Anatole Kaletsky

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las elecciones que «cambiarían todo» en Gran Bretaña no cambiarán nada

«Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie», ese famoso aforismo de la novela El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, sobre cómo sobrevivir a las revoluciones, es una descripción perfecta de lo que ocurrió ayer a la noche en el Reino Unido. Los laboristas lograron el mayor desplazamiento de votantes de un partido a otro en la historia británica, mientras que el Partido Conservador, alguna vez considerado como el «partido político más exitoso del mundo», quedó prácticamente extinto.

Esta revolución electoral fue impulsada por el título del manifiesto laborista, una sola palabra: «cambio»; pero, irónicamente, nada significativo cambiará demasiado después de la arrasadora victoria.…  Seguir leyendo »

El Reino Unido finalmente tiene un nuevo primer ministro, ¿pero Liz Truss mejorará el panorama desolador para la economía y la vida política británica? La respuesta convencional es no. Como dijo Shakespeare, “cuando llegan las penas, no llegan como espías solitarios, sino en batallones”. Eso es sin duda válido para Gran Bretaña hoy.

La maldición del Reino Unido es la inflación más alta, la caída más marcada de los salarios reales y los mayores déficits presupuestario y comercial del G7. Para colmo de males, el batallón de penas de Gran Bretaña también agobia a su política. Los tres antecesores de Truss fueron los peores primeros ministros en la historia británica moderna.…  Seguir leyendo »

¿Cree usted en cuentos de hadas? De ser así, en estos tiempos podría ganar mucho dinero en el mundo de las finanzas, o poder y prestigio como banquero central. La tasa anual de inflación en Estados Unidos, la eurozona y el Reino Unido llegó a máximos que no se veían hace cuarenta años, y es probable que alcance los dos dígitos en el segundo semestre del año; pero los mercados financieros y los bancos centrales parecen estar seguros de que la guerra contra el aumento de precios habrá terminado para Navidad y de que los tipos de interés comenzarán a bajar en el primer semestre del año entrante.…  Seguir leyendo »

Contra mis expectativas iniciales, la difusión mundial del coronavirus COVID‑19 no está siguiendo las trayectorias relativamente benignas que se vieron en China fuera de Wuhan y de la provincia de Hubei, y en Corea del Sur, Singapur y el resto de Asia. En vez de eso, la trayectoria de difusión en Europa (y muy probablemente también en Estados Unidos) se parece cada vez más a la que hubo en Hubei.

Esto plantea el riesgo de un desastre médico y económico. Pero aunque para evitar una crisis de salud pública tal vez ya sea demasiado tarde, las autoridades todavía están a tiempo de implementar las medidas fiscales y monetarias necesarias para prevenir una catástrofe económica.…  Seguir leyendo »

Los números de la COVID-19

Una muerte es una tragedia; un millón de muertes es una estadística. Independientemente de que Stalin verdaderamente lo haya dicho o no, se trata de una descripción cruelmente exacta de la realidad económica. El pánico mundial por el nuevo coronavirus, COVID-19, es comprensible, porque toda muerte prematura es una tragedia humana. Pero, independientemente de cuan insensible pueda sonar, serán los números los que determinen en última instancia el impacto económico y político de esta pandemia. Afortunadamente, en este caso, los números relevantes se comportan de manera mucho menos alarmante de lo que pueden sugerir los titulares cargados de pánico en los medios.…  Seguir leyendo »

El juego tradicional de los pronósticos económicos de enero para el año por delante parece no valer la pena, sobre todo cuando las predicciones han sido las mismas durante una década. En 2020, comparado con todos los años transcurridos desde la crisis financiera, es aún más factible que la economía global siga creciendo, que las tasas de interés se mantengan en niveles muy bajos y que los mercados bursátiles continúen subiendo.

De modo que, en lugar de predecir el escenario más probable, que es bastante obvio, resulta más útil considerar acontecimientos poco probables que podrían alterar el escenario benigno factible. Creo que diez riesgos podrían causar el mayor problema económico y financiero en 2020.…  Seguir leyendo »

A menos de dos semanas de la elección británica que finalmente resolverá la cuestión de la pertenencia a la Unión Europea, la ansiedad está en aumento a ambos lados del Canal de la Mancha. Las encuestas de opinión apuntan a una clara victoria de los conservadores de Boris Johnson, y muchos financistas y analistas de medios han empezado a preocuparse una vez más por un Brexit sin acuerdo que resulte caótico. Esto perjudicaría no sólo al Reino Unido, sino también al resto de Europa, que exporta al Reino Unido casi el doble de lo que exporta a China. Otros todavía temen un malestar electoral que pueda convertir a Jeremy Corbyn, un marxista impenitente, en primer ministro en un gobierno laborista inclinado a renacionalizar industrias, revitalizar la lucha de clases de los años 1970 y minar a la OTAN.…  Seguir leyendo »

