Revancha europea en el Canal de Panamá
Hubo un tiempo en el que la expresión «hacer un Panamá» significaba meterse en un negocio ruinoso. Viene de cuando quebró la compañía francesa del Canal (1869) y dejó con una mano delante y otra detrás a sus 80.000 pequeños accionistas. Hoy, Ferdinand de Lesseps tiene una estatua en Panamá y parecen olvidados sus errores de concepción –no quiso hacer un paso con esclusas, sino al mismo nivel, como en Suez– y los 22.0000 trabajadores que murieron de malaria y fiebre amarilla. Aun así, los 30 millones de metros cúbicos de tierra excavada, la apertura parcial del corte Culebra en el macizo montañoso del istmo, el acopio de materiales y la experiencia acumulada representaban un capital nada despreciable que los norteamericanos supieron aprovechar cuando compraron los derechos del canal a un precio ridículo.… Seguir leyendo »