Andrés Betancor

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Francis Fukuyama, a finales de los años 90, publicó un controvertido artículo y luego un libro titulado El fin de la historia y el último hombre. Esta obra fue poco leída y aún menos comprendida; incluso a día de hoy, muchos interpretan equivocadamente que la «Historia» a la que se refería era la mera sucesión de acontecimientos desde la prehistoria hasta la época contemporánea. En realidad, Fukuyama quería proclamar que empezaba a vislumbrarse, al modo de Hegel o de Marx, la instauración de un modelo de sociedad en el que por fin se harían realidad los anhelos de la humanidad.…  Seguir leyendo »

Indultos, amnistía, ERE

«¿Cómo es posible encontrarse sujeto a un orden social y permanecer libre?» Es la pregunta que se hacía Hans Kelsen para explicar la importancia de la Constitución: «El ideal de autodeterminación [libertad individual] requiere que el orden social sea creado por la decisión unánime de los súbditos, y que dicho orden conserve su fuerza obligatoria mientras disfrute de la aprobación de todos». Es el papel de la Constitución. Cuando el pueblo, en ejercicio de su soberanía, decide instituir ese orden colectivo que, limitando la libertad individual, paradójicamente, la hace posible. La Constitución es el medio del que se vale el pueblo, precisamente, para garantizar la libertad de la minoría, la de la minoría más minoritaria: la del uno, la del individuo.…  Seguir leyendo »

Amnistía, ruptura, maculatura

Von Kirchmann, jurista y filósofo alemán, acuñó a mediados del siglo XIX una frase que ha pasado a la posteridad como síntesis del poder del parlamento: «Unas palabras del legislador y bibliotecas enteras se convierten en maculatura». Lo que no nos podíamos imaginar es que en mayo de 2024 esas palabras las iba a pronunciar el Congreso de los diputados y que la maculatura era el Estado democrático de Derecho. 177 diputados han aprobado la Ley de Amnistía, la ley más rupturista de toda nuestra historia democrática; la que rompe con la base política de nuestra democracia, con la Constitución y con el derecho de la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

¿A quién le importa?

Alaska se preguntaba «¿a quién le importa?». Así lo hacía para retar a todos aquellos que inquirían sobre su libertad. De forma más modesta nos podemos interrogar sobre «¿a quién le importan las instituciones del Estado democrático de Derecho?». No lo hago con el mismo tono retador y provocador, sino con sincera preocupación sobre su futuro.

Se va consolidando la opinión, al menos entre los juristas, de que la proposición de ley orgánica de amnistía es inconstitucional. Por tres razones relevantes. Por un lado, rompe con el monopolio jurisdiccional para declarar lo que es delito y, en consecuencia, deducir las consecuencias pertinentes a los responsables.…  Seguir leyendo »

Ruptura del pacto constitucional

Arranca de Hobbes la idea de que el fundamento del poder está en el pacto. Aunque en aquel pensador servía como fuente legitimadora del poder absoluto (dame tu libertad, que te daré seguridad), sentó las bases de una idea esencial que se irá desarrollando con el paso de los siglos hasta culminar en que la nación, en expresión de su soberanía, acuerda cómo se ha de organizar para limitar el poder para el mayor y mejor disfrute de la libertad, lo que se plasma en el texto constitucional. El Tribunal Constitucional, en la transcendental jurisprudencia que hizo frente al reto secesionista, rememoró que «la Constitución Española formalizó la voluntad del poder constituyente» y «el pueblo soberano, concebido como la unidad ideal de imputación del poder constituyente, ratificó en referéndum el texto acordado previamente por sus representantes políticos».…  Seguir leyendo »

Frente a la verdad

Thomas Hobbes, el gran teórico del poder, sostenía que las personas, para salir del estado de naturaleza, fueron obligadas a elegir entre caos y orden. Para terminar con el caos e imponer el orden se necesitaba de un soberano, absolutista, que no totalitario, porque, como expone Runciman, uno de los mejores conocedores de Hobbes, el absolutista no pretende gobernarlo todo, sólo una parte, aquello que considera que es una amenaza al orden. Surge así la asociación del soberano con la arbitrariedad. Porque el soberano podía decidir libremente qué era lo que constituía una amenaza; era «el precio final de la seguridad, (...)…  Seguir leyendo »

Contra el pueblo

Karl Marx, en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, parafraseaba a Hegel cuando afirmaba que «todos los grandes hechos y personajes de la Historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces», a lo que añadía, «una vez como tragedia y la otra como farsa», porque, concluía, «la tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos».

