Ana Teresa Toro

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un grupo de mujeres protestan contra la violencia de género y la cultura de abuso y acoso sexual en Washington, en diciembre de 2019. Credit Erik S Lesser/EPA vía Shutterstock

El título de esta columna es uno de los mejores consejos que he recibido. Me lo dio una maestra, ahora amiga, cuando ella tenía cuarenta y tantos y yo veintipico. Para entonces ya me había acostado con alguna bibliografía por genuino y libre deseo, pero también alguna vez como partícipe de una de esas dinámicas entre maestros y jóvenes alumnas en las que más que deseo lo que se juega es poder.

Muy a menudo el intercambio de poder ocurre así: de un lado, una joven descubre su sexualidad probando el poder que le confiere su cuerpo y practicando lo que la cultura patriarcal le ha adoctrinado a creer en torno a lo que ella vale en la sociedad.…  Seguir leyendo »

Walter Mercado después del amor

Primero lo primero. Como en millones de hogares latinoamericanos, crecí atenta a las predicciones y consejos de Walter Mercado. Cuando ingresé a la plantilla regular del periódico de mi país en el que se publicaban sus horóscopos, me sentí genuinamente emocionada de tener a mi cargo en algunas ocasiones el manejo de esa página que, junto con el crucigrama, era una de las más valiosas del diario.

La tarea requería leer los horóscopos al menos un día antes que los lectores y, a los veinte años, eso me parecía una suerte mayor, como asomarme al futuro en secreto junto a Walter.…  Seguir leyendo »

La autora con su bebé. Credit Modesto Lacén

SAN JUAN, Puerto Rico — Nicanor:

Hoy cumples un mes. Naciste el 23 de marzo de 2020 a las 2:47 de la tarde en un hospital de San Juan. Tus primeros días los pasaste junto a mí y a tu papá en una habitación con vista a un océano que ya no recibía visitantes en su orilla. Desde allí observábamos las calles vacías y nos refugiábamos del miedo que nos daba salir a la calle contigo por primera vez.

Te concebimos el pasado verano, en medio de la revuelta popular más dramática de nuestro país en décadas. Tras días de protestas, el gobernador de Puerto Rico se vio forzado a renunciar y los puertorriqueños nos llenamos de una renovada dignidad, una sensación de evolución colectiva.…  Seguir leyendo »

Manifestantes llevaron veladoras durante la protesta masiva del 23 de julio de 2019 en la que pedían la renuncia de Ricardo Rosselló. Credit Joe Raedle/Getty Images

Por primera vez en la historia puertorriqueña, un gobernador es forzado a renunciar por la presión de los ciudadanos. Su salida se hará efectiva el viernes 2 de agosto. Fue producto de una revolución pacífica que mantuvo al país en un estado de protesta permanente durante casi dos semanas.

El escudo de Puerto Rico es el más antiguo del continente. Otorgado en 1511 por la Corona española, el símbolo mantiene vigencia y legitimidad al día de hoy. El mío es el único país que no ha cambiado de escudo pese a las transformaciones de su historia. No lo cambió siquiera tras la ocupación estadounidense en 1898.…  Seguir leyendo »

El Proyecto 4645 organizó una instalación con miles de pares de zapatos frente al Capitolio en San Juan en representación de las más de 4000 personas que murieron a consecuencia del huracán María en Puerto Rico. crédito Alvin Báez/Reuters

El otro día conduciendo por San Juan me topé con un semáforo que marcaba la luz roja y la verde a la vez. Ante la imagen confusa esperé y avancé en una especie de mediana infracción.

A un año del paso del huracán María por Puerto Rico los semáforos que sí operan, aún lo hacen con problemas e interrupciones, como el resto de los servicios y como el resto del país. De tan obvia, la metáfora de la isla sin luces que la dirijan incomoda y recuerda lo evidente: no siempre es posible vivir dos verdades a la vez.

Es cierto que muchos ya hemos vuelto a tomar baños de agua caliente, a conseguir alimentos frescos en el supermercado y a encender luces en la noche.…  Seguir leyendo »

Cuando en 1970 se inauguraron los “Op-Ed” (abreviatura de Opposite Editorial) en The New York Times, la idea era agregar una página que ofreciera un contrapunto a los comentarios del comité editorial del periódico, incorporar voces nuevas y diversas. Desde entonces, la consigna fue invitar a escritores, pensadores, analistas, artistas y activistas con perspectivas variadas y a menudo contrastantes que contribuyeran a la creación de un punto de reunión, un espacio para la conversación plural, abierta, clara e inteligente.

Es eso lo que hacemos en The New York Times en Español: promover en nuestro idioma una conversación de interés público que sea provocadora, muchas veces controvertida y siempre fundamentada en hechos.…  Seguir leyendo »

La bandera de Puerto Rico en la ladera de una montaña cerca de la municipalidad de Morovis, en las afueras de San Juan, el 10 de octubre crédito Shannon Stapleton/Reuters

¿Qué ha quedado en Puerto Rico a casi dos meses del paso del huracán María? ¿Qué se siente habitar una isla cada día más averiada y vacía? ¿Qué más se va a llevar el mar? Algunas respuestas en el diario de una colonizada.

Sábado 23 de septiembre de 2017: La aparición

Lo único que quedó fue el inodoro. Como siempre, cuando todo acaba se revela el asco, la tripa. El horror. La imagen pertenece a las montañas del barrio La Sierra en Aibonito. No quedaban techos ni paredes en las casas, los caminos aún estaban obstruidos por árboles, el tendido eléctrico seguía caído y el olor a pollos muertos –producto de la devastación en los ranchos, que ahora eran esqueletos sin techos, de una parte sustancial de la industria avícola nacional– corroboraban lo evidente: este no es el país que creíamos tener.…  Seguir leyendo »