Alberto Gil Ibáñez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En 1971, el catedrático californiano Philip Wayne Powell escribió un libro sosteniendo que las relaciones de Estados Unidos con el mundo hispano se habrían basado en prejuicios totalmente falsos dirigidos a construir un "árbol de odio" entre ellos.

Powell realizó un estudio detallado de los programas de enseñanza estadounidenses demostrando que estaban trufados de menosprecios injustificados hacia España, su imperio y su legado, introduciendo el término "hispanofobia". Pero el bueno de Powell no podría pensar que 52 años después, el odio más acerado hacia a los españoles no provendría tanto de nuestros competidores cuanto de la propia España.

Antes se menospreciaba al español de fuera llamándoles maquetos o charnegos.…  Seguir leyendo »

Bandera de China. EFE

A finales del siglo XV, Europa se encontraba arrinconada y a la defensiva frente el empuje del mundo islámico y de un Imperio chino mejor preparado para descubrir y explorar nuevos mundos. En 1420 la marina china contaba con 1350 barcos, pero un edicto imperial de 1436 prohibió continuar con su construcción y las grandes naves fueron destruidas con el fin de concentrarse en la defensa de sus fronteras ante la amenaza mongola.

Como sostiene Felipe Fernández Armesto, 1492 supuso el triunfo de la modernidad y de un Occidente que no lo tenía nada fácil. Europa era un lugar despreciado, atrasado e ignorado.…  Seguir leyendo »

La estupidez es un rasgo que caracteriza a la especie humana, pero en España lo de pegarse un tiro en el pie parece que ha devenido en moda obsesiva y afición desenfrenada. Erasmo de Rotterdam, en su Elogio a la estupidez (mal traducido por “locura”, pues el título original era: Enchomion moriae seu laus stultitiae) señalaba que la felicidad era hija de la ignorancia y que por eso las personas necias eran más felices. Pero a veces se olvida que se trata de una obra satírica. De hecho, Erasmo se preguntaba en la misma obra: “Quien se odia a sí mismo ¿puede amar a alguien?”.…  Seguir leyendo »

Dice el historiador Felipe Fernández-Armesto, autor de Américo: el hombre que dio su nombre a un continente, que “dar nombre a algo constituye una especie de magia. Los nombres cambian las naturalezas, forjan comunidades, general mitos, consolidan relaciones, establecen reivindicaciones, sobre todo en materia de paternidad y de propiedad, influyen en las percepciones de las cosas que se nombran”.

El mayor poder del ser humano es dar nombre a las cosas. Quien denomina el lenguaje, domina la realidad y la historia: fieros “conquistadores” para la América Hispana, amables familias de “colonos” para Norteamérica. Da igual que no dejaran un indio vivo.…  Seguir leyendo »

Cada vez son más las voces que alertan sobre el incremento de la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales que convierten al suicidio en la primera causa externa de muerte en España (en dura competencia con los accidentes de tráfico). Por parte de algunos partidos se propone incrementar el número de profesionales de la salud mental y sin duda es un camino a explorar.

Pero pocas voces ponen su atención en un estadio anterior. Si se puede hacer algo para mejorar la fortaleza interior cuando toca hacer frente a las crisis, frustraciones, desafíos o fracasos de la vida.

Y ¿por qué ese enfoque sesgado?…  Seguir leyendo »

España y lo hispano han sido siempre objeto de debates encendidos y casi siempre interesados. Hoy, como en los años 60, parece que de nuevo todo gira en torno a saber si España es diferente a otras naciones o no.

Lo curioso es que gran parte de que los que ahora sacan pecho de la normalidad de nuestro país, como vía indirecta para negar que aquí haya habido ninguna leyenda negra, e incluso para decir que afirmar tal cosa sería algo nacionalista y xenófobo (Henry Kamen), sean de la misma nacionalidad que aquellos "curiosos impertinentes" que en pleno siglo XIX crearon una imagen "que condenaba a España a ser una reserva de nativos en la periferia de Europa, a caballo entre la indolencia y la militancia, que existía exclusivamente para el gozo lúdico de intrépidos viajeros de países supuestamente civilizados en busca de emociones fuertes.…  Seguir leyendo »

Bertrand Russell elaboró un test para descubrir si las personas eran pesimistas. La pregunta clave era: "Si tuviese usted el poder de destruir el mundo, ¿cómo lo haría?". Cuando se la formuló a su colega de la Universidad de Cambridge, Bob Trevelyan, este respondió: "¿De qué hablas? ¿Destruir mi biblioteca? ¡Eso jamás!".

¿Cuál es la biblioteca de Vladímir Putin? Probablemente no sea el mundo, ni siquiera Rusia. Pero tal vez, a diferencia del intelectual Trevelyan, sí le importen su mujer y sus hijos. Esa es nuestra esperanza. Porque un león herido y acorralado puede hacer cualquier cosa.

