Alberto Gil Ibáñez (Continuación)

Los 'escamots' de ERC desfilan en Montjuic, en 1933, vestidos a la moda nacionalsocialista.

Este artículo no trata de acusar a los charnegos (o maquetos) de guardar silencio masoquista ante los ataques que reciben. Pretende denunciar esa estrategia que, desde la recuperación de la democracia, intenta silenciar en dos regiones españolas a la población que procede de familias con otros acentos y orígenes territoriales. En ocasiones, físicamente (véase ETA).

Y ello, a pesar del coraje de algunos y algunas, cuales Astérix y Obélix (pero sin pociones mágicas que valgan), para resistirse al acoso del imperio nacionalista.

Sin olvidar las constantes denuncias de este fenómeno, normalmente silenciadas también. Como la del libro de Pau Guix, titulado El hijo de la africana porque así se conocía al autor en su vecindario por haber cometido su madre el terrible pecado de ser… de Murcia.…  Seguir leyendo »

El diccionario de la RAE define progenie, en su segunda acepción, como "descendencia o conjunto de hijos de alguien". Pero si los abusos de padres a hijos y de hombres a mujeres están al menos identificados y perseguidos, los (crecientes) casos de maltratos de hijos e hijas a sus padres y madres se viven mayormente en silencio porque se perciben como un oprobio y esconden un fracaso personal y social que conviene ocultar.

Los datos son tozudos. En el año 2013 se presentaron 9.000 denuncias en las fiscalías de menores por malos tratos… de hijos a padres asustados porque "ya no pueden con ellos".…  Seguir leyendo »

F. Nietzsche puso de moda la expresión “Nulla ethica sine aesthetica”, que luego popularizó en España el catedrático de Estética José María Valverde en 1956, cambiando el orden: “Nulla aesthetica sine ethica”. Pues bien, desde hace algunos años hemos olvidado que tampoco puede haber ética sin límites: “nulla ethica sine finibus”.

Vivimos una época caracterizada por el olvido de sí y el olvido del límite. Se nos habla del relativismo (Jean-Fraçoise Lyotard), del pensamiento débil (Vattimo y Rorty), de la sociedad líquida (Bauman), de la deconstrucción del logocentrismo (Derrida). Ante la imposibilidad de encontrar la verdad, se apuesta por los procedimientos (ética procedimental), aparcando a los valores y principios (ética sustantiva) que venían dando solidez al sistema (Luhman).…  Seguir leyendo »

Cada 12 de octubre se alzan voces lastimeras que tratan de tirar por tierra, cada vez más literalmente, cualquier aportación que tenga que ver con el Imperio español. López Obrador es uno de esos personajes recurrentes que se aprovechan de nuestros inveterados complejos para hacer leña del árbol hispano, como si sus raíces no le tocaran también a él.

Y sin embargo, cuando hoy nos sentimos impotentes ante algo que supera nuestras fuerzas, tal vez sea tiempo de volver la cabeza hacia atrás y buscar inspiración y modelo en aquellos de nuestros antepasados que se enfrentaron a dificultades no menores con muchos menos medios.…  Seguir leyendo »

El rey Egica

¿Spain is different? Poco queda del lema creado por F. Díaz-Plaja, por cierto catalán, que sirvió para atraer un cierto turismo en busca de lo exótico. Hoy España es una democracia moderna que nada tiene que envidiar a los países de nuestro entorno. Sin embargo, persiste un curioso «hecho diferencial» que, junto al localismo extremo y la ardorosa ingenuidad, viene contribuyendo a provocar periodos de decadencia y debilidad de nuestro país: el sectarismo. ¿Y cuándo surge esta obsesión por privilegiar el interés de ciertos grupos sobre el general de la nación, incidiendo en lo que nos divide en lugar de en lo que nos une?…  Seguir leyendo »

Jean-Fraçoise Lyotard escribe en 1979 La condición posmoderna donde describe una sociedad caracterizada por la pluralidad, por incluir discursos, lenguajes y relatos distintos para cada ocasión o grupo social. Se trataría de dar forma a la visión antijerárquica que supuso el mayo de 1968 y el movimiento hippie, lo que daría igualmente pie al concepto de multiculturalidad en los ochenta, que en nombre del anti-eurocentrismo plantea una sociedad compuesta por minorías que conviven en supuesta libertad creativa cada una con su propio relato y lenguaje. No obstante, este relativismo acabaría siendo criticado por el propio Lyotard cuando se percató que legitimaba la supervivencia del discurso neonazi como un elemento más de una sociedad plural.…  Seguir leyendo »

La independencia de la América hispana produjo una drástica decadencia económica, numerosos conflictos sociales internos, guerras por fronteras antes inexistentes, golpes de Estado… Los nuevos dirigentes criollos decidieron echar la culpa de todos los desastres que ellos mismos provocaban o que surgían del propio proceso complejo de la independencia…, al pasado español.