Un clima de aprensión dominó las reuniones anuales de este mes del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington. Pero el miedo de una recesión global no fue la verdadera causa. Si bien la última revisión de las Perspectivas de la Economía Mundial del FMI mostró una desaceleración este año de la actividad económica a su nivel más débil desde 2009, la tasa de crecimiento global proyectada del 3% sigue estando muy por encima de los niveles asociados con las recesiones pasadas y sería consistente con condiciones económicas decentes en la mayor parte del mundo –un desenlace para nada malo para el onceavo año de una expansión global sostenida-.…  Seguir leyendo »

En el año transcurrido desde que el presidente norteamericano, Donald Trump, escaló la guerra comercial de Estados Unidos con China, los responsables de las políticas y los mercados financieros han estado obsesionados con los peligros para las economías de ambos países. Sin embargo, la verdadera amenaza que plantea el conflicto para la economía global reside en otra parte.

A pesar de todos los titulares espeluznantes sobre que la guerra comercial puede causar una recesión en Estados Unidos o algún tipo de colapso en China y sus vecinos asiáticos, los datos económicos recientes revelan un panorama muy diferente: a las economías de Estados Unidos y China les ha ido bastante bien y están en línea con las tendencias que ya estaban bien establecidas antes de la escalada de la guerra comercial.…  Seguir leyendo »

La larga tragicomedia de la relación del Reino Unido con la Unión Europea se aproxima por fin al clímax. El presidente de la Cámara de los Comunes, John Bercow, describió la maniobra del primer ministro Boris Johnson de suspender el parlamento británico durante casi todo el período previo al plazo del 31 de octubre para el Brexit como un “atropello constitucional”. Sin embargo, la acción de Johnson tiene una ventaja: pone a los 650 congresistas frente a una disyuntiva clara. O una mayoría de parlamentarios vota en la primera semana de septiembre para reemplazar a Johnson con un gobierno interino, o lo dejan con poder irrestricto para implementar su amenaza de Brexit sin acuerdo, lo que pondrá al RU en curso de colisión con la UE.…  Seguir leyendo »

Ahora que Boris Johnson hizo realidad su ambición de toda la vida de convertirse en primer ministro del Reino Unido, la tragicomedia del Brexit se acerca al clímax. El resto de la Unión Europea lo vio con mal disimulado horror, pero la apoteosis de Johnson trae consigo una mala y una buena noticia.

La mala noticia es que la retirada de la UE “sin acuerdo” que Johnson defendió para obtener el liderazgo del eurófobo Partido Conservador puede provocar una paralización de la actividad económica comparable al desastre que siguió a la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Puede que la ruptura comercial sólo afecte en un primer momento a las empresas británicas relacionadas con el comercio exterior, y que produzca alguna clase de solución negociada entre el RU y la UE dentro de algunas semanas o meses; pero la crisis financiera de 2008 nos enseñó que incluso una breve interrupción de la actividad comercial normal en una parte de la economía puede tener consecuencias duraderas.…  Seguir leyendo »

Después del anuncio de renuncia de la primera ministra británica, Theresa May, algunos de los candidatos para sucederla han manifestado su deseo de un “Brexit sin acuerdo”. En respuesta a ello, los líderes europeos están redoblando los preparativos para una ruptura total con el Reino Unido, los analistas financieros están revisando sus pronósticos en consecuencia y la libra esterlina colapsa.

Los temores sobre un Brexit sin acuerdo son entendibles. Un desenlace de esa naturaleza eliminaría el período de transición de 18 meses que ambas partes consideraban esencial para un reacomodamiento ordenado de la relación de Gran Bretaña con la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Al eliminar la fecha límite inflexible para completar las negociaciones por el retiro del Reino Unido de la Unión Europea, la UE ha evitado el desastre de una parada repentina de los negocios al estilo 2008 con su segundo socio comercial más importante. Esta decisión mejora drásticamente las perspectivas económicas y políticas para el Reino Unido y para toda Europa.

Para Gran Bretaña, las perspectivas de repente son mucho más claras y mejores que en cualquier otro momento desde 2016. Si bien la posibilidad de que la primera ministra Theresa May pronto sea destituida podría dar la impresión de una crisis constitucional, la realidad es que las condiciones políticas seguramente se estabilizarán una vez que el período para renegociar la relación entre el Reino Unido y la UE se vuelva a extender después de la nueva fecha límite muy flexible desde el 12 de abril hasta fin de año o después.…  Seguir leyendo »

¿La primera ministra británica, Theresa May, ha superado tácticamente a todos sus oponentes? Al imponerse al esfuerzo del Parlamento por descartar una ruptura “sin acuerdo” desordenada entre la Unión Europea y su segundo socio comercial más importante, May ha redoblado la presión sobre los líderes de la UE para que acepten sus demandas antes del 29 de marzo, el plazo límite para el Brexit.

Ponerle a alguien un arma en la cabeza rara vez es una estrategia de negociación exitosa, como descubrió Grecia cuando amenazó con abandonar el euro. Pero un colapso del comercio con Gran Bretaña es una perspectiva mucho más alarmante.…  Seguir leyendo »

Si hay una conclusión útil que economistas e inversores pueden extraer del año alocado que acaba de terminar –por cierto, de toda la década alocada desde la Crisis Financiera Global de 2008- es la siguiente: como dicen en Hollywood, “Nadie sabe nada”. En la industria cinematográfica, los estudios y productores más ricos y más experimentados invierten enormes cantidades de tiempo y dinero en investigación sobre audiencias, pero siguen sin tener idea de si sus últimas creaciones resultarán éxitos o fracasos. ¿Por qué sorprenderse entonces si lo mismo es válido para los mercados financieros –o, de hecho, para los precios de las materias primas, el diseño de políticas públicas o el desempeño corporativo?…  Seguir leyendo »

Ahora que las negociaciones por el Brexit entran en la recta final, un punto muerto se ha convertido en el desenlace más probable. Son buenas noticias. No significa que Gran Bretaña “se quedará afuera” de la Unión Europea sin ningún acuerdo: los acuerdos en la Unión Europea tienden a cerrarse en el último minuto. Pero el parlamento británico probablemente rechace cualquier acuerdo que logre negociar la primera ministra Theresa May con los líderes europeos, y la manera más factible de poner fin al estancamiento será realizar un nuevo referendo que reconsidere la decisión de abandonar la UE.

Hasta hace poco, la lógica descartaba esta posibilidad.…  Seguir leyendo »

Si algo es imposible, no sucede. Si un país vota para que dos más dos sea igual a cinco, esta "decisión democrática" terminará siendo invalidada por las reglas de la aritmética, no importa el tamaño de la mayoría o la fuerza con la que "El pueblo ha hablado". Ésta es la historia que hoy está aconteciendo en Gran Bretaña en tanto el gobierno de Theresa May avanza a los tropezones hacia el acto final de la tragicomedia del Brexit.

En 2016, el pueblo británico votó para abandonar la Unión Europea manteniendo al mismo tiempo "los mismos beneficios exactos" de los que gozaba en tanto miembros de la UE.…  Seguir leyendo »

Supporters of the federalist and regionalist Italian political party, Lega Nord, and far-right activists demonstrate against immigration. MARCO BERTORELLO/AFP/Getty Images

Nacionalismo versus globalismo, no populismo versus elitismo, parece ser el conflicto político definitorio de esta década. Casi en todas partes donde miremos -en Estados Unidos o Italia o Alemania o Gran Bretaña, para no mencionar China, Rusia y la India-, un aumento significativo del sentimiento nacionalista se ha convertido en el principal impulso de los acontecimientos políticos.

Por el contrario, la supuesta rebelión de la "gente común" contra las elites no ha sido demasiado evidente. Los multimillonarios se han apropiado de la política estadounidense en la presidencia de Donald Trump, profesores no electos dirigen el gobierno "populista" italiano y, en todo el mundo, se han recortado los impuestos a los ingresos cada vez más altos de financistas, tecnólogos y gerentes corporativos.…  Seguir leyendo »

Las sanciones contra Irán reinstauradas por el presidente norteamericano, Donald Trump, plantean dos interrogantes sumamente importantes que no tienen respuestas convincentes. Primero, ¿esta acción hará del mundo un lugar más seguro, como dice Trump, o desestabilizará aún más a Oriente Medio y minará los futuros esfuerzos por limitar las armas nucleares, como sostienen la mayoría de los expertos geopolíticos que no están directamente empleados por los gobiernos de Estados Unidos, Israel o Arabia Saudita? Y, segundo, ¿los esfuerzos de Estados Unidos por obligar a las empresas extranjeras a observar sus sanciones contra Irán resultarán en la práctica tan duros como la retórica beligerante de Trump?…  Seguir leyendo »

En las últimas negociaciones en torno a la crisis griega, la buena noticia es que un impago de la deuda por parte de este país, que se ha vuelto más plausible tras el provocativo rechazo del Primer Ministro Alexis Tsipras a lo que describió como la “absurda” oferta de rescate de los acreedores, ya no representa una amenaza seria para el resto de Europa. La mala noticia es que parece que Tsipras no lo entiende así.

A juzgar por su beligerancia, parece creer sinceramente que Europa necesita a Grecia tan desesperadamente como ésta a Europa. Ese es el verdadero “absurdo” de las actuales negociaciones, y la falta de apreciación de Tsipras de su verdadero poder de negociación arriesga hoy una catástrofe para su país, la humillación para su partido Syriza, o ambas.…  Seguir leyendo »