Ana Carmona Contreras

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cumplir la Constitución no es perder el tiempo

La Ley de Presupuestos Generales del Estado no es una ley más: es la norma más importante que aprueba el Parlamento cada año. En la misma, se contienen “la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal” (artículo 134.1 de la Constitución Española). De ahí su configuración como hoja de ruta fundamental que recoge el específico programa de acción política diseñado por el Gobierno para ser ejecutado durante su período de vigencia, el denominado “ejercicio presupuestario” (del 1 de enero al 31 de diciembre). La Constitución, consciente de la extraordinaria importancia que este instrumento normativo presenta en la práctica y teniendo en cuenta que corresponde al Ejecutivo la dirección política del Estado, atribuye en exclusiva a este la iniciativa para la elaboración del proyecto de ley de presupuestos.…  Seguir leyendo »

Tras un primer intento fallido, el Gobierno ha logrado sacar adelante en el Congreso de los Diputados el Real Decreto Ley 1/2025, “por el que se aprueban medidas urgentes en materia económica, de transporte, de Seguridad Social, y para hacer frente a situaciones de vulnerabilidad”. Como ya ha sido puesto de manifiesto desde distintos ámbitos, nos hallamos ante una normativa que se califica como ómnibus. Basta con leer el título del decreto ley aludido para hacerse una idea fidedigna sobre lo que dicho término implica: una serie de disposiciones que se refieren a ámbitos materiales muy diversos y que poca o ninguna conexión muestran entre sí.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de diciembre, el grupo parlamentario de Junts per Catalunya del Congreso presentó una proposición no de ley instando a que el Gobierno se someta a una cuestión de confianza ante dicha cámara. Transcurrido más de un mes, la proposición sigue varada en la Mesa del Congreso, a la espera de que los servicios jurídicos emitan un informe relativo a su admisión o no trámite. Entre tanto, desde el Ejecutivo se ha ido afianzando una posición contraria al planteamiento de la cuestión de confianza, lo que ha generado un nuevo foco de tensión en el ya de por sí tensionado contexto de la relación con Junts, el más díscolo de sus socios.…  Seguir leyendo »

Blindaje constitucional de derechos: deseo y realidad

Con ocasión del reciente congreso del PSOE se han presentado una serie de propuestas relacionadas con materias muy diversas cuya finalidad es poner en marcha la reforma constitucional. Un detenido análisis del documento que las recoge arroja un balance muy dispar, tanto por lo que se refiere a las modificaciones constitucionales que expresamente se prevén (en materia de derechos) como en lo referido a transformaciones estructurales (proceso de federalización), cuya aprobación requeriría abrir un proceso de reforma de la Ley Fundamental, pero que obvian cualquier referencia a tal necesidad.

En un primer paquete de modificaciones propuestas, se plantea la necesidad de blindar constitucionalmente los avances experimentados en la última década en materia de derechos fundamentales en clave igualitaria: interrupción voluntaria del embarazo y matrimonio entre personas del mismo sexo.…  Seguir leyendo »

Deficiencias federales en la gestión de la dana

El paso de una potentísima dana por nuestro país ha traído consigo efectos devastadores que alcanzaron su punto álgido en la provincia de Valencia. A los más de 200 fallecidos se suma un panorama de destrucción material de proporciones dantescas. Con la ingente tarea de reconstrucción apenas iniciada, se mantiene con fuerza la profunda indignación de la ciudadanía a raíz de la pésima gestión de la catástrofe en su primera —y, por lo demás, más intensa— fase por parte de los poderes públicos. Las dudas planteadas a este respecto son muchas y la reciente comparecencia del presidente Carlos Mazón ante las Cortes valencianas, lejos de configurarse como una ocasión para asumir responsabilidades, ha servido para “echar balones fuera”.…  Seguir leyendo »

La financiación singular en el diván constitucional

El acuerdo de investidura suscrito entre el PSC y Esquerra Republicana de Catalunya contiene una serie de previsiones en materia de financiación para aquella comunidad que han generado una intensa polémica política. Aunque su contenido completo no ha sido publicado y sin conocer todavía todos sus componentes específicos, la toma en consideración de sus términos generales permite formular un diagnóstico suficientemente fundado desde una perspectiva constitucional.

