Alicia García Herrero

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Los presidentes de China, Xi Jinping, y Rusia, Vladímir Putin, durante la cumbre de los BRICS en Kazán, el 24 de octubre.Maxim Shemetov (REUTERS)

La primera cumbre de los BRICS como grupo expandido de nueve miembros se celebró entre el 22 y el 24 de octubre en Kazán y es fruto de la decisión que adoptó en la última reunión del grupo en Sudáfrica. El mayor beneficiario de esta expansión es China, seguida de Rusia, dos de los miembros originales junto a Brasil, India y Sudáfrica, los países que forman el acrónimo que da nombre al grupo. Desde el pasado enero, a ellos se unieron Egipto, Etiopía, Irán y Emiratos Árabes Unidos y hay, además, otras 13 naciones que se han convertido en países asociados (Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam).…  Seguir leyendo »

La UE y su difícil relación con China

El tono de las relaciones entre la Unión Europea y China cambió radicalmente en 2019. La UE pasó del compromiso a la competencia e incluso a la rivalidad. China se ha convertido en el mayor competidor de Europa en terceros mercados e incluso, cada vez más, en el mercado único de la UE. Esta competencia tan agresiva es el resultado de la complicada mezcla de una mayor competitividad de China, su masiva política industrial sostenida a base de subvenciones y un mercado chino que no ofrece suficientes oportunidades a sus propias empresas, y mucho menos a las extranjeras, debido al consumo extremadamente moderado y a la falta de oportunidades de inversión.…  Seguir leyendo »

Europa ante el abismo de las elecciones estadounidenses

Las campañas electorales estadounidenses siempre traen incertidumbres y sobresaltos, pero probablemente pocas veces tanto como esta. Desde los vaivenes judiciales y el atentado contra Donald Trump al repentino cambio en la candidatura demócrata de Joe Biden por Kamala Harris, el mundo entero observa el día a día de esta campaña como si le fuera la vida en ello.

El resultado final de las elecciones del próximo 5 de noviembre no solo será decisivo para el futuro de Estados Unidos sino también para el resto del mundo. En el pasado, los pilares de la política exterior estadounidense apenas variaban entre candidatos republicanos o demócratas pero la situación no puede ser más distinta hoy.…  Seguir leyendo »

Los miembros de la Comisión Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino, con el presidente Xi Jinping (en el centro de la imagen) a la cabeza, votan en una reunión del Comité Central del Partido.XINHUA / Xie Huanchi (EFE)

Cuatro días de reuniones de alto nivel (entre el 15 y el 18 de julio) entre los líderes del Partido Comunista Chino terminaron con una lectura desconcertantemente vaga del encuentro. El esperado tercer Plenario de China finalmente concluyó sin lograr disipar la impresión general de que las reformas relevantes han brillado por su ausencia.

Al ser la tercera vez que se convocaba este tipo de plenario quinquenal bajo el mando del presidente Xi Jinping, las expectativas eran altas, puesto que se entendía que el primer pleno (en noviembre de 2013) llegó demasiado cerca del nombramiento de Xi, ocho meses antes. El segundo Plenario, celebrado en 2018, acordó ni más ni menos que eliminar los límites constitucionales a la reelección tras un segundo mandato, limites que impuso Deng Xiaoping y que habían sido respetados por sus sucesores hasta ese momento.…  Seguir leyendo »

Si me hubieran preguntado hace diez años si la India habría podido superar a China en términos de tamaño económico, mi respuesta hubiera sido muy clara: imposible. La economía china es ya entre cinco y seis veces mayor que la india y durante los últimos años la única comparación posible para la economía china era la de Estados Unidos. De hecho, el propio presidente Xi Jinping, antes de la pandemia, auguró que la economía china alcanzaría a la de EE UU en 2027.