Dicha estrategia llevó a borrar cualquier rastro en la memoria colectiva sobre que antes de la independencia existió un modelo político, económico y cultural que funcionaba. Se pasó del potencial paraíso pre-hispánico a las nuevas naciones formalmente independientes. Entre medio necesariamente sólo podía haber oscurantismo, crueldad, corrupción e ineficacia.…  Seguir leyendo »

Desde hace algunos años asistimos, como casi siempre pasivos, a una campaña contra diversos personajes españoles que representan la presencia y legado de nuestro país en América de Norte. Esta campaña se ha intensificado en los últimos tiempos.

Por supuesto nada sucede por casualidad ni obedece a una sola causa. Todo parte supuestamente del movimiento indigenista, que hábilmente manipulado, ha dirigido sus ataques principalmente contra personajes españoles en lugar de apuntar a los actores de otras nacionalidades, los verdaderos culpables.

Hasta aquí operaría la estrategia del trilero que trata de desviar la atención: miras al vaso que no está la bolita mientras ésta ya oculta bajo otro o en la mano del farsante.…  Seguir leyendo »

El presidente de algo menos de la mitad de los catalanes y el barón de Waterloo tienen un plan. Es la continuación del plan Pujol (ya sabemos para qué quería la independencia). Nada ha variado, solo hemos pasado a otra fase.

Primero fue la lluvia fina del adoctrinamiento en las escuelas y medios de comunicación. Parecía que se conformarían con ello. Luego llegaron las tormentas, de vez en cuando había rayos y truenos, pero bastaba resguardarse y esperar a que escampase. Todavía existía la esperanza de que se podía tener una vida normal en Cataluña aunque no fueras separatista. Hoy nos encontramos en la tercera fase: la del granizo donde llueven (literalmente) piedras, que amenaza (públicamente) con convertirse en un tsunami permanente.…  Seguir leyendo »

En agosto de 2010 publiqué un artículo en la revista «El Notario» con idéntico título a éste. Desde entonces la situación -es un diagnóstico amable- no ha mejorado gran cosa. Es cierto que el problema no se circunscribe a nuestro país. Un historiador tan poco sospechoso como Tony Judt hablaba hace años de la «insoportable levedad de la política», de que hoy (comparados con la época de Léon Blum, W. Churchill, L. Einaudi, W. Brandt o F. Roosevelt) vivimos en una edad de pigmeos. Basta mirar a Johnson & Trump, pero no solo a ellos. En nuestro país, por ejemplo, no cabe sino añorar a políticos como Cánovas, Dato o Canalejas (los tres asesinados, ¿tal vez por ser buenos?)…  Seguir leyendo »

El separatismo necesita desesperadamente, para legitimar sus pretensiones, construir un relato atrayente y luminoso de la Historia de Cataluña que se contraponga a la consabida leyenda negra española, corregida y aumentada. Pero la pretendida leyenda áurea del separatismo se fundamenta en numerosas fake-stories.

1.- Cataluña: una nación independiente y anterior a España.

Falso. España es una de las primeras naciones modernas desde su Constitución de 1812. Además es una comunidad política reconocida internacionalmente como tal desde hace al menos 500 años. Mientras, Cataluña no ha sido una nación independiente, nunca fue reino sino un conjunto de condados o un principado, y hoy una Comunidad Autónoma.…  Seguir leyendo »

¿Por qué cuesta tanto a algunos españoles reconocer la españolidad de la primera vuelta al mundo? No será por falta de razones históricas. Tenemos el reciente informe de la Academia de la Historia. Sabemos, entre otras cosas, que Magallanes, nacido portugués, renunció a su condición de vasallo del Rey Manuel; que Portugal incluso intentó matarlo, debiendo ponerle escolta el obispo de Burgos; que Magallanes fue nombrado caballero de la española Orden de Santiago por el Rey Carlos I; que de los 250 marinos que lo acompañaron 150 eran españoles y solo 30 portugueses; y que de los 18 que llegaron a puerto había más griegos e italianos que portugueses (sólo uno lo era), siendo once españoles.…  Seguir leyendo »

Este año celebramos dos efemérides que tienen muchos puntos en común: los 500 años de la primera vuelta al mundo y los 50 de la primera llegada a la luna. Ambas hazañas tuvieron un mérito indudable, ambas cambiaron el mundo tal como se conocía en ese momento, ambas supusieron y demandaron un formidable avance tecnológico, ambas demandaron buenas dosis de heroísmo, tenacidad y sacrificio (que incluyeron pérdida de vidas humanas), ambas fueron impulsadas por una gran potencia económica y política, en pugna y competencia con otra por el liderazgo global (España y Portugal por el dominio de la ruta de las especias, y  EEUU y la URSS por quién dominaba el espacio), y las dos fueron empresas multinacionales que requirieron de aportaciones de otros países.…  Seguir leyendo »

