Hasta la ley de educación, la legislación catalana reconocía el derecho a recibir en castellano «la primera enseñanza», una expresión vaga que se interpretaba como referida a la educación infantil y el primer ciclo de primaria (los cinco cursos que van de P-3 a 2º de primaria, para entendernos).…  Seguir leyendo »