Andrés de Blas Guerrero

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Entre las muchas sugerencias que se desprenden de la lectura del espléndido reciente ensayo de Santos Juliá sobre la Transición española, hay una, insinuada mejor que explicitada, que pienso merece un comentario. Se trata del dilema que entonces se planteó entre democracia y nación. En pocas palabras, el dilema consistió en priorizar la construcción de la democracia sobre la recuperación de una idea de nación española. No faltaban razones para esta decisión. Resulta evidente que los proyectos de nacionalismo español a lo largo de los siglos XIX y XX habían sido plurales y enfrentados. El proyecto de la tradición liberal-democrática dominante en líneas generales hasta la Guerra Civil se hubo de enfrentar al proyecto nacional-católico y de inspiración fascista triunfante con el franquismo.…  Seguir leyendo »

Cuando se habla de nuestra vigente Constitución y el reconocimiento que ella hace del carácter plurinacional de España, conviene precisar el alcance de ese reconocimiento. Nuestra actual Constitución, abandonando el silencio del texto de 1931 y retomando una tradición unánime de nuestro constitucionalismo (1812, Estatuto Real de 1834, 1837, 1845, 1869 y 1876), parte de un claro reconocimiento de la realidad nacional española. Se salvó así la decisión de 1931 de evitar una aceptación explícita de la idea de nación española, aunque alguna tentación hubo al respecto, y se restableció una inequívoca tradición liberal sobre la materia. Además, nuestra Constitución reconoció la existencia en el seno de la nación española de unas nacionalidades y regiones con derecho a la autonomía.…  Seguir leyendo »

Resulta evidente que el acuerdo entre el PNV y el PSE para la formación del Gobierno en Euskadi responde a una actitud realista y constructiva por parte de los socialistas vascos. Quizá pueda destacarse el contraste entre esa actitud y la mantenida por un sector del socialismo español, y dentro de él se incluiría a la actual dirección del propio Partido Socialista de Euskadi, con respecto a la formación del Gobierno español. Pero dejando a un lado esta aparente incongruencia, pienso que el documento aprobado por el PNV y el PSE el 22 de noviembre del 2016 puede merecer una breve consideración.…  Seguir leyendo »

El espectador de centroizquierda ve con profunda preocupación unas encuestas electorales que vaticinan la posibilidad de un adelantamiento del bloque Podemos-Izquierda Unida al socialismo español. Habíamos llegado al convencimiento desde los inicios de la transición en situar a la opinión mayoritaria del país en el centro político. Dentro de esta visión, era posible un desplazamiento al centroderecha que diera la victoria al PP y Ciudadanos. Lo que no resultaba fácil de prever era que el centroizquierda representado por el PSOE pudiera ceder ante una confusa amalgama de populismo e izquierda radical.

Antes de que pueda producirse la crisis y antes de que se abra la inevitable lucha interna en el PSOE como resultado de la pérdida de su liderazgo en la izquierda española, quizás sea conveniente hacer inventario de aquellas políticas que pueden evitar la amenaza que se cierne, no solamente sobre el PSOE, sino sobre nuestro sistema político.…  Seguir leyendo »

Los resultados de las últimas elecciones generales han tenido como consecuencia que la hipótesis del Gobierno de coalición entre el PP y el PSOE haya pasado del terreno de la teoría especulativa al campo de la realidad. La situación de Cataluña, en primer lugar, y la salida de la crisis económica, en segundo, hacen que sea obligado plantearse la conveniencia de un acuerdo del PP, PSOE y Ciudadanos en el intento de dar respuesta adecuada a ambas cuestiones.

La magnitud de estos dos grandes problemas hace inviables las dos opciones alternativas que podrían plantearse. Un Gobierno interino hasta la celebración de nuevas elecciones abriría un periodo demasiado largo de incertidumbre para la adopción de las políticas requeridas por la situación.…  Seguir leyendo »

Uno de los datos más significativos de la política española es el tipo de relación dominante entre los dos principales partidos. Las recientes elecciones municipales y autonómicas han puesto de manifiesto la imposibilidad, no ya de un acuerdo que permitiera Gobiernos de coalición entre ellos, sino la inviabilidad de un entendimiento que permitiera la cesión del gobierno a la fuerza mejor situada. Una primera explicación podría tener que ver con la estrategia electoral de populares y socialistas. El temor a que un acuerdo de primer o segundo grado entre ellos habría de suscitar malestar en sus respectivos electorados estaría detrás de esta actitud.…  Seguir leyendo »

Los últimos sondeos de opinión parecían dibujar una situación próxima al empate técnico entre el PP, el PSOE, Podemos y Ciudadanos. Los resultados de las elecciones andaluzas han matizado este pronóstico a favor de los dos grandes partidos. Con estos datos a la vista cabe, en todo caso, una aproximación al sistema de partidos que con toda probabilidad va a establecerse en España después de las legislativas en el conjunto del país. Una primera hipótesis es que las elecciones municipales y autonómicas previas introduzcan un momento de reflexión en el electorado que se traduzca en un apoyo mayoritario a los dos grandes partidos estatales.…  Seguir leyendo »

Una política orientada a dar respuesta a la demanda independentista en Cataluña y el País Vasco debe partir de un análisis lo más preciso posible de las causas de la misma. Lo cierto es que la tradición del catalanismo político no explica el auge actual de las demandas secesionistas en Cataluña. Y que la mayor radicalidad histórica del nacionalismo vasco vino acompañada en el pasado por una posición relativamente modesta del mismo en la vida política del país. Es en las últimas décadas de nuestra historia en las que hay que buscar las razones del crecimiento del problema.

En primer lugar, parece que ha tenido una importancia destacada en el fenómeno la equiparación entre demandas nacionalistas y mayor desarrollo del modelo de Estado del bienestar.…  Seguir leyendo »

Las últimas manifestaciones de la crisis política en Navarra nos deben preocupar muy seriamente al conjunto de los españoles. Lo que se está produciendo en la Comunidad Foral es la confirmación del desgaste de las dos grandes fuerzas políticas a derecha e izquierda, UPN y PSOE, y la manifestación de su incapacidad de entendimiento entre ellas. El desgaste del PSOE en Navarra viene de atrás, forzado por el negro historial de corrupción que dejó la experiencia Urralburu-Roldán. El de UPN estaría ligado al presunto affaire de la consejera Goicoechea, a las consecuencias de la crisis de Caja Navarra y a la gestión del Gobierno minoritario de Navarra en los últimos tiempos.…  Seguir leyendo »

Ante la amenaza del secesionismo que está planteada en la vida política catalana, la reacción por parte de los que creemos en la legitimidad y la viabilidad del Estado y la nación españoles tiene dos tiempos claramente marcados. El primero es el de la defensa del Estado de derecho: cualquier intento de voladura del Estado y la nación común no puede llevarse a cabo sino siguiendo los cauces marcados por la legalidad. Quiere ello decir que solamente a través de los mecanismos de reforma de la Constitución puede prosperar la hipótesis secesionista.

Pienso que el consenso al respecto es amplio. Sucede, sin embargo, que a estas alturas del desafío por parte de significativos sectores del nacionalismo catalán, este primer tiempo de la respuesta se dibuja como insuficiente.…  Seguir leyendo »

José Varela Ortega acaba de publicar un brillante ensayo, Los señores del poder, sobre las características más sobresalientes de nuestro personal político y de la cultura política española desde la guerra de Independencia al último Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

Uno de los aspectos centrales del libro es la percepción acerca de los mecanismos de alternancia en la política española a lo largo de los siglos XIX y XX. José Varela Ortega identifica con razón el mecanismo puesto en marcha por Cánovas del Castillo como el expediente que permitió solventar esa alternancia a lo largo de la Restauración. Contra unas prácticas políticas anteriores basadas en el predominio de la exclusión y que empujaron a la práctica de los pronunciamientos, las inhibiciones parlamentarias y las revoluciones como modo de obtener el poder por los situados en la oposición, Cánovas concibió un sistema de turno entre el partido conservador y liberal, herederos, respectivamente, del ánimo conciliador de la Unión Liberal y del espíritu de la Gloriosa de 1868.…  Seguir leyendo »

El incremento de las tensiones secesionistas en Cataluña obliga a plantearse con un mínimo de reposo la naturaleza del principio de autodeterminación. En la vida política hay conceptos e ideas que vienen acompañados de una presunción de legitimidad. Sucede esto con la idea de autodeterminación, más todavía con el derecho a decidir, muy por encima en la estima ciudadana de conceptos similares como el derecho de secesión o la misma llamada a la independencia nacional. No parece por ello fuera de lugar una breve reflexión sobre un principio de autodeterminación que tiene dos claras dimensiones no siempre congruentes: la interna, equivalente al derecho de autogobierno, entendiendo por tal el derecho de todo ciudadano a participar en la formación y control de su gobierno, y, con un pequeño toque de ilusionismo (decía R.…  Seguir leyendo »

Quizás el reflejo más doloroso de la última Diada para un espectador español, ha sido la sensación de que una parte significativa de la población catalana no se siente querida y valorada en su contribución a la vida española por el conjunto del país. El que no haya un fundamento objetivo para esta percepción, no nos libra al conjunto de los españoles de reflexionar sobre la existencia de la misma. Porque sin duda algo habremos hecho mal, en algo nos habremos equivocado, para que este sentimiento de preterición, de “fatiga”, tenga tanto espacio en la sociedad catalana.

Es cierto que una larga tradición dentro del nacionalismo catalán no ha ahorrado la crítica cruel, despiadada en ocasiones, contra el resto de España.…  Seguir leyendo »

En las elecciones de mayo del 2011, el SNP (Partido Nacionalista Escocés) lograba 69 de los 129 escaños del Parlamento Autónomo de Holyrood. Los nacionalistas escoceses, bajo la dirección de un hábil político, Alex Salmond, formaban un gobierno en solitario que podía hacer realidad su pretensión de convocar un referéndum sobre el futuro de Escocia en el marco de la legislatura entonces iniciada. De conformidad con el compromiso electoral, Salmons anunciaba su intención de llevar a cabo la consulta en 2014. La formación nacionalista escocesa que había hecho suyo en l997, mucho antes que el presidente Obama, el lema “Sí, nosotros podemos”, se encuentra pues en condiciones de llevar al Reino Unido a su más importante crisis institucional de la historia reciente.…  Seguir leyendo »

Los inicios del nuevo año y los recortes en los presupuestos públicos han levantado vientos que parecen amenazar el futuro de la Fundación Pablo Iglesias. Por supuesto que a todos nos obligan los planes de austeridad con que hacer frente a la crisis económica. Pero estaremos de acuerdo en que los recortes imprescindibles deberán hacerse con criterios de racionalidad que tengan bien en cuenta los rendimientos de todo orden que ofrecen las instituciones amenazadas por los efectos de la crisis.

Los partidos políticos no pueden ser ajenos a los planes de ahorro que se ciernen sobre la sociedad española. Pero los partidos políticos, como el resto de las instituciones, están obligados a observar esos criterios de racionalidad y productividad que deben estar siempre presentes en la vida de aquellas instancias sociales sostenidas por el sacrificio de los contribuyentes.…  Seguir leyendo »

El esperado anuncio del alto el fuego definitivo por parte de ETA introduce al País Vasco, y en ello hay coincidencia entre sus habitantes, en una nueva fase de prioridad para la política. Queda por resolver la disolución de ETA y la entrega de las armas. Estas son las únicas cuestiones pendientes de auténtica entidad. El tema de los presos y los refugiados deberá ser abordado con realismo. Este realismo viene marcado, además de por la expresa prohibición constitucional de los indultos generales, por el hecho evidente de que cualquier medida de gracia con los integrantes de ETA tendrá que venir acompañada de una decisión favorable a la misma de la sociedad española en su conjunto y de las asociaciones de víctimas en particular.…  Seguir leyendo »

Los resultados electorales del País Vasco en la última consulta municipal resultan altamente preocupantes para los partidos constitucionalistas. El éxito de Bildu pienso que representa el triunfo de un nacionalismo secularizado en el que el objetivo independentista y radical amenaza desbancar al viejo discurso nacionalista de raíces sabinianas. El triunfo en una ciudad tan compleja culturalmente como San Sebastián de la coalición abertzale es inseparable del ambiente favorable a una opción por la independencia vista como un camino conducente a la obtención de mayores cotas de bienestar.

Ha ganado, en definitiva, la opción radical de un discurso nacionalista que lleva años argumentando acerca de su capacidad para asegurar crecimiento económico y mayor desarrollo del Estado de bienestar.…  Seguir leyendo »

Los clásicos de la teoría política estaban de acuerdo en que una de las ventajas del federalismo era que permitía ensayar políticas a nivel de los Estados miembros que luego podían aplicarse en el Estado Federal en su conjunto. Cada vez son más los que piensan que dentro de la complejidad del modelo federal tiene cabida, sin menoscabo de sus singularidades, nuestro Estado Autonómico. Prueba de ello sería el entendimiento político entre el PSE-PSOE y el PP vasco. En contraste con las relaciones enfrentadas que genera una aparente dialéctica entre enemigos dominante en el conjunto español, las buenas relaciones que ambos partidos mantienen en el País Vasco nos ofrecen un ejemplo de lo que podría llegar a ser la vida política española si se atendiese al rodaje de determinadas experiencias a nivel de nuestra vida autonómica.…  Seguir leyendo »

Los indicios políticos cada vez apuntan con mayor claridad hacia un alto el fuego definitivo por parte de ETA. Este alto el fuego no sería la consecuencia de una negociación política, sino resultado de una decisión autónoma de la banda y su entorno forzados por las dificultades insalvables para continuar con la actividad terrorista y por la propia disfuncionalidad de esa actividad para conseguir una aproximación a sus objetivos políticos. ETA parece haberse convencido de la imposibilidad de imponer concesiones políticas al Gobierno español a través del terror. Y entra en juego como consecuencia de ello una estrategia política que incluiría la esperanza de alcanzar medidas de gracia hacia sus presos a partir del momento en que se verificara el alto el fuego.…  Seguir leyendo »

Algunas voces significativas de nuestra vida pública, como la de mi amigo y colega José Félix Tezanos, han lanzado la hipótesis de un Gobierno de coalición como fórmula adecuada para hacer frente a nuestra presente crisis económico-social. No es nueva esta propuesta en la vida política española, aunque sí lo es el motivo que la impulsa. Hasta ahora, las hipótesis de Gobierno de coalición se habían barajado en relación con la cuestión nacional-regional o la amenaza a la estabilidad del orden democrático. Lo cierto es que la intensidad y el calado de la crisis económica justifica sobradamente su planteamiento por esta causa.…  Seguir leyendo »