Resulta difícil admitir que las primeras imágenes simbólicas de Europa presentaban a España como la cabeza de un continente con forma de mujer: bien una princesa fenicia raptada por Zeus o una Virgen con una corona de estrellas. Para Guillaume Postel (1510-1581) España era la cabeza de esa mujer; la Galia, el pecho; Italia y Gran Bretaña, los brazos; Alemania, el vientre…. Sebastian Münster (1488-1552) en su «Cosmographia» situaba a Hispania en la cabeza de la «Europa Regina». Mientras, para otros antiguos geógrafos España ocuparía la cabeza de una Virgen coronada, siendo el corazón Francia, Gran Bretaña e Italia los brazos y manos y la llanura rusa su túnica de amplios pliegues.…  Seguir leyendo »

En la batalla por imponer un relato y un lenguaje, la estrategia de la defensa en el llamado juicio del procés ha resucitado una vieja contraposición (falsa) entre democracia y Estado de derecho. Ellos (los separatistas) estarían del lado de la democracia, los otros (los malvados españolistas) utilizarían la ley y los jueces como instrumentos totalitarios para ahogar la voz del pueblo. La democracia estaría por encima de jueces y leyes (salvo las suyas, claro).

Se trata de un discurso falaz, pero que han comprado (en ocasiones a buen precio) algunas personas y medios, claramente desinformados, fuera de nuestras fronteras. Lo más sorprendente es que numerosos actores constitucionalistas hayan entrado en ese terreno, sin cuestionar el paradigma de base: ¿realmente es más democrático el separatismo?…  Seguir leyendo »

Hemos escrito en más de una ocasión sobre la Leyenda negra por antonomasia, la que injusta y arteramente se focaliza en los supuestos excesos que cometió España en América (y en Europa). Hoy toca hablar de una de las leyendas negras más reales, y tal vez por ello, más ocultada por la Historia: la de las potencias europeas en el continente africano. No se trata de compensar relatos, sino de hacer justicia histórica y de paso ofrecer una explicación alternativa al fenómeno de la emigración africana que sufre (toda) Europa.

A pesar de su cercanía con el continente africano, España fue excluida por las potencias dominantes de su entrada en África.…  Seguir leyendo »

La Monarquía no tiene quien la escriba, al menos si es para defenderla. Bueno, sí, algunos lobos solitarios, pero poco más. Mientras, desde fuera comienza a calar el (falso) mensaje de que nuestra monarquía es la que tiene menos apoyo de Europa. Es lo que decía el pasado 10 de diciembre el «Süddeutsche Zeitung», asumiendo el relato del separatismo: que el discurso del 3 de octubre de Felipe VI fue negativo para resolver el conflicto catalán. Justo lo contrario de lo que piensa la mayoría de los españoles, a los que el corresponsal al parecer no ha preguntado. Luego se extrañan de lo que deciden ciertos jueces alemanes.…  Seguir leyendo »

Cuando alguien comienza a destacar en algún ámbito de la vida —sea político, social o económico— o amenaza con dominar un mercado o un sector, sus competidores o perjudicados tratan de contratacar, incluyendo las consabidas campañas de desprestigio. Dado que España fue, al menos durante siglo y medio (desde 1492 hasta la batalla de Rocroy en 1643, incluso hasta 1820 cuando perdimos las “Españas de América”), el enemigo a batir resulta lógico que fuera asimismo blanco de una propaganda negativa por parte de sus rivales.

Como ha destacado Peer Schmidt (La monarquía universal española y América. La imagen del imperio español en la Guerra de los Treinta Años) España fue el primer país de la Historia que pudo aspirar razonablemente a dominar el mundo.…  Seguir leyendo »

Nada es lo que parece. ¿El comunismo promueve la unión de los pobres y el capitalismo es protector de los ricos? Entonces no se entiende por qué tanto Mao (su padre era el agricultor más rico de la región), Lenin (su padre pertenecía a la pequeña nobleza con título de excelencia) o el Che Guevara (médico e hijo de familia rica y aristocrática) procedían de familias acomodadas. Mientras…, un gran número de las personas más ricas del mundo tienen un origen más bien humilde (Amancio Ortega y Ramón Areces), sus padres fueron prisioneros y perseguidos por su raza (George Soros) o simplemente proceden de familias de emigrantes (Trump).…  Seguir leyendo »

La evolución tecnológica es probablemente el factor más determinante de la evolución de la sociedad y por ende del ser humano. El homo habilis bajó del árbol gracias a que aprendió a utilizar determinadas herramientas, entre otras cosas para garantizar su seguridad; de hecho, guerra y evolución tecnológica están directamente conectadas. El paso de la sociedad agraria a la industrial también fue consecuencia de la tecnología. Lo mismo que el cambio de la era industrial a la post-industrial. Pero si algo caracteriza a nuestra época es que la revolución tecnológica ha adoptado un ritmo acelerado y sin control.

Hasta ahora la capacidad del ser humano para incidir en la naturaleza -y en su propia supervivencia- era limitada, pero conforme la evolución de la tecnología avanza esta capacidad es exponencialmente mayor.…  Seguir leyendo »