Un referente histórico interesante es lo que ocurrió en el búnker de Adolf Hitler durante los últimos días de la guerra.…  Seguir leyendo »

Nadie duda de que el malo de la película es Vladímir Putin y que lo que ha hecho es un acto de guerra sobre un país soberano. Acto de guerra que merece una respuesta a la altura de la ofensa.

Pero quedándonos en el grito infantil de “malo” no vamos a resolver el problema. Porque puede que Putin sea malo (de lo que pueden dar pruebas sus opositores). Pero lo que nadie duda es que no es tonto. Si Putin toma una decisión con tantos riesgos es porque se ha sentido forzado a ello y porque tiene un plan para que le salga bien.…  Seguir leyendo »

Fotograma de la película española Zona hostil, de 2017.

En 2019, el historiador y militar Esteban Vicente Boisseau publicó el libro La imagen de la presencia de España en América (1492-1898) en el cine británico y estadounidense. En él, Boisseau demuestra, con ejemplos de películas conocidas (desde Piratas del Caribe a Pocahontas), que el cine anglosajón, por motivos geopolíticos, ha utilizado, sutil o soezmente, los estereotipos hispanófobos.

De hecho, el cine bélico nace en 1897 con la película Desgarrando la bandera española, una apología de la participación estadounidense en la guerra de Cuba en su papel de salvadores. Por supuesto, sin contar con lo que pensaran los cubanos.…  Seguir leyendo »

La Iglesia le debe una reparación pública a España

Viene triunfando la moda de destacar la paja en el ojo ajeno y obviar la viga en el propio. La obsesión por exigir perdón, según a quién, no busca en realidad ninguna reconciliación ni justicia histórica, sino construir un relato donde queden humillados y menospreciados (sólo) los que interesan. Hay que ser muy ingenuo (o malvado) para no percatarse de la trampa ideológica que entraña, propia de un vulgar truco de trileros.

El enemigo a batir en este espectáculo circense (romano) es, una vez, más la Hispanidad y, aunque no se quieran enterar algunos, su herencia católica. Nada nuevo bajo el sol.…  Seguir leyendo »

Hoy que tanto se critica (por voces ingenuas, interesadas o incluso malévolas, cuando no simplemente ignorantes) el legado de la presencia española en América, conviene recordar que el Imperio español no fue menos romano que otros que paradójicamente gozan de mejor fama.

Los españoles hemos asumido con complacencia e indisimulado orgullo que nuestro césar Carlos fue emperador como Carlos V de Alemania (aunque Alemania no existiera todavía) del Sacro Imperio Romano Germánico, cuando no fue menos césar por ser emperador de las Américas como Carlos I de España. Una España que, para pasmo de algunos, ya existía desde hacía tiempo. Una suerte de césar plus ultra.…  Seguir leyendo »

España cuenta con algunos de los mejores reyes de todos los tiempos: Isabel I, Fernando II (y V), el regente Cisneros, Carlos I y Felipe II.

La situación empeoraría con los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), si bien, como reconociera R.T. Smollet: “Los españoles hasta la batalla de Rocroi, que inició su decadencia, fueron indiscutiblemente la primera nación de Europa”.

No obstante, existe una extraña obsesión por incidir y engrandecer nuestros periodos de decadencia, como si estos fueran patrimonio exclusivo de nuestro país. En especial, predomina una corriente nada inocente que sostiene que nuestros males vendrían del cambio de dinastía con los Borbones.…  Seguir leyendo »

Los astronautas del Apolo XIII pronunciaron la famosa frase “Houston, tenemos un problema” cuando vieron brillar las luces del cuadro de mandos que indicaban fallos en cadena. Tras aterrizar en la Tierra, la NASA estudió las causas del problema y detectó errores en las pruebas del tanque de oxígeno previas al vuelo y un uso indebido de teflón en el compartimento. Gracias a ese análisis, la siguiente misión del Apolo XIV alunizó con éxito.

En España, hace muchos años que se han encendido las luces de advertencia de fallos sistémicos. Pero las hemos ignorado con contumacia.

Pero si no detectamos las raíces de nuestros problemas, cualquier plan de futuro estará condenado al fracaso.…  Seguir leyendo »

Cuando se habla de víctimas de delitos de odio hay un grupo nada desdeñable que pasa desapercibido entre cortinas de humo. Es el de las víctimas del separatismo.

Mientras se producían los tiros en la nuca, los secuestros, las bombas lapa y las cartas explosivas, todavía pudieron las víctimas organizarse y exigir protección y respeto. Pero una vez que las balas dejaron de silbar en el oído de cientos de españoles, pareció que lo único que quedaba por proteger en España era el críptico derecho a decidir. Nada más alejado de la realidad.