Desde el final de la pandemia las cosas han cambiado mucho. No solo la economía china ha empezado a divergir de la americana, hasta el punto de que ya mucho piensan que nunca llegará a ser más grande, sino que también la India crece mucho más rápido que China.…  Seguir leyendo »

El pasado sábado Taiwán volvió a demostrar al mundo lo vibrante que es su democracia, con una participación de más del 70% para elegir al nuevo presidente y a su órgano legislativo, el Yuan. Lai Ching-te, candidato del Partido Progresista Democrático (PPD) ganó las elecciones presidenciales pero su partido no obtuvo los votos suficientes para controlar el Parlamento. El antiguo partido que ha dominado la escena política en Taiwán desde décadas, con mejores vínculos con China continental, el Kuomintang (KMT) superó al PPD por un escaño en el Yuan legislativo mientras que el más recientemente creado Partido Popular de Taiwán (PPT), aunque cuenta con pocos escaños tiene la clave para que el PPD pueda legislar.…  Seguir leyendo »

Conferencia de prensa de la primera ministra Giorgia Meloni en la Cumbre del G20 en Nueva Delhi, 09/10/2023. Foto: Gobierno italiano, Presidencia del Consejo de Ministros (CC BY-NC-SA 3.0 IT).

En la Cumbre del G20 en Nueva Deli, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, anunció la salida de Italia de la Iniciativa “Un cinturón, una ruta” (Belt and Road Initiative, BRI), a la que el país se había sumado en marzo de 2019. La esperada decisión del gobierno italiano ya se preveía en unas declaraciones en el mismo sentido de Antonio Tajani, ministro italiano de Asuntos Exteriores, durante una visita a Pekín, si bien con puntualizaciones que aparecieron también en el anuncio de Meloni: en concreto, una alianza “mutuamente beneficiosa” con China y el “fortalecimiento” de la cooperación bilateral entre los dos países.…  Seguir leyendo »

Israel y la quiebra definitiva del viejo orden mundial

El ataque indiscriminado del grupo terrorista Hamás contra Israel el pasado 7 de octubre es mucho más que eso, como ha quedado claro no solo por su intensidad y crueldad, sino por la reacción de Israel. Como ocurrió con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, estamos ante un evento que cambiará el devenir del mundo.

En estos tres episodios cruciales de nuestra historia reciente, China ha jugado un papel relevante pero bastante diferente, lo que muestra cuánto se han deteriorado las relaciones entre Estados Unidos y China y hacia dónde nos dirigimos: hacia una guerra fría.…  Seguir leyendo »

El pasado 10 de septiembre, en el marco de la cumbre del G-20 en Nueva Delhi, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, anunció la salida de su país de la denominada Ruta de la Seda china (Belt and Road Initiative o BRI, según su nombre oficial en inglés), el programa estrella del presidente Xi Jinping para aumentar su influencia en el mundo. El anterior Gobierno italiano fue el que decidió adherirse a dicha iniciativa, en marzo de 2019, y fue Meloni la que, durante la campaña electoral del verano de 2022, tachó de error esta decisión de sus adversarios políticos.…  Seguir leyendo »

Los problemas de la economía china y el resto del mundo

Durante más de tres décadas, la economía mundial se ha acostumbrado a que China sea el principal contribuidor al crecimiento global. En concreto, durante la crisis de 2008, la economía china aportó hasta una tercera parte del crecimiento mundial, mientras que la de Estados Unidos se desplomaba y lo mismo ocurría con la de Europa. El punto álgido del crecimiento chino hace tiempo que pasó. De hecho, hace 13 años que la economía china continúa desacelerándose y de manera más rápida desde 2015 cuando se vio envuelta en un episodio deflacionario seguido de una implosión de su mercado bursátil, la guerra comercial con EE UU y la pandemia y la política de covid cero con enormes consecuencias negativas para el crecimiento económico de China.…  Seguir leyendo »

El presidente chino, Xi Jinping, participa en la primera reunión del ofro China-países latinoamericanos y caribeños (Celac), celebrada en enero de 2015 en Pekín.ROLEX DELA PENA