Ya de entrada, y sobre la base de una pretendida infrafinanciación de Cataluña, el acuerdo deja meridianamente claro que “no se trata de reformar el modelo de financiación común, sino de cambiarlo sobre un nuevo paradigma basado en la singularidad y la bilateralidad”.…  Seguir leyendo »

Defensa de la Constitución frente al legislador y los jueces

El acentuado protagonismo que determinados jueces han asumido en nuestro país está generando una situación anómala, en la que aquellos sobrepasan los límites de su ámbito funcional —la resolución de conflictos mediante la aplicación de la ley―, adoptando una actitud creativa mediante la que las normas incorporan un sentido diverso al decidido por el legislador. Una destacada muestra en este sentido sería la decisión de la Sala Segunda del Tribunal Supremo al interpretar el delito de malversación contemplado por la Ley de Amnistía, atribuyéndole un significado opuesto al previsto por aquella, lo que conduce a que tal previsión no se aplique a buena parte de sus destinatarios: los responsables del procés.…  Seguir leyendo »

Transcurrido un lustro de interinidad en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), por fin s e ha puesto punto final a una grave patología institucional carente de parangón en nuestra experiencia democrática. Salvado el injustificable empecinamiento del Partido Popular, que ha incumplido su deber constitucional de renovar el CGPJ a su debido momento, el nocivo bloqueo se ha superado. Excelente noticia, sin lugar a dudas. Con la constitución del nuevo CGPJ se suprime una de las más importantes sombras de duda sobre nuestro Estado de derecho, señalada de forma reiterada por la Comisión Europea en sus informes sobre España.

Pero no nos llamemos a engaño: queda un largo camino por recorrer para instaurar una situación de plena normalidad institucional en el Consejo.…  Seguir leyendo »

La UE ante la ultraderecha: manual de supervivencia

Tras las recientes elecciones al Parlamento Europeo se constata que soplan fuertes vientos de cambio político en la Unión. En diversos Estados miembros (Francia, Alemania, Austria o Italia, entre otros), se cumplieron los sondeos electorales que vaticinaban un fuerte crecimiento de las fuerzas ultraconservadoras de signo populista, cuyos programas políticos convergen en una reivindicación común: recuperar un mayor protagonismo para los Estados con lo que, consecuentemente, el margen de actuación con el que cuentan las instituciones europeas experimentaría una sustancial reducción. La ola de populismo nacionalista que va a recalar en la Eurocámara —que se aproxima al 25% de sus escaños— traerá consigo una dinámica que, en términos simplificados, primará la recuperación de espacios propios a la soberanía interna de cada país en detrimento de aquellos otros que propugnan seguir avanzando en el proceso de integración supranacional.…  Seguir leyendo »

Nombramientos judiciales y CGPJ: más polémica

El permanente halo de polémica que rodea al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) suele concentrarse en dos elementos: el sistema de elección de los vocales de extracción jurisdiccional y la prologada situación de interinidad en la que se encuentra desde hace más de cinco años, a causa de la negativa recurrente del Partido Popular de proceder a su renovación. No obstante, la problemática que acompaña al CGPJ no se limita a lo señalado, sino que va más allá, y comprende la competencia en materia de nombramientos de altos cargos judiciales: presidentes de la Audiencia Nacional, presidentes de Sala y magistrados del Tribunal Supremo, entre otros.…  Seguir leyendo »

El recorrido de la polémica proposición de ley de amnistía en el Congreso de los Diputados ha estado jalonado de múltiples dificultades y no pocas incertidumbres. Hasta el momento mismo de su aprobación por esta Cámara, el itinerario parlamentario ha puesto de manifiesto importantes disensiones internas entre los socios de gobierno (protagonizadas por Junts), así como un descarnado enfrentamiento entre estos y la oposición del Partido Popular. Con el inicio de la tramitación de dicho texto en el Senado, Cámara en la que el PP goza de mayoría absoluta, ha quedado inmediatamente en evidencia que la precedente escalada de polarización, lejos de amortiguarse, sigue incrementándose exponencialmente.…  Seguir leyendo »