Algunos datos. Sólo en el País Vasco, desde que empezó ETA a matar y hasta 2006, abandonaron su tierra 200.000 personas, según el informe de 2007 de la Fundación BBVA.…  Seguir leyendo »

En 1999, los profesores J. Kruger y D. Dunning publicaron el artículo Unskilled and Unaware of It. En él llegaban a la conclusión de que las personas más incompetentes carecen de la competencia cognitiva para detectar su propia incompetencia, con lo que ostentan una visión de sí mismos que les sitúa de forma permanente por encima de la media.

Nada nuevo bajo el sol. Como el Eclesiastés nos recuerda: “Vanidad de vanidades, todo es vanidad”.

Sin embargo, parece que, de forma paralela, existe también un número importante de personas que tiende a confundir en los demás la confianza en sí mismos con su valía.…  Seguir leyendo »

Se acaba de generar una nueva polémica a cuenta de un nuevo cambio de nombre de calles, esta vez en Palma de Mallorca. Como es bien sabido, se ha borrado del callejero el nombre de tres almirantes del siglo XIX: Cosme Damián Churruca, Federico Gravina y Pascual Cervera. Si fuera una mera cuestión de ignorancia, no sería la cosa tan grave. Bastaría con reconocer el error.

En realidad, encajaría con la dinámica de una época donde la historia de los grandes personajes y acontecimientos ha dejado de estudiarse en la escuela para convertirse en sociología histórica. La gravedad de este asunto, y lo que lo convierte en muestra de un grave problema colectivo, viene de las justificaciones que luego se han dado.…  Seguir leyendo »

Los 'escamots' de ERC desfilan en Montjuic, en 1933, vestidos a la moda nacionalsocialista.

Este artículo no trata de acusar a los charnegos (o maquetos) de guardar silencio masoquista ante los ataques que reciben. Pretende denunciar esa estrategia que, desde la recuperación de la democracia, intenta silenciar en dos regiones españolas a la población que procede de familias con otros acentos y orígenes territoriales. En ocasiones, físicamente (véase ETA).

Y ello, a pesar del coraje de algunos y algunas, cuales Astérix y Obélix (pero sin pociones mágicas que valgan), para resistirse al acoso del imperio nacionalista.

Sin olvidar las constantes denuncias de este fenómeno, normalmente silenciadas también. Como la del libro de Pau Guix, titulado El hijo de la africana porque así se conocía al autor en su vecindario por haber cometido su madre el terrible pecado de ser… de Murcia.…  Seguir leyendo »

El diccionario de la RAE define progenie, en su segunda acepción, como "descendencia o conjunto de hijos de alguien". Pero si los abusos de padres a hijos y de hombres a mujeres están al menos identificados y perseguidos, los (crecientes) casos de maltratos de hijos e hijas a sus padres y madres se viven mayormente en silencio porque se perciben como un oprobio y esconden un fracaso personal y social que conviene ocultar.

Los datos son tozudos. En el año 2013 se presentaron 9.000 denuncias en las fiscalías de menores por malos tratos… de hijos a padres asustados porque "ya no pueden con ellos".…  Seguir leyendo »

F. Nietzsche puso de moda la expresión “Nulla ethica sine aesthetica”, que luego popularizó en España el catedrático de Estética José María Valverde en 1956, cambiando el orden: “Nulla aesthetica sine ethica”. Pues bien, desde hace algunos años hemos olvidado que tampoco puede haber ética sin límites: “nulla ethica sine finibus”.

Vivimos una época caracterizada por el olvido de sí y el olvido del límite. Se nos habla del relativismo (Jean-Fraçoise Lyotard), del pensamiento débil (Vattimo y Rorty), de la sociedad líquida (Bauman), de la deconstrucción del logocentrismo (Derrida). Ante la imposibilidad de encontrar la verdad, se apuesta por los procedimientos (ética procedimental), aparcando a los valores y principios (ética sustantiva) que venían dando solidez al sistema (Luhman).…  Seguir leyendo »

Cada 12 de octubre se alzan voces lastimeras que tratan de tirar por tierra, cada vez más literalmente, cualquier aportación que tenga que ver con el Imperio español. López Obrador es uno de esos personajes recurrentes que se aprovechan de nuestros inveterados complejos para hacer leña del árbol hispano, como si sus raíces no le tocaran también a él.

Y sin embargo, cuando hoy nos sentimos impotentes ante algo que supera nuestras fuerzas, tal vez sea tiempo de volver la cabeza hacia atrás y buscar inspiración y modelo en aquellos de nuestros antepasados que se enfrentaron a dificultades no menores con muchos menos medios.…  Seguir leyendo »