Hace ya tiempo que casi todo lo que pasa en la región latinoamericana tiene algo que ver con China. La relación entre ambos mundos empezó por el comercio de materias primas cuando China se convirtió en el principal comprador de las mismas tras poner a su economía en esteroides para protegerla de los efectos de la crisis financiera global en 2008. Enseguida China consiguió girar las tornas inundando a los países latinoamericanos con sus exportaciones de bienes de consumo, y más recientemente, también de productos intermedios, como maquinaria, componentes electrónicos y muchos otros, haciendo competencia directa a Estados Unidos y, sobre todo, a una Europa que durante décadas se ha beneficiado de su potencia exportadora mundial.…  Seguir leyendo »

Los presidentes Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva son recibidos por un grupo de niños en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín, el pasado día 14 de abril.RICARDO STUCKERT (AFP)

El presidente brasileño Lula da Silva ha ido de Pekín a lo grande, no solo por la enorme delegación que lo ha acompañado y los más de 15 acuerdos de cooperación firmados con China, sino por la osadía de sus declaraciones, al menos desde la perspectiva de Occidente, declaraciones que, por otro lado, parecieran salir de la boca del presidente Xi Jinping. Si el objetivo del presidente Lula en este viaje era el poner a Brasil en la mira de la comunidad internacional, sin duda lo ha conseguido. Pero si el objetivo era colocar a Brasil como potencia neutral, como ha hecho Narendra Modi con la India, el viaje no ha salido tan bien porque ha dejado muy claro quién es el amo de la relación bilateral entre ambos países: Xi Jinping.…  Seguir leyendo »

El presidente chino, Xi Jinping, habla con el primer ministro entrante, Li Qiang, durante la reunión de la Asamblea Popular Nacional, este viernes en Pekín.MARK R. CRISTINO / POOL (EFE)

En un contexto que debería ser extremadamente favorable por la reapertura de la economía china después de tres años de implantación de la política de covid cero, el primer ministro saliente de China, Li Keqiang, se ha despedido con una humilde meta de crecimiento del PIB para 2023 de tan solo el 5%, frente al 5,5% anunciado para 2022. Un objetivo tan conservador contrasta con la euforia de las semanas que siguieron a la repentina apertura de la economía en los primeros días de diciembre, así que la pregunta que nos hacemos es por qué.

En primer lugar, el Gobierno chino, especialmente el primer ministro entrante, Li Qiang, no quiere arriesgarse a incumplir el objetivo de crecimiento, como le sucedió a Li Keqiang en 2022, cuando la economía china apenas aumentó un 3%.…  Seguir leyendo »

China gira 180 grados en la lucha contra la covid

Tras casi tres años de lucha abierta contra la covid, con confinamientos y test masivos regulares, China ha decido eliminar las restricciones relacionadas con la política de covid cero pero no de manera gradual, como el Gobierno chino suele hacer las cosas, sino de repente y a espuertas.

El giro en la política covid de China es tan vertiginoso como importante para el resto del mund o. Se estima que entre un 10% o 15% de la población mundial será contagiada —de manera prácticamente simultánea— hasta que China alcance la inmunidad de rebaño. La decisión de vivir con el virus no es nueva.…  Seguir leyendo »

La reunión de Biden y Xi olvida a Ucrania para concentrarse en Taiwán

Es difícil imaginar una reunión más transcendental que la que los presidentes Biden y Xi acaban de mantener en los aledaños de la reunión del G-20 en Bali. La ausencia de Putin, sin duda, ha facilitado la redacción de un comunicado final en el que la mayoría de los miembros del G-20—aunque no todos— deploran la invasión de Ucrania por parte de Rusia y solicitan que las tropas rusas se retiren. En cambio, el resto —entre los que se encuentra China— declara de manera abierta no ver las cosas así, haciendo referencia expresa a las sanciones como problema. A pesar del comunicado, la guerra en Ucrania no parece haber sido el fondo del diálogo bilateral entre Biden y Xi, sino Taiwán.…  Seguir leyendo »

El Congreso del Partido Comunista de China termina con la mayor concentración y sed hegemónica desde Mao

Después de meses de meticulosa –y también angustiosa– preparación, por fin ha finalizado el vigésimo Congreso del Partido Comunista de China (PCCh).