Enseñanzas europeas sobre el Consejo General del Poder Judicial

La renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) es una suerte de rayo que no cesa en nuestro país, puesto que sigue estando pendiente tras más de cinco años de retraso acumulado y sin visos de una rápida solución. Recordemos que la negativa del Partido Popular a cumplir con su deber constitucional en el momento oportuno, esto es, cuando expira el período de mandato de los vocales del Consejo (cinco años) está en el origen de la prolongada situación de interinidad en la que se encuentra el que se define como “órgano de gobierno de los jueces”. Los distintos motivos esgrimidos a lo largo del tiempo por dicha fuerza política, entre los que destaca la exigencia de cambiar el actual sistema de elección de los vocales de extracción judicial, que en la actualidad corresponde a las Cortes Generales, en modo alguno pueden considerarse como justificantes de una conducta obstruccionista contraria a la Constitución.…  Seguir leyendo »

Entre las distintas victorias que habría conseguido Junts frente al Gobierno a cambio de no votar en contra de la convalidación de los tres decretos leyes aprobados por el Consejo de Ministros y forzar su tramitación como proyectos de ley, merece especial atención la supresión de la norma incorporada a la Ley de Enjuiciamiento Civil (artículo 43 bis) por el Real Decreto-Ley 6/2023, en la que se regula la atribución de efectos suspensivos a la cuestión prejudicial europea. Recordemos que este mecanismo procesal habilita a cualquier juez o tribunal de un Estado miembro para que, en caso de duda, interpele al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre si una norma que trae causa del derecho de la Unión, aplicable al caso que debe resolver, es compatible con éste (cuestión de validez) o, en su caso, cómo debe ser interpretada (cuestión interpretativa).…  Seguir leyendo »

Estado de derecho y ‘lawfare’: manual de instrucciones

El acuerdo suscrito entre el Partido Socialista y Junts per Catalunya el pasado mes de noviembre incorpora un buen número de contenidos polémicos. Entre ellos, merece una especial atención el referido a la creación de comisiones parlamentarias de investigación para determinar la existencia de lawfare o judicialización de la política en relación con las investigaciones judiciales relacionadas con el procés. Según reza el texto del acuerdo, de corroborarse la instrumentalización con fines políticos de dichas causas jurisdiccionales, las conclusiones alcanzadas no solo “se tendrán en cuenta en la aplicación de la ley de amnistía”. Asimismo, se abre la puerta a que las consecuencias derivadas de las mismas “en su caso, puedan dar lugar a acciones de responsabilidad o modificaciones legislativas”.…  Seguir leyendo »

La Constitución ante el espejo del tiempo

Cumplir años brinda una excelente ocasión para hacer balance de la propia trayectoria existencial, señalando aciertos, reconociendo fracasos y, sobre todo, afrontando el devenir futuro con espíritu de superación. Nuestra Constitución, que alcanza hoy 45 años de vida, también se somete a este ejercicio de evaluación y lo hace en un ambiente no especialmente propicio para la celebración festiva. Vivimos momentos políticamente atribulados que proyectan importantes sombras sobre nuestra Norma Suprema, que es fundamento del Estado y a la que están sometidos tanto los poderes públicos como la ciudadanía.