La Historia se ha acelerado. Ya no necesitamos esperar a la muerte de generaciones para que la pesadilla oprima el cerebro de los vivos. El paralelismo de lo que hoy estamos viviendo y lo vivido en Cataluña en el año 2017 es cada vez más evidente.…  Seguir leyendo »

Relato de ley

Hobbes afirmaba que «la autoridad, que no la verdad, es la que hace leyes». Ante el caos de las guerras civiles en su Inglaterra natal, Hobbes justificó el poder, el absoluto, como precio a pagar por la seguridad. Dame tu libertad, que yo te daré seguridad. Un precio excesivo, en nuestra presente situación, pero perfectamente razonable a mediados del siglo XVII.

En el Estado democrático de Derecho, la Ley necesita algo más. No es un accidente el que nuestra Constitución prohiba la arbitrariedad del poder, también del legislativo; debe ser racional y razonable. Ahora bien, una cosa es que la Ley se base en la verdad y otra, bien distinta, que imponga «su» verdad.…  Seguir leyendo »

No son los pensionistas

«Que le suban el sueldo a mis hijos, que yo me apaño con lo que tengo». Así se expresaban unos jubilados el pasado día 7 de octubre en el informativo de Antena 3. Los jubilados salían en defensa de los jóvenes. Aquellos a los que se les sube, indiscriminadamente, la pensión un 8,5%; a los que se destinan más de 190.000 millones, o sea, el 39,2% del total del gasto público (un 11,4% de incremento respecto al año pasado) reclaman protección para aquellos otros que, en la misma semana, conocíamos que, ratificando una tendencia histórica, duplicaban la media de la OCDE de los que no tienen título de Educación Secundaria (de 4º de la ESO, Bachillerato, Formación Profesional Básica o de Grado Medio).…  Seguir leyendo »

Regeneración, populismo y miedo

El 3 de octubre de 1868, los sublevados dirigieron a los españoles un manifiesto en el que sintetizaban las ideas que legitimaban su acción contra el orden constitucional y la monarquía de Isabel II. Se incluía una frase esencial: "Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política". Se iniciaba la Revolución gloriosa, la revolución regeneradora.

Los términos regenerar o regeneración tienen, desde sus primeros usos en nuestra lengua, un sentido moral, como lo recoge el Diccionario de Autoridades (1737).…  Seguir leyendo »

Cuando el castellano es residual

Nos debería abochornar como sociedad el que en una parte del territorio español no está garantizado que –al menos– el 25% de las horas de docencia se imparta en castellano cuando la Constitución reconoce la igualdad de todos los españoles (art. 14 y 139) y al castellano como la lengua que «todos los españoles tienen el deber de conocer y el derecho a usarla» (art. 3). Esto sucede en el año 2021 y en Cataluña donde «el uso vehicular de la lengua castellana en el sistema de enseñanza de Cataluña es residual» porque «la media de horas de utilización del castellano en los centros de enseñanza es del 18% en el caso de la educación primaria, del 19% en los centros de educación secundaria obligatoria y del 26% en el caso del bachillerato.…  Seguir leyendo »

Interinos y permanentes

Ni se saben cuántos son. Ni cuántos se van a beneficiar. Sin mayor estudio, consideración o evaluación, cientos de miles de funcionarios interinos y de personal laboral temporal con más de cinco años ocupando la plaza correspondiente, al menos, desde antes de 1 de enero de 2016, se van a beneficiar de un proceso extraordinario de regularización. Es el retrato de cómo se afronta en España un problema de tanta gravedad: con la frivolidad de la política; el populismo de todos los partidos; sin más.

El problema es gravísimo, como ha denunciado la Comisión Europea. No es razonable, desde ningún punto de vista, que, según algunas cifras, el 23 por ciento del personal al servicio de las Administraciones Públicas se encuentren en situación de temporalidad.…  Seguir leyendo »

Democracia, representación y pandemia

La historia es el eterno proceso de olvido y recuerdo. Se nos olvidan los muertos, miles, de la pandemia. La urgencia y la necesidad del hoy nos recentra en lo inmediato. La revisión judicial es el antídoto al olvido; actualiza lo sucedido, pero nos ofrece una visión parcial, neutra y, usualmente, sin consecuencias. La revisión global y general de la gestión de la pandemia les ha de corresponder a otros. Ya hemos tenido una primera sentencia importante, de las muchas que vendrán. La Sentencia 148/2021, de 14 de julio, por la que el Tribunal Constitucional declara inconstitucional, parcialmente, el Real Decreto que declaraba el estado de alarma, el primero (Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo).…  Seguir leyendo »

El agitador no es buen gobernante

Desde tiempo inmemorial, nos estamos preguntando por las cualidades que han de adornar al buen gobernante. Platón hablaba del filósofo-rey como el prototipo: "Verdaderos filósofos que, mirando con desprecio los honores que hoy con tanto ardor se solicitan, en la convicción de que no tienen ningún valor, no estimando sino lo recto y los honores que de ello dimanan, poniendo la justicia por encima de todo por su importancia y su necesidad, sometidos en todo a sus leyes y esforzándose en hacerlas prevalecer".