Desde el informe inicial del presidente Xi, pasando por la bochornosa salida del expresidente Hu Jintao, hasta el anuncio de los integrantes de la Junta Permanente del Politburó, todo lo que hemos vivido en esta última semana ha sido sorprendente por un motivo simple. Ha faltado el equilibrio que ha caracterizado a los líderes de la República Popular China desde Mao ZeDong, ese difícil equilibrio entre una economía de mercado y el importante papel del Estado en la economía y en otras materias.…  Seguir leyendo »

Después de meses de meticulosa —y también angustiosa— preparación, el presidente Xi Jinping, arropado por los principales dignatarios del Partido Comunista de China (PCCh), inauguraba el vigésimo Congreso del Partido con su informe de evaluación del último quinquenio y las grandes líneas de los próximos cinco años. La dificultad estriba no solo en que este es ya un tercer mandato, lo que no habría sido posible si Xi no hubiera eliminado el límite de dos mandatos que estableció Deng Xiaoping para asegurar la renovación de los cuadros del partido. También el entorno externo es mucho más difícil que hace cinco años, puesto que Estados Unidos y, más recientemente, la Unión Europea y Japón, consideran a China un rival sistémico de manera abierta.…  Seguir leyendo »

La crisis en el Estrecho de Taiwán: otra bofetada a la globalización

Cuesta trabajo pensar en una visita más disruptiva que la que realizó Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, a Taiwán el pasado 3 de agosto. En poco más de 24 horas, Pelosi consiguió levantar la ira del Gobierno chino que, inmediatamente después de que la dirigente demócrata abandonara Taiwán, bloqueó unos 3.000 productos importados de la isla y anunció ejercicios militares durante varios días en seis áreas cercanas a las costas de Taiwán. Por si esto fuera poco, China ha anunciado que no seguirá cooperando —ni tan siquiera dialogando— con Estados Unidos en áreas enormemente importantes a nivel global, como puede ser el cambio climático.…  Seguir leyendo »

Desde el inicio de la guerra en Ucrania el pasado 24 de febrero, los movimientos tectónicos en la geopolítica mundial que Donald Trump inició con su cruzada económica contra China han adquirido una velocidad vertiginosa. Por un lado, Joe Biden ha conseguido aunar posiciones en el mundo desarrollado para imponer sanciones contundentes a Rusia como consecuencia de su invasión de Ucrania, incluso por parte de geografías lejanas al conflicto. Este es el caso de Japón, pero también Australia, Corea del Sur, Taiwán y, en menor medida, Singapur. Al mismo tiempo, China no se ha mantenido neutral ante el conflicto, sino que ha ahondado su retórica antiamericana, acercándose peligrosamente a la de Rusia aunque sin refrendar esa narrativa de apoyo con el incumplimiento de las sanciones impuestas por el mundo desarrollado.…  Seguir leyendo »

Las imágenes del cierre de Shanghái seguramente no son tan dramáticas como la guerra en Ucrania, pero sus consecuencias negativas para la economía global podrían ser aún mayores. La ironía de las cosas es que el país que primero sufrió la pandemia y también el que primero consiguió controlarla se encuentra sumido en una nueva ola de la covid aunque de características muy diferentes, puesto que la variante ómicron es mucho más contagiosa pero menos letal. Ante este nuevo reto, la estrategia china sigue siendo la misma: aniquilar el número de casos hasta que sean cero, sin reparar en los costes económicos.…  Seguir leyendo »