Lejos ha quedado la etapa inicial de la Constitución, alumbrada en 1978 como plasmación de la voluntad inmensamente mayoritaria de la sociedad española a favor de instaurar un Estado social y democrático de derecho en el que el reconocimiento de los derechos fundamentales asumía un rol protagonista y la afirmación de la soberanía popular, un valor esencial.…  Seguir leyendo »

Vista del hemiciclo del Congreso este miércoles en la primera sesión del debate de investidura de Pedro Sánchez.Mariscal (EFE)

Por fin se ha presentado la proposición de ley orgánica de amnistía, tras meses de especulaciones sobre su contenido. Todavía impactada por el desbordamiento del marco constitucional que incorpora buena parte del acuerdo suscrito entre socialistas y Junts, la lectura de la exposición de motivos de la propuesta legislativa arroja un balance muy distinto. No solo ha bajado exponencialmente la deslegitimación de la respuesta del Estado ante el desafío independentista por parte de sus responsables. Además, a diferencia del aludido acuerdo, la proposición de ley hace un especial énfasis en la existencia de “un texto constitucional homologable con los países de nuestro entorno”, encuadrado en “la tradición liberal-democrática de los Estados sociales, democráticos de derecho contemporáneos”.…  Seguir leyendo »

La amnistía, la Constitución, el fin y los medios

El debate en torno a la amnistía está dominando la conversación pública en nuestro país desde que la posibilidad de aprobarla se incorporó a la agenda negociadora de socialistas e independentistas, afirmándose como uno de los puntos centrales de las exigencias planteadas por estos últimos para apoyar la investidura de Pedro Sánchez. Discernir el encaje constitucional de la amnistía en nuestro ordenamiento jurídico se ha convertido, pues, en un asunto fundamental, objeto de atención prioritaria. La ausencia de información sobre los términos de la operación que se ha estado gestando —parece que los conoceremos en breve— impide llevar a cabo todavía una valoración de la misma, determinando de modo específico si la que termine proponiéndose, llegado el caso, respeta o no la Constitución.…  Seguir leyendo »

La constatación del fracaso de la investidura de Alberto Núñez Feijóo, esa crónica de una muerte anunciada ya desde el momento de su propuesta, ha vuelto a poner de manifiesto la severa dificultad con la que se topa nuestro sistema parlamentario para forjar mayorías de gobierno. No lo tendrá tampoco fácil Pedro Sánchez cuando sea propuesto por el Rey como nuevo candidato. Las exigencias maximalistas planteadas por las fuerzas independentistas catalanas (amnistía y referéndum de autodeterminación) y su complejo —cuando no imposible— encaje constitucional así lo acreditan. Sin entrar en especulaciones sobre si el acuerdo se logrará, lo cierto es que a partir del 29 de septiembre ha empezado a correr el plazo constitucional de dos meses establecido para superar la investidura.…  Seguir leyendo »

Mucho ha llovido desde que, en 1960, se celebró en Estados Unidos el primer debate electoral televisado, entre los candidatos Richard Nixon y John F. Kennedy, pero lo cierto es que dicho debate marcó un hito en la historia de la comunicación política que proyecta sus efectos hasta nuestros días. Desde entonces, los encuentros televisivos entre candidatos han ido ganando terreno en las democracias occidentales y, con las diferencias y matices propios de cada país, se perfilan como un momento especialmente destacado en el desarrollo de las campañas electorales. La proliferación de redes sociales y otras vías de comunicación digitales han generado profundos cambios en la configuración y transmisión de los mensajes políticos.…  Seguir leyendo »

Carles Puigdemont se dirige a dar una reuda de prensa el último 5 de julio después de que el Tribunal General de la UE le retirara la inmunidad parlamentaria.KENZO TRIBOUILLARD (AFP)

Los resultados de las elecciones generales celebradas el 23-J han situado a los independentistas de Junts en el centro del escenario político nacional, confiriéndoles el papel de actores determinantes. En efecto, atendiendo al reparto de escaños en el Congreso que han arrojado los comicios, Pedro Sánchez solo lograría superar el debate de investidura y convertirse en presidente del Gobierno si, junto con el apoyo de sus socios en la anterior legislatura, Junts votara a su favor o se abstuviera. Que alguna de estas dos hipótesis se verifique en la práctica dependerá no sólo del “precio” político que el candidato socialista esté dispuesto a pagar a Junts, sino también del rumbo que siga la situación procesal de su líder, Carles Puigdemont.…  Seguir leyendo »