Fue la fuente de inspiración de una de las "figuras" del "buen gobernante" que P. Rosanvallon ha identificado a lo largo de la Historia: la del modelo medieval del "príncipe virtuoso".…  Seguir leyendo »

Sin valores

Nimby, según el diccionario Cambridge, es la abreviatura de Not In My Back Yard y se aplica a «una persona que no quiere algo desagradable pero necesario que sea construido o hecho cerca de donde vive». Es la expresión con la que se identifican, desde los años 80 del siglo pasado, ciertos movimientos de motivación ecológica que se oponen a que se ejecuten, en la proximidad de sus vecindarios, unas instalaciones o infraestructuras, a pesar de que les reconocen sus efectos positivos. El nimbysmo está presente en muchos ámbitos de la vida: cuando a lo positivo, reconocido, se le contrapone una valoración magnificada de los perjuicios para rechazarlo, porque no se podrá reconocer ningún beneficio que los pudiera compensar.…  Seguir leyendo »

Banalidad de la arrogancia, la estupidez

La imagen de la banalidad en mitad de la tragedia persigue al género humano desde los confines de la Historia. Desde los bizantinos discutiendo en mitad del cerco otomano a la de la orquesta del Titanic. Se dice que, durante la caída de Constantinopla en el año 1453, los habitantes, presas de un furor religioso que hasta se había convertido en una suerte de espectáculo, debatían sobre distintos interrogantes de la Biblia. Uno de ellos era el del sexo de los ángeles. El pasaje en cuestión es el famoso: «Cuando la humanidad comenzó a multiplicarse sobre la faz de la tierra y les nacieron hijas, vieron los hijos de Dios que las hijas de los hombres les venían bien y tomaron por mujeres a las que preferían de entre todas ellas» (Génesis 6, 1-2).…  Seguir leyendo »

¿Por qué tenemos que pedir perdón?

Salvador Illa afirmaba, en defensa de los indultos a los denominados presos del procés, que «uno y otro dolor requieren de reconocimiento y perdón mutuos». Los indultos se han situado, por empeño del Gobierno, en el escenario del denominado conflicto Cataluña-España. Han dejado de ser el ejercicio de una prerrogativa del Gobierno en el marco de la ley para ser, además, otra cosa: una decisión política de «pacificación». El presidente Sánchez lo ha expresado con claridad en su discurso del pasado lunes: «La razón fundamental de los indultos [...] es su utilidad para la convivencia». Y se añade que «la clara utilidad pública de esta medida» radica en que «es un mensaje sobre todo y ante todo para miles de personas que las apoyaron y que las siguen apoyando [a los presos del procés] como hemos visto, y que se sienten solidarias con su destino.…  Seguir leyendo »

Es un misterio insondable el porqué la palabra kamikaze se asocia a los suicidas. Son kamikazes desde los terroristas del 11 M hasta los conductores que van en el sentido contrario de la vía. Su origen está en una confusión: se les aplicó a los aviadores japoneses que durante la II Guerra Mundial convertían su nave en misil dirigida contra los barcos enemigos para salvar a su patria. En realidad, el término significa viento divino, como el que en el pasado (siglo XIII) había salvado a Japón de la invasión mongola. La alegoría es extraordinaria: Dios y la naturaleza se unen a la firme voluntad del hombre hasta la muerte para salvar a la patria.…  Seguir leyendo »

Traje a la medida de los amigos

El profesor R. Klitgaard formuló, a finales de los años 80 del siglo pasado, una ecuación básica de la corrupción que se ha convertido en la expresión más sintética de cuáles son los ingredientes que se requieren para asegurar su éxito. Según esta fórmula, corrupción es igual a monopolio de la decisión pública (M) más discrecionalidad (D) menos rendición de cuentas (Accountability) (C=M+D-A).

En el corazón de todas las fórmulas está el juego de suma cero poder – control: cuanto más poder (monopolio más discrecionalidad de la decisión) y menos control, más corrupción. Lord Acton, el famoso político inglés de fines del siglo XIX, ya había acuñado la frase: «El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente».…  Seguir leyendo »

La imagen de Adoración sentada en un sofá en la calle en Carabanchel, junto a sus cuatro nietos (de entre uno y cuatro años), es estremecedora. Había sido desahuciada. Sucedía el pasado día 29 de octubre. Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso de los Diputados, se sirvió de la imagen para denunciar los desahucios que se seguían produciendo bajo el Gobierno de Sánchez. Inmediatamente después, presentaba, junto con Podemos y Bildu, una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para prohibirlos. Podemos ya lo había incluido en su programa electoral (medida 208). Ahora se trata de que el Gobierno lo asuma y se convierta en ley.…  Seguir